Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tutoria Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

II

IDENTIDAD SOCIAL
2.1 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
La sociedad en que se desenvuelve un adolescente tiene una influencia importante en su desarrollo, sus
relaciones, sus adaptaciones y su conducta. Para comprender a los adolescentes es necesario comprender su
sociedad.

La socialización es un proceso mediante el cual el ser humano desarrolla hábitos, habilidades, valores y motivos
compartidos que los convierte en miembros responsables y productivos de la sociedad en donde desempeñará
un status y un rol.

Al paso de las etapas de desarrollo y a medida que se va incursionando a través de los diferentes agentes de
socialización, se va adquiriendo la experiencia que nos permite despertar hacia un compromiso para con
nosotros mismos y con el entorno, e ir asumiendo responsablemente las decisiones que hagamos para nuestra
vida.

DINÁMICA: REFLEXIÓN Y SOCIALIZACIÓN “MI FAMILIA” TIEMPO 45 MINUTOS


OBJETIVO: Llevar al alumno a un análisis y reflexión acerca de su entorno familiar para socializarlo con sus
compañeros a fin de rescatar valores familiares.
DESARROLLO: Se forman equipos de 5 personas donde cada uno en forma individual dará respuesta a 5
preguntas que el profesor le proporcionará.
• Se le dará al alumno 15 minutos para reflexionar y contestar las preguntas. •
Posteriormente en su equipo, cada uno aportará por turno sus reflexiones.

REFLEXIONA EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1
1. ¿Cómo es tu grupo familiar? ¿Cuántos son? ¿A qué se dedican?
2. ¿Qué te gusta de tu grupo familiar?
3. ¿Qué no te gusta de tu familia?
4. ¿Qué es lo que has aprendido de tu grupo familiar?
5. De lo que has aprendido fuera de tu familia. ¿qué les has enseñado?

CONCLUSION: la familia es la base para la integración del individuo a la sociedad

2
2.1.1 FAMILIA
La familia es el espacio donde se viven las primeras experiencias de socialización.
Los padres no eligen a sus hijos, los hijos no eligen a sus padres ni a sus hermanos, por lo tanto no hay jubilación,
ni despido; los hijos siguen siendo hijos y los padres papás.

PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SOCIAL


La familia es un lugar donde coinciden de manera natural varios individuos, no por casualidad, sino por
paternidad, por filiación o por fraternidad, formando un grupo único. Por lo que se convierte en una célula viva,
y como todo ser vivo, requiere de ciertos cuidados para conservarse y trascender.

Existen muchos tipos de familia y cada uno con distintos miembros, por lo que ninguna familia es igual a otra, ni
una mejor que otra, su composición es valiosa por sí misma ya que responde a distintas necesidades y
posibilidades de las personas que lo conforman. Cada familia cumple una función social que permite que tú
estés aquí, ahora.

Al pensar en la familia se nos puede venir a la mente un conjunto de imágenes, lugares y objetos conocidos; el
lugar donde dormimos, donde vemos la televisión, el olor de la comida, el patio, nuestros juguetes, las fiestas
etc.

A través del grupo familiar, la sociedad nos transmite valores y costumbres, la lengua, el modo de vestir, el
festejo de los nacimientos o los entierros, las maneras de pensar y comunicarse, de aprender a relacionarnos
con otros grupos sociales.
Cada integrante en su grupo familiar va formando su identidad personal. Aprendemos mirando a la gente que
nos rodea como pueden ser: el abuelo, la tía, el padrino, la hermana, la mamá o el papá.

La identidad es la imagen que todos tenemos de nosotros mismos como personas distintas, con un sexo
determinado, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propio.

VALORES EN LA FAMILIA
Valor es todo aquello que no nos deja indiferentes, que satisface nuestras necesidades o que destaca por su
dignidad.

Para que un valor lo sea, es necesario que genere conductas sanas, creerlo y vivirlo de manera constante, elegirlo
libremente y no imitarlo.

Todas las familias viven acontecimientos que a veces no se hubieran imaginado, algunos de estos pueden
fortalecer a sus miembros; a diario ponemos a prueba nuestros valores y principios que son el resultado de lo
que experimentamos dentro de nuestro grupo familiar.

3
En ocasiones los jóvenes pueden cuestionar los valores de su grupo familiar. Sin embargo también pueden
aportar mucho, sus ideas y propuestas nuevas pueden contribuir a la solución de los problemas que
posiblemente surjan.

