Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reseña Histórica Del Surgimiento de La Banca El Nacimiento de Los Bancos Es Casi Tan Antiguo Como La Aparición de Las Organizaciones Humanas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE LA BANCA

El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de las


organizaciones humanas.
Se podría decir que la banca, o un primer prototipo de ella, empezó en
Mesopotamia, donde los comerciantes hacían préstamos de granos a los
agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde
aproximadamente 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en
la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían
empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos
y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la
Antigua China y la India de préstamos monetarios.
En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en las ricas
ciudades del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del
periodo medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi
dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en
muchas otras partes de Europa.1Quizás el banco italiano más famoso fue el
Medici, fundado por Juan de Médici.
El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y tuvieron
lugar varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de
los Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII.
Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevó a
cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitió que los
bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis
financiera de fines de los años 2000 ocasionó muchas quiebras bancarias,
incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó mucho
debate sobre la regulación bancaria existentes.
HISTORIA DE LA BANCA EN EL PERÚ
La banca peruana, como reflejo de su modernización, ofrece múltiples y
eficientes herramientas para personas naturales y jurídicas y la mayoría de sus
servicios pueden ser gestionados vía web desde su banca por internet, banca
online o banca móvil. También se muestra más universal por cuanto llega a
todos los sectores con diversos productos y servicios. La solidez de la banca
peruana es indiscutible en opinión de organismos internacionales.
Inicialmente, los pueblos utilizaban el trueque (cambio de un producto por otro)
para su intercambio, pero este sistema era inapropiado y reconocido como tal,
aun en sistemas económicos primitivos. Aparecieron los metales no acuñados
como preferidos, en primer lugar, para ornamentos religiosos y luego, por su
durabilidad y alto valor para usos monetarios y no monetarios. Los lingotes
(barras de oro o plata no acuñadas), no obstante, presentaban serias
desventajas como medio de pago, pues eran difíciles de garantizar los pesos y
la calidad, por falta de aparatos de prueba disponibles.
Vieron una alternativa en la acuñación de la moneda, pues representaba una
solución para este problema. Esto consistía en imprimir el sello real sobre un
trozo de metal con lo cual se certificaba un determinado peso o pureza del
metal.
Pero también apareció el robo de dichos metales preciosos, en consecuencia,
se ideó la práctica de colocar lingotes preciosos y monedas en custodia de los
orfebres, puesto que éstos estaban acostumbrados a trabajar con metales
preciosos, y habían establecido el medio para protegerlos. Esto le daba el
derecho natural de recibir y guardar las monedas de oro y plata para los
precavidos dueños.
Estos dueños se constituyeron en los primeros depositantes en la historia de la
banca, pero a medida que esta práctica se hacía más necesaria, el orfebre
empezó a cobrar comisiones. El depositante que deseaba efectuar un pago por
una transacción acudía al orfebre y las reclamaba. La custodia redimía algunas
de sus monedas y las utilizaba para efectuar el correspondiente pago. Así, sin
proponérselo, el orfebre se convirtió en banquero.
El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y los
primeros tipos de bancos fueron los comerciales, que se dedicaron
principalmente al tráfico, pero aceptaban también depósitos. Para comienzos
del siglo XVIII existían ya importantes instituciones bancarias en todas las
grandes capitales de los países de Europa, tales como Inglaterra, Alemania,
Francia, Holanda, Dinamarca, etc.
EVOLUCIÓN DE LA BANCA PERUANA
La banca peruana, no sólo se ha modernizado, sino que está llegado a todos
los segmentos a través de una atención diferenciada. La banca por Internet es
muy importante, pero el dinero electrónico se impondrá en el futuro del sector,
según los especialistas.
La banca y el sistema financiero en general, le ponen mucho profesionalismo a
la gestión del riesgo, la cual es la labor más importante de todo el sistema. Al
parecer por falta de ese profesionalismo, en el sistema financiero han entrado y
desaparecido muchos bancos. En los años 90, el país llegó a tener 30 bancos,
y después de unos años, quedaban solo 12, mientras que los 18 que
desaparecieron afectaron la economía del país.
La banca peruana ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una
atención diferente, y acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas
instituciones financieras, algunas que han venido de afuera buscando constituir
una banca más universal, y otras que tenían la capacidad de brindar sus
operaciones financieras desde sus locales de origen, aprovechando la
oportunidad de crecimiento que veían en el Perú.
Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca.
Hoy la decisión está en el cliente, y la banca es consciente de que, para seguir
atendiendo las necesidades financieras de los nuevos jugadores, va a tener
que esforzarse mucho en la calidad de su servicio.
Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como
parte del desarrollo del sistema financiero. Y se nota considerable inversión en
estar donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto
es posible, precisamente, por la tecnología.
Todos reconocen la importancia de banca por Internet, pero también apuestan
a la banca por celular que ya está empezando a plasmarse en el Perú. Sin
embargo, tanto los empresarios bancarios y las autoridades, tienen que pensar
en soluciones que no vayan solo al smartphone, sino al celular convencional,
proceso en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor inclusión
financiera.
En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un factor
de suma importancia: el recurso humano. Es decir, el tener personas
preparadas para atender la banca de inversión. La capacitación permanente es
indispensable.
Las circunstancias les han obligado a los banqueros a hablar menos y
escuchar más a los clientes. El secreto de la banca está en escuchar mucho a
las empresas de los diversos sectores, y recoger sus necesidades para darles
una solución.
Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a todos los
segmentos. Hoy casi todos muestran su interés, por ejemplo, por las PYMES
(pequeñas y micro empresas) que se constituyen en motores de crecimiento.

