5° Sesión de Aprendizaje Sesión2-Sem.1-Exp 1
5° Sesión de Aprendizaje Sesión2-Sem.1-Exp 1
5° Sesión de Aprendizaje Sesión2-Sem.1-Exp 1
Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Analiza fuentes de informació n sobre el desarrollo
sostenible señ alando sus componentes
fundamentales.
Reconoce que el índice de la calidad de vida de la
Infografia població n se relaciona con el desarrollo sostenible Lista de cotejo
mediante aná lisis de noticias.
Explica que el desarrollo sostenible se relaciona con el
componente social en la calidad de vida de la
població n mediante una infografía.
COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera Organiza acciones - Organiza un conjunto de acciones en
autónoma estratégicas para alcanzar funció n del tiempo y de los recursos
sus metas de aprendizaje. de que dispone, para lo cual establece
una elevada precisió n en el orden y
C.D.
prioridad, considera las exigencias
que enfrenta en las acciones de
manera secuenciada y articulada.
- Administra bases de datos aplicando
filtros, criterios de consultas y
Se desenvuelve en entornos Gestiona informació n del organizació n de informació n para
virtuales generados por las Tics entorno virtual. mostrar reportes e informes que
demuestren aná lisis y capacidad de
síntesis. .
ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Solidaridad - Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
Ambiental planetaria y equidad ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
intergeneracional eventos climá ticos.
Orientación la bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los
común estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
I
N
I
C
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y
I PROBLEMATIZACIÓN
Los estudiantes leen el siguiente articulo:(Anexo 1 – ficha de aplicació n).
O ¿Qué actividad se observa en la imagen?
¿Qué relació n existirá entre la actividad que se observa con el - Proyector
título del articulo? multimedia
¿Está s de acuerdo con este mensaje? Explica
El/la docente genera la problematizació n cognitiva mediante la
siguiente interrogante:
¿Cómo podemos decir que hay un crecimiento económico en el
país, si aún hay población que no puede suplir sus necesidades
básicas?
El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e
inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: (Anexo 2 en la ficha de
aplicación)
El/la docente construye el propó sito de la sesió n con la participació n
- Material
de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades fungible.
que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesió n para construir
sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los
criterios de evaluació n.
C.D.
Se anota el título de la sesió n y propó sito de aprendizaje:
“Analizamos el desarrollo sostenible y la influencia del componente social
en la calidad de vida de la población mediante una infografía
Describimos el desarrollo sostenible y la influencia del
componente social en la calidad de vida de la población mediante
una infografía
El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con
la participació n de los estudiantes.
A continuació n, a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de
la sesió n y construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en
cuenta la evidencia y los criterios de evaluació n.
El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para que toda la sesió n se desarrolle de manera continua y sin
quiebres.
- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
- Tablet
D PROBLEMATIZACION
E A continuació n, el/la docente presenta la situació n problemática.
S (Anexo 3 en la ficha de aplicación)
A ¿Qué acciones se requiere asumir para el desarrollo
R sostenible que permita mejorar la calidad de vida de la
R población?
Para comprender el problema, los estudiantes responden con sus
- - Cuad
O
propias palabras. erno de
L
L ANALISIS DE LA DE LA INFORMACION trabajo
O Acompañ ados del/la docente se busca la estrategia para analizar los
componentes del desarrollo sostenible, el índice de la calidad de vida
de la determinació n de la població n como componente.
El/la docente organiza los equipos de trabajo en el aula conformando
grupos de 3 integrantes (Anexo 4 en la ficha de aplicación) para dar
lectura a las fuentes de informació n.
100
Luego el/la docente indica que se debe definir los aspectos que se
toman en cuenta para el aná lisis de los elementos del desarrollo
min
sostenible en la Fuente A: “Componentes del desarrollo sostenible”
(Anexo 5 en la ficha de aplicación) y su representacion del esquema - Lapiceros
grafico
Después el/la docente solicita que se clasifique los tipos de població n
econó micamente activa y se relacione con el índice de desarrollo
humano en la Fuente B: “Desarrollo sostenible y el PEA” resolviendo
preguntas (Anexo 6 en la ficha de aplicación)
El/la docente expresa, que después de que han destacado la - Recurso
participació n de la població n en el desarrollo sostenible para mejorar verbal
la calidad de vida de la poblacion, deben socializar sus respuestas.
TOMA DE DECISIONES
-
Para consolidar los aprendizajes; los estudiantes elaboran una
infografía sobre el desarrollo sostenible y su relació n con el desarrollo
social de la poblacion (Anexo 7 en la ficha de aplicación).
EVALUACIÓN: - Papelote 20min
El/La docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus
CIERRE propias palabras:
¿En qué consiste el desarrollo sostenible?
¿Cuáles son los componentes del desarrollo sostenible?
¿Qué relación se establece entre el índice de desarrollo
humano y las oportunidades para el crecimiento - Plumones
C.D.
económico?
La docente evalúa lo que fue comprendido en la sesión, las
dificultades de aprendizaje y los intereses de los estudiantes, con la
aplicación de la tarjeta de salida. (Anexo 8 en la ficha de aplicación)
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí respecto al desarrollo sostenible y sus
componentes?
¿Có mo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Có mo lo superé?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
ANEXO
1
C.D.
TARJETA DE SALIDA
¿¿Qué aprendí respecto a la administración territorial? ANEXO
…………………………………………………………………………………………………………………… 8
……………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo lo aprendí?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..………..
¿Para qué me servirá lo aprendido??
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
C.D.