Lograr nuestra independencia es un proceso que nos puede dar aprendizajes también para nuestra propia
familia; lo que podamos rescatar de valores, principios, costumbres, vivencias de nuestro grupo familiar de
origen, será una herencia para nuestros hijos e hijas.

DINÁMICA “TIANGUIS DE VALORES”


TIEMPO 30 MINUTOS
OBJETIVO: Propiciar en el alumno el reconocimiento de sus valores y la concientización de aquellos que no
identifica o que le hacen falta.
MATERIAL: Hojas blancas, Plumones, Cinta adhesiva.
DESARROLLO: En la misma posición que se encuentran los alumnos después de la dinámica anterior (equipos
de 5 integrantes), se le pedirá al joven que en una hoja anote 5 valores que se viven en su familia; posteriormente
pegará dicha hoja en la parte posterior de su butaca. Después se pondrán de pie y circularán alrededor de todas
las bancas revisando los listados de valores de sus compañeros. Seleccionarán aquellos que les hacen falta o que
no identificaron. Tomando nota, regresan a sus lugares y el maestro dará la participación a los alumnos que
deseen tomar parte en el intercambio de los mismos.

Ejemplo: Adriana anotó los siguientes valores en su hoja, PUNTUALIDAD, HONESTIDAD, JUSTICIA, LEALTAD y
CONFIANZA. Ella quiere comprar de los valores de su compañera Gina los siguientes: AMOR y LIBERTAD; a
continuación se levanta y le dice a su compañera que si se los vende y expondrá por qué los desea comprar:
“Quiero comprar el amor porque en mi casa me hace falta, y necesito libertad para expresar mis opiniones”

Una vez que el valor es vendido a una persona este no se puede volver a comprar.

CONCLUSIÓN: el fortalecimiento de tus valores te dará las herramientas suficientes para enfrentarte la vida.

4
2.1.2 ESCUELA
Después de la familia, la escuela es la segunda experiencia de socialización en la vida de la mayoría de las
personas. Ofrece oportunidades para aprender información, dominar nuevas destrezas, y reforzar otras ya
existentes; participar en deportes, artes y otras actividades (explorar opciones vocacionales) y estar con amigos
iguales o compañeros.

La mayoría de los jóvenes pasa en la escuela un promedio importante de su vida. Esta influencia viene
marcada, sobre todo, por las experiencias que van a surgir de la relación con sus compañeros y con el profesor.
Dentro de todas las variables que se combinan en el aula, el profesor juega un papel preponderante; un papel
de líder y de modelo de vida para sus alumnos, una pauta comparativa entre lo que representan sus padres y
ese otro adulto que le señala caminos y le establece límites, un substituto en ciertas funciones paternales. La
relación que se establezca entre el profesor y el alumno va a ser decisiva para su adaptación dentro de la
escuela.

Es importante el papel que el maestro representa, tanto en la interacción social entre los compañeros como
sobre el mismo joven. En primer lugar, el profesor como guía del desarrollo de sus alumnos, debe tener él mismo
una idea psicológica de la fase en que se encuentra el alumno. Debe conocer las motivaciones por las que actúa
el joven, todo esto ayuda al alumno a adoptar puntos de vista diferentes.

En suma, la escuela es un agente socializador determinante.

En conjunto con el maestro en su rol de agente socializante, la sociedad y la escuela lo han colocado como un
modelo a seguir, así como en trasmitir la composición del mundo y los valores de una realidad a través del
proceso educativo para socializar a los alumnos, para prepararlos, para integrarse a la sociedad.

La escuela propicia un espacio en el cual el adolescente se relaciona con otros iguales con quienes se identifica
y comparte dudas e inquietudes acerca de situaciones comunes que los afectan, y en esta relación se propicia
un intercambio de actitudes, ideales, comportamientos, valores, y es aquí en donde se cimientan relaciones
más estrechas por afinidad, empatía y coincidencia.

DINÁMICA “DRAMATIZACIÓN, ACTITUDES DEL DOCENTE”


TIEMPO 60 MINUTOS
OBJETIVO: Que el alumno a través de una representación identifique las diferentes actitudes del profesor como
agente socializador en su interacción con los alumnos.
DESARROLLO: El profesor anotará en el pizarrón de forma dispersa lo siguiente:
El Ogro, el Tortuga lento, el Torero, el Caracolito, el Barco y el Chapulín.
A continuación formará 6 equipos y explicará a cada grupo, conforme van pasando adelante, la actitud a
caracterizar, indicando que tienen 10 minutos para su presentación frente al resto del grupo. Estos tratarán de
identificar la personalización hecha por sus compañeros de acuerdo los conceptos escritos por el maestro.