La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas


naturales y jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía
web desde su Banca por Internet, Banca Online o Banca Móvil, agentes y
cajeros automáticos se han puesto de moda para hacer múltiples operaciones y
transacciones comerciales y bancarias, para compras y servicios personales
del hogar, tecnológicos y recreativos, etc.
SOLIDEZ DE LA BANCA PERUANA
El 2014 representó un año de retos importantes para la banca peruana. El
contexto internacional, plagado de incertidumbre, fue un ruido incesante para la
confianza de agentes económicos. Dicho efecto también repercutió en la
actividad productiva nacional, que, al verse afectada, mostró signos naturales
de desaceleración.
A pesar de lo anterior, la banca peruana continuó mostrándose sólida, robusta,
y capaz de enfrentar turbulencias internacionales. Asimismo, siguió
presentándose debidamente capitalizada, eficiente, altamente competitiva y
atractiva para entidades foráneas.
Ello se suma a su permanente compromiso con su desafío más importante y
urgente: elevar la cobertura de los servicios bancarios hacia la población que
aún no es atendida. La banca peruana ha sabido gestionar los riesgos, los
resultados son muy alentadores también en lo que va del 2015.
CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son aquellas que captan
recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de
financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Se han
fortalecido mucho en los últimos años en el Perú.
Las CMAC siendo una parte muy pequeña del sistema financiero, entre el 4% y
5% de depósitos y alrededor del 7% de los créditos, sin embargo, dentro de las
instituciones microfinancieras no bancarias (IMFNB), son las más dinámicas en
el otorgamiento de créditos y servicios financieros para los agentes económicos
que no son atendidos en el sistema financiero normal.
En los últimos años han tenido un crecimiento importante, que ha permitido que
algunas CMAC provincianas ingresen al mercado limeño. Son instituciones
financieras, creadas con el objetivo estratégico de constituirse en un elemento
fundamental de descentralización y democratización del crédito, dentro del
ámbito municipal de su competencia.
Este objetivo se ha ampliado a microempresas urbanas y en algunos casos
rurales. Para constituir una caja municipal es necesario contar igualmente con
la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la opinión
favorable del Banco Central de Reserva del Perú.

También podría gustarte