Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fluidos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES

______________________________________________________________________

FLUIDOS REALES

Cuando un fluido real se mueve, siempre se produce cierto rozamiento entre las distintas
capas del fluido y entre éstas y las paredes de los conductos. En este apartado
estudiaremos cómo se comportan los fluidos reales.

1.- VISCOSIDAD

Vamos a estudiar los efectos del rozamiento en el movimiento de los fluidos. Dicho
rozamiento se cuantifica a través del concepto de viscosidad. Consideremos una situación
como la de la figura, en donde se tiene una sustancia comprendida entre dos planos (de
área A y separados una distancia d) uno de los cuales está fijo, mientras que sobre el otro
se ejerce una fuerza tangencial.

Si la sustancia fuera sólida se deformaría, debido a la acción de la fuerza, un cierto


ángulo, que dependería de su rigidez. Si se trata de un líquido, sin embargo, la rigidez es
nula y nunca se consigue una posición de equilibrio. El líquido se mantendría en
movimiento indefinidamente. Lo que caracteriza a los distintos líquidos es la velocidad
con la que se produce dicho movimiento. Los líquidos muy viscosos se mueven muy
lentos, mientras que los poco viscosos se mueven rápidos. Se define el coeficiente de
viscosidad, η, como:

Viscosidad de algunos líquidos


Líquido η (10-2 Pa·s)
Aceite de ricino 120 No todos los fluidos, sin embargo, se

Agua 0.105 comportan de acuerdo con esta ley. A los


que lo hacen se les denomina newtonianos,
Alcohol etílico 0.122
y en muy buena aproximación, podemos
Glicerina 139.3
considerar newtonianos a la mayoría de los
Mercurio 0.159
fluidos que estudiaremos aquí.

En el análisis de las situaciones a pequeña escala es necesario considerar los efectos de


la viscosidad entre capa y capa. En este caso la capa de líquido bajo estudio está

1
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
comprendida entre dos superficies en movimiento y hay que generalizar la expresión an-
terior. Cuando el plano inferior no está en reposo, sino que se mueve con una cierta
velocidad, la magnitud relevante es la diferencia de velocidades, Δv, entre las capas
superior e inferior. Es decir, en la expresión (6.1), hay que sustituir v por Δv. Así, en ge-
neral se tiene:
F Δv
=η (1)
A Δd

Hemos llamado Δ d a la anchura de la capa


considerada. La fuerza que nosotros ejercemos para
producir una determinada velocidad en el fluido, en
una situación de equilibrio, es igual a la fuerza de
rozamiento que sufre el fluido, por eso éste no se
acelera. Nuestra fuerza nos permite mantener una
diferencia de velocidades en el fluido. Si nuestra fuerza cesa, el efecto de la viscosidad es
igualar la velocidad del fluido en todas partes.
De su definición se deduce que el coeficiente de viscosidad tiene unidades de N·s/m2 o
Pa·s en el S.I. Esta unidad se denomina Poiseuille (PI). A veces aún se usa el poise, que
equivale a 0.1 N·s/m2.
La viscosidad depende tanto de la presión como de la temperatura. En general, la
viscosidad de los líquidos disminuye con la temperatura porque las moléculas poseen más
energía cinética y se desplazan más fácilmente. Por el contrario, en los gases la viscosidad
aumenta con la temperatura debido a que se producen más colisiones intermoleculares.
La ecuación de Bernoulli no es válida cuando existe viscosidad, dado que se pierde
energía a causa del rozamiento (viscoso).

2.- LEY DE POISEUILLE


La viscosidad hace que la velocidad del fluido, en una sección dada, cambie de un punto
a otro, siendo máxima en el centro y tendiendo a cero al acercarnos a las paredes del
conducto. También produce una caída de la presión en los conductos. En este apartado, se
van a calcular ambos efectos para el caso de un conducto cilíndrico, de radio R y longitud
L, y régimen estacionario.
Consideremos ahora un fluido viscoso que circula en régimen laminar por una tubería
de radio interior R, y de longitud L, bajo la acción de una fuerza debida a la diferencia
de presión existente en los extremos del tubo.