5
CONCLUSIÓN: el maestro como agente socializante es un elemento importante en el rol de los jóvenes en
formación.

DRAMATIZACIÓN: “DISTINTAS ACTITUDES DE LOS PROFESORES”


1. EL OGRO: Este profesor es el caso clásico de un individuo con un conflicto interno que lo proyecta a sus
alumnos. Su actitud no cordial provoca que el alumno odie su materia.
2. EL TORTUGA LENTO: Este profesor es el que no conoce la materia que imparte, que aprendió un párrafo
de un libro y habla despacio para que el enunciado le alcance para toda la clase.
3. EL TORERO: Este profesor es el que no sabe contestar “No lo sé“, y torea las preguntas. Nunca las
responde, y se sale por la tangente.
4. EL CARACOLITO: Es el tradicional profesor conchudo al que no le importa que los alumnos hagan
desorden; no le importa actualizar sus clases, ni lo que que expone o que no se le entienda.
5. EL BARCO: Este profesor es esencialmente una persona insegura que trata de quedar bien con los
alumnos pasándolos a todos, pero que lo único que logra es el desprecio de ellos que se dan cuenta de
su debilidad de carácter, y se burlan de él.
6. EL CHAPULÍN: Este profesor domina la materia que enseña pero carece de orden, salta como chapulín
de un tema a otro, olvidando que sólo una exposición ordenada puede ser entendida.

6
2.1.3 GRUPOS SOCIALES
Los diferentes grupos sociales a los que se afilia el joven, pueden ser: Grupos Formales, que tienen normas y
reglas establecidas; y Grupos Informales, donde establecen sus propias normas y reglas y reconocen la
necesidad de un líder.
El grupo permite al adolescente desarrollar cierto grado de seguridad emocional y le da la oportunidad de
desarrollar aptitudes sociales y participar en actividades de la misma índole.

De una u otra forma las personas buscamos a otros humanos para que nos den “seguridad por respaldo social”,
la que obtenemos de las relaciones interpersonales y en la permanencia a grupos.

Los grupos sociales pueden definirse como un número de individuos cuyas relaciones se basan en un conjunto
de papeles y estatus interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias y que son suficientemente
conscientes de sus valores, semejanzas y de sus relaciones recíprocas, siendo capaces de diferenciarse a sí
mismos frente a los otros.

Cada grupo se preocupa por el proceso de socialización que es hacer que los recién ingresados al conjunto se
adecuen al orden social existente, mismo que está constituido por normas ligadas a instituciones o costumbres
que dan las pautas de conducta y que lo uniforman, este orden es un medio para alcanzar objetivos de grupo.

Los grupos se distinguen por su ideología y el estilo en que se representan dentro y fuera de la agrupación, el
cual conduce al integrante a realizar acciones en pro del engrandecimiento ante el grupo al cual pertenece,
sustituyendo su ideología individual por la del grupo.

Grupos formales
Estos son creados por las escuelas, las iglesias, autoridades municipales y la comunidad a fin de proporcionar
actividades de tipo social, cultural y/o políticas, en las que el adolescente participe y se integre a los intereses e
ideología que genere cierto grupo.
Las características de estos grupos son:
• Objetivos que se establecen para brindar un servicio.
• Buscar el bien común.
• Las normas y reglas son establecidas por organismos reconocidos por la sociedad.

Grupos informales
La integración y socialización de esta agrupación se denomina en su mayoría pandillas, camarillas, clubes, etc.
Están conformados por intereses e ideologías específicas con cierto grado de coincidencia, y patrones que rigen
su conducta en busca de una identificación y aceptación, logrando una satisfacción personal – grupal acorde a
la época, edad y contexto en que vive el adolescente.

7
Las características de estos grupos son:
• Establecen sus propias normas y reglas.
• Reconocen la necesidad de un líder.
• Sus intereses obedecen a satisfacciones propias del grupo.
• Tienden a marcar su territorio ante la sociedad.

Liderazgo
El liderazgo es otro aspecto del proceso del grupo, y puede ser considerado un elemento en la estructura del
mismo. Se define el liderazgo como una influencia interpersonal ejercida durante una situación y dirigida por
medio del proceso de la comunicación, hacia el logro de una o varias metas específicas. El líder es la persona
que ejerce esta influencia interpersonal.

