Estudio Del Cuarto de Atrás
Estudio Del Cuarto de Atrás
Estudio Del Cuarto de Atrás
Franco increíblemente era querido por mucha gente, pues la afluencia a su entierro
fue enorme.
1
Es el mundo de su memoria y de su recuerdo.
Además, es el lugar donde Carmen jugaba, donde era libre, pues nada estaba
prohibido, su imaginación volaba y su vida cotidiana se transformaba y sus ilusiones
se convertían en realidades. Pero, con el estallido de la guerra, ese cuarto se vuelve
aburrido, solo para las reservas de comida, es decir, se transforma en una despensa
(en la casa de Salamanca).
4. RESUMEN.
La protagonista y autora del libro, Carmen Martín Gaite, sufre de insomnio y una
noche un hombre misterioso, a modo de periodista, se presenta en su casa para
entrevistarla; y será esa conversación que mantienen lo que conformará
prácticamente toda la novela: sus recuerdos de la infancia y de la juventud, sus
sueños, sus fantasías, los recuerdos de la vida dura de la guerra y posguerra, que le
tocó vivir, y su vida literaria. Todo se mezcla de forma desorganizada. Al final de la
novela, el hombre de negro desaparece y Carmen encuentra en su lugar un montón
de folios que cuentan todo lo que le había ocurrido esa noche; el manuscrito se titula
el Cuarto de atrás. Todo queda en incógnita, pues el lector no sabe si ha sido un
sueño.
2
extraviado, también habla de la guerra, de la posguerra, de Franco, de su muerte,
del paso del tiempo. Su pensamiento está desordenado por completo. Al final,
habla del escondite inglés, al que compara con el tiempo, como algo misterioso y
circular, involuntario, rápido y fugaz, que pasa de puntillas a nuestras espaldas, sin
que nos demos cuenta. Suena el teléfono y vuelve a la realidad. El hombre le
comenta que, si es para él, diga que se ha ido de allí.
5. Una maleta de doble fondo: Se produce por teléfono una conversación entre
Carmen y Carola, quien pregunta por Alejandro (el hombre de negro) y la
protagonista niega su presencia en la casa, pero Carola duda y, recelosa, comienza
a contarle su historia con Alejandro, confesándole unas cartas de amor dirigidas a
ella (Carmen) en una maleta de doble fondo. Encima de ellas hay un teléfono en
rojo, el suyo. Durante la conversación, Carola describe a Alejandro como un
hombre malvado, personalidad que contrasta con lo que aparenta ser el hombre
de negro. Carmen no entiende nada y duda de la existencia real de la conversación.
Al final, no sabe si este hombre es el mismo que describe Carola.
6. La isla de Bergai: en este capítulo se intensifican los recuerdos juveniles y sus años
de actriz. También le comenta al hombre de negra cómo inventaron su amiga y ella
el nombre de un lugar mágico, Bergai, con las mismas sílabas de los apellidos de
ambas: lugar imaginario que le sirve de refugio, pues es emblema de libertad e
independencia. Vuelven los recuerdos del cuarto de atrás, de los duros años de la
posguerra y del quehacer literario. La tormenta sigue de fondo, tiene miedo, pero
el hombre la tranquiliza. Se acuesta en el sofá, pues le está entrando sueño.
Mientras tanto él lee los folios sentado en el suelo.
7. La cajita dorada: El hombre de negro ha desaparecido ya de la narración. Aparece
la hija de Carmen, entra en la habitación y la encuentra medio dormida en la cama.
La presencia de una bandeja con dos vasos revela que alguien ha estado allí. Al
intentar ordenar el salón, la hija encuentra la cajita dorada. La protagonista se
queda inmóvil al verla, pero ante los ojos de su hija no le da importancia al objeto.
Vuelven a aparecer diversos objetos del principio del libro: la carta azul, la
cucaracha y las estrellas. Al final, Carmen encuentra en el lugar donde antes estaba
el libro de Todorov un bloque de 182 folios con el título de El cuarto de atrás.
5. TEMÁTICA EN LA OBRA.
-Búsqueda de un interlocutor soñado: es un tema en toda su narrativa, siente la
necesidad de comunicación debido a la soledad y por ello inventa un interlocutor a su
medida con el fin de recuperar su pasado vivido, sujeto a la memoria, y así poder
relatar los sucesos lo más detalladamente de su vida, es decir, quiere recuperar el
pasado a través del diálogo con el interlocutor ideal, su entrevistador: necesita salir del
silencio y de la soledad existente en la España de entonces y en su propio mundo
interior. Carmen, en definitiva, habla del pasado y del presente; recuerda en voz alta o
más bien narra. Así pues, la novela se va gestando a lo largo de toda la narración.