Surgimiento del liderazgo


Antes que una persona pueda demostrar sus dotes en el campo del liderazgo, es indispensable que alucine una
posición de liderazgo en el grupo. El hecho de que uno de los miembros de un grupo surja como líder no depende
de la suerte o de un accidente, sino de varios aspectos del grupo y de sus circunstancias. Una de las variables
más significativas parece ser la cantidad y la clase de participación en las actividades del grupo.
Aunque la cantidad de participación es importante, la calidad y elección del momento para la comunicación
ayudan a determinar quién surge como líder. Si uno desea convertirse en líder, debe participar activamente en
las tareas del grupo.

CUALIDADES DEL LIDER


1. Debe tener carácter de miembro (sentido de pertenencia )
2. Sobresalir ante el grupo por sus rasgos individuales (estatura, voz, inteligencia, etc.) esto es ser
carismático

Capacidad de organización, de conducción, de toma de decisiones.

DINÁMICA “INTEGRATE AL GRUPO”


TIEMPO 50 MINUTOS
OBJETIVO: Que el alumno identifique los diferentes grupos que existen en su comunidad, así como las
características de aquellos con los que coincide.
MATERIAL: Cartulinas de colores, marcadores, cinta adhesiva.
DESARROLLO: El maestro solicitará a los alumnos mediante una lluvia de ideas que identifiquen los grupos que
existen en su comunidad y los anotará en el pizarrón. Posteriormente, pide a los jóvenes que ubiquen los
lugares de reunión de esos grupos, y procederá a rotular una cartulina por cada lugar reconocido. Asignará una
sección del aula para cada una. A continuación solicita a los alumnos que se coloquen en el sitio con el cual se

8
reconocen y expongan las características y conductas que adopta el o los grupos que han elegido. CONCLUSIÓN:
las actitudes de un individuo están ancladas en los grupos a los que pertenece.

9
2.1.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación contribuyen poderosamente en el proceso de socialización e integración del joven,
desencadenando en él, formas de comportamiento.

¿Cómo influyen en el adolescente?

Los medios de comunicación masivos desde la televisión, la radio, los comics, el cine, el internet, actúan en
forma despersonalizada sobre el adolescente sometiéndolo día a día a un intenso “goteo” que terminará por
repercutir en su mundo de valores, creencias e ideas y en consecuencia, en sus hábitos y comportamientos.

Es evidente que detrás de los mensajes transmitidos por los medios existe una carga de valores culturales e
ideológicos que no solamente contribuyen a la integración de los jóvenes en su proceso de socialización, sino
que influyen en todos los componentes de la sociedad global.

En suma, mediante el proceso de socialización desarrollado principalmente a través de los agentes: familia,
escuela, medios de comunicación; el joven conforma su personalidad y se integra a determinado grupo social
convirtiéndose a su vez en agente socializado.

Percepción subliminal y persuasiva de los medios de comunicación.


Dentro de los medios de comunicación los más utilizados para estos mensajes son la T.V., el cine y la radio.
Actualmente los jóvenes se ven inmersos de todo tipo de información por medio de la publicidad que ha
invadido con sus técnicas especiales (mensajes ocultos llamados subliminales) que estimulan la agresividad, el
poder, los impulsos sexuales y el status, sin que los jóvenes se percaten de estos estímulos que llegan a lo
profundo de su mente.

La estimulación subliminal se ha ensayado mediante la inclusión no perceptible a simple vista, de palabras


estimulantes, escenas sexuales, símbolos de poder, partes desnudas del cuerpo de hombres y mujeres, etc.
Causan impacto en la mente de los jóvenes y son capaces de modificar sus valores, actitudes, ideas y conductas.

DINÁMICA:” COLLAGE”
TIEMPO: 50 MINUTOS
OBJETIVO: Propiciar que el alumno sea crítico y forme conciencia del grado de influencia que se obtiene de los
medios masivos de comunicación.
MATERIAL: Papelotes, tijeras, pegamento, marcadores, revistas y periódicos de todo tipo.
PARTICIPANTES: Conformar equipos de 6 a 8 integrantes.
DESARROLLO: A cada grupo se le asigna un medio de comunicación y se le solicita que elabore un collage en dos
secciones del papelote, una para mostrar lo negativo y otra lo positivo de los medios de comunicación,
finalmente cada equipo expone sus conclusiones y el maestro hace un encuadre global.

10
CONCLUSIÓN: el análisis de los mensajes que dan los medios de comunicación te dará armas para discriminar
lo adecuado y lo que te puede dañar.

11

También podría gustarte