6. PERSONAJES.
Los personajes fundamentales de esta novela son 3: la protagonista, el hombre de
negro y Carola.
1. La protagonista: Carmen.
Su infancia coincidió con la Guerra Civil, y su adolescencia y juventud con una dura
posguerra. Es intelectual, analítica y con una conciencia plena de lo que supuso
para España para las mujeres aquel periodo histórico, que terminó con la muerte
de Franco.
Físicamente, es mona, delgada, viste con ropa informal, usa gafas de cerca, es
sorda. Además, tiene miedo a la soledad, es fumadora y adicta a las pastillas.
Carmen es la autora, narradora y protagonista que habla y se habla a sí misma
mediante la presencia ensoñada del otro personaje, el hombre de negro, que le
sirve para recuperar esa memoria y sus fantasías. Se desdobla en personaje,
narradora.
Su personalidad la vamos descubriendo a través de sus recuerdos y de su
memoria, aquella que le ayuda a ver esas estrellitas de su feliz infancia.
La letra “C” es su inicial y el de muchas palabras: cama, cucaracha…
Ella se evadía de todos los problemas de la guerra y posguerra a través de la
cultura, la literatura , el arte y sus lugares imaginarios, pero el miedo estaba en su
conciencia: recuerdos del fusilamiento de un tío de ella y otras situaciones
bárbaras.
2. Alejandro: el hombre de negro.
Es un hombre inventado por la narradora como pretexto para dar rienda suelta a
sus fantasías y recuperar la memoria. Es como un psicoanalista, de voz tranquila,
4
dulce, con pelo y ojos negros. Se presenta en la casa con unas pastillas de colores,
cuya función es desordenar la memoria de la protagonista para que los recuerdos
vayan apareciendo de forma caótica y así trasladarla a ese cuarto de atrás, que
todos tenemos en el cerebro y que queremos ordenar.
Es un hombre muy seguro de sí mismo y de mirada penetrante, pero visto desde
Carola, es un hombre diabólico. Por el color negro, aparenta ser diabólico, pero al
mismo tiempo es un ser divino, pues permite recobrar la memoria a la narradora.
Eso sí, es muy misterioso.
3. Carola. Es la mujer del teléfono, quien aporta una visión muy distinta de
Alejandro, como un ser malvado y diabólico, pues se burla de ella continuamente.
Pero ella, a su vez, se burla de Rafael, a quien acude cuando necesita compañía.
Es rencorosa y no perdona a Alejandro.
Un dato curiosos es que las tres primeras letras de este nombre coinciden con las
tres primeras letras del nombre de Carmen.
Otros personajes aludidos:
4. Carmencita Franco: era muy guapa para el gusto de Carmen, pero sentía mucha
pena por ella, por ser hija del dictador.
5. Franco: para ella fue el primer gobernante en su vida como tal, pues era único,
indiscutible y omnipresente.
6. Su abuela: vivía en el número 14 de la Calle Mayor, Madrid.
7. Su madre: no es un personaje clave, a pesar de que aparezca alguna vez.
8. Su padre: era notario.
9. Su hija: universitaria, viste con vaqueros y chaqueta de hombre, cola de caballo
larga, etc.
En definitiva, los personajes más importantes son Carmen, Alejandro y Carola.
7.ESTRUCTURA DE LA NOVELA.
La novela está dividida en 7 capítulos , en los que hay cambio de espacio y todos tiene
un nombre simbólico en la obra; y el número 7 es un número de buen agüero.
Su estructura es una macroestructura de relatos entremezclados, narrados por la
autora-narradora y a la vez protagonista de la historia. Además, la estructura es
abierta y circular: el cuaderno que abre y cierra, principio y final, es el motivo que da la
estructura circular. Y, gracias al hombre de negro, se permite el juego del relato, ya
que a través de ese diálogo se reconstruye la memoria .
La forma del relato es aparentemente dialogada, aunque también hay monólogos de la
propia narradora.
También se observa ese desdoblamiento de la protagonista en narradora observadora
y narradora personaje, según la situación en que se encuentra.
Se mezcla también la fantasía y la realidad
8. GÉNERO LITERARIO.
Se trata de una novela abierta, cuya clasificación genérica plantea problemas. Se
podría decir que es una novela fantástica, por una parte; no obstante, también es
una metanovela, es decir, una búsqueda de la propia identidad a través de la
5
conversación con el interlocutor inventado y la creación literaria. Además, se
relaciona esa novela con otras de la misma autora: Entre visillos, El balneario…,
que tienen en común entender la persona del presente mediante el análisis y la
exploración del inconsciente por medio de recuerdos y sueños del pasado.
9. SIMBOLOGÍA.
-El espejo: es un desdoblamiento de la protagonista, pues ella consigue alejarse del
momento presente y se traslada al pasado, pues lo que ve es una imagen de ella.
Representa el túnel del tiempo: el espejo le ayuda a verse en su infancia y su
adolescencia. Es la voz de la conciencia, la que le dice que se mire y rectifique:
“Anda que también tú limpiando”.
-El sombrero negro: es el sombrero que lleva el interlocutor misterioso y el
hombre dejó el sombrero sobre los folios y éstos van aumentando en volumen,
formando una novela finalmente. Parece un mediador entre la voz y la memoria de
la protagonista. Además, su color negro le da ese carácter misterioso y diabólico.
Ayuda el sombrero al desarrollo de la ficción.
-La cucaracha: la cucaracha suele habitar en los sitios desordenados, sucios.
Además, destruyen los sitios donde están. Por ello, parece que la protagonista le
tiene miedo, porque podría destruir su memoria de forma alegórica. Incluso,
piensa en que puede ser el resultado de una transformación humana en cucaracha,
como ocurrió en La Metamorfosis de Kafka.
-La cajita dorada: este objeto sirve de puente para que Carmen vuelva a recordar
su infancia y el cuarto de atrás. Coge una pastilla, de las que hay ahí, y la historia
sigue entretejiéndose. Las pastillas avivan su memoria y a la vez la desordenan.
6
La cajita dorada también puede simbolizar un amuleto misterioso: un secreto entre
los dos. Siempre aparece cerca de los folios, que aumentan misteriosamente; y al
lado de los vasos de té, que le sirve para tomar las pastillas e incrementar así la
memoria. Está entre la realidad y la fantasía. Podría simbolizar la propia escritura
de la narradora.
-La cesta de costura- Los hilos: simboliza el taller literario y los hilos serían símbolo
del fluir de historias, recuerdos y sueños que se enhebran y desenhebran
continuamente a lo largo de la novela. Ese caos y desorden de su cabeza se refleja
en la maraña o enredo de hilos de diferentes colores. En definitiva, es la sucesión
de historias, sueños, fantasías y realidades que pasan por la mente de la autora de
forma desordenada.
-La letra C: para ella es una letra esencial, pues es la inicial de su nombre; es la
inicial de la palabra “casa”, centro del universo; es la palabra inicial de la palabra
“cuarto”, el centro de sus fantasías, sueños y libertad; es la inicial de Carola,
personaje misterioso o soñado; es la inicial de “cucaracha”, símbolo de
destrucción.
- Muebles y objetos.
Son parte de su existencia, que existen en su casa desde que la autora vive allí
en 1953; y sirven de puente entre la realidad y el mundo de la fantasía, pues
actúan como símbolos de recuerdos domésticos. Por ejemplo, los muebles
pueden recordarle su infancia. Los libros también le traen recuerdos (fantasía,
misterio…). Los cuadros y grabados también son simbólicos, por ejemplo el
grabado de Lutero dando una conferencia al diablo: simboliza la confusión
entre la realidad y la fantasía, a veces. Hay cuadros que simbolizan el caos (El
del mundo al revés, por ejemplo).
La televisión es como una bola de cristal capaz de retransmitir la muerte de
Franco.
El teléfono y las cortinas abren y cierran espacios de conexión . Las cortinas, al
mismo tiempo, une su mundo real con el fantástico, que está en la parte de
atrás del cerebro.
La cortina roja puede simbolizar un escondite, protección, escenario teatral,
final del relato.
La ventana es símbolo de libertad.
7
La barandilla es el símbolo de la razón frente a la locura.
Las mariposas son símbolo de libertad y de ambigüedad.
La chimenea es símbolo de buenos momentos, de buenos recuerdos.
Las estrellas son una metáfora de sus noches de insomnio.
El aire es símbolo de miedo y misterio.
El baulito de hojalata simboliza el recuerdo.
Piedrecitas blancas simbolizan el camino de ida y vuelta de su mente, para no
perderse.
Las miguitas de pan: que desaparecen, simbolizando así el olvido, muy típicas
de los cuentos populares.
El hombre de negro, Carola y el cuarto de atrás son también símbolos y se han
explicado en otros puntos anteriores.