2
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________

F=(p1-p2)π r2

Sustituyendo F en la fórmula (1) y teniendo en cuenta que el área A de la capa es ahora


el área lateral de un cilindro de longitud L y radio r.

El signo negativo se debe a que v disminuye al aumentar r.

• Perfil de velocidades

Integrando esta ecuación, obtenemos el perfil de velocidades en función de la distancia


radial, al eje del tubo. Se ha de tener en cuenta que la velocidad en las paredes del tubo
r=R es nula.

que es la ecuación de una parábola.

El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parabólico, siendo la velocidad máxima
en el centro del tubo.

3
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________

• Gasto o Caudal

El volumen de fluido que atraviesa cualquier sección del tubo en la unidad de tiempo se
denomina gasto o caudal.
El volumen de fluido que atraviesa el área del anillo comprendido entre r y r+dr en la
unidad de tiempo es v(2π rdr). Donde v es la velocidad del fluido a una distancia r del
eje del tubo y 2π rdr es el área del anillo, véase la parte derecha de la figura de más
arriba.
El caudal se hallará integrando entre 0 y R la ecuación dQ = v dA (equivalente
infinitesimal de Q = A v)
p1 − p 2 R 2 − r 2
dQ = 2π r dr
L 4η
Al integrar se obtiene el resultado que se conoce como Ley de Poiseuille: e1 caudal con
el que un fluido de viscosidad η sometido a una diferencia de presiones p1- p 2 atraviesa
un conducto viene dado por:
p1 − p 2 π R 4
Q=
L 8η
A esta ley se la conoce con ese nombre en honor del investigador francés que la
descubrió experimentalmente antes de que se conocieran sus fundamentos teóricos.
El caudal Q es inversamente proporcional a la viscosidad η y varía en proporción
directa a la cuarta potencia del radio del tubo R, y es directamente proporcional al
gradiente de presión a lo largo del tubo, es decir al cociente (p1-p2)/L.

Recordemos que el caudal total es igual a la sección, πR2, multiplicada por la


velocidad media: Q = πR2vmedia
Podemos calcular el valor de vmedia a partir de la expresión del caudal (Ley de
Poiseuille):
Comparando este resultado con el valor de la velocidad en función del radio,
vemos que la velocidad media de un fluido viscoso es igual a la mitad de la
velocidad máxima, que es la del fluido en el centro del cilindro, r = 0.
La dependencia de Q con la cuarta potencia de R, predicha por la Ley de
Poiseuille, es bastante inusual en física, y es tan acusada que supone fuertes
variaciones del flujo con variaciones pequeñas radio. Si, por ejemplo, el radio de
un conducto se reduce a la mitad, manteniéndose iguales el resto de los

4
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
parámetros, el caudal resultante es dieciséis veces menor. Cuando alguna región
del organismo necesita un mayor riego sanguíneo, el sistema nervioso actúa sobre
las fibras musculares lisas que rodean las paredes de las arteriolas, que aumenten
su tamaño. La dependencia de Q con R4 hace que la acción anterior sea
tremendamente efectiva.

Ejemplo:
Una arteria grande de un perro tiene un radio interior de 4 mm. El caudal de sangre en la
arteria es de 1 cm3/s. Hallar: a) las velocidades media y máxima de la sangre en la
arteria; b) la caída de presión en un fragmento de arteria de 10 cm de longitud.
Solución: a) vmedia = 1,99 cm/s vmáx = 3,98 cm/s ; b) 2,07 Pa

3.- POTENCIA DISIPADA

Se puede calcular fácilmente la potencia disipada en un conducto por las fuerzas


viscosas. Esa potencia es igual a la potencia que debe suministrarse para mantener el
flujo.
La fuerza neta sobre un segmento de fluido es la caída de presión en ese segmento
multiplicada por la sección transversal del mismo.
La potencia media necesaria para mantener el flujo es igual a esa fuerza multiplicada
por la velocidad media
Pot = F vmedia = ΔP A vmedia = ΔP Q
Donde Q es el caudal en la tubería.

Ejemplo:
¿Cuál es la potencia necesaria para mantener el flujo de sangre en la arteria de perro del
ejemplo anterior?
Solución: 2,07 · 10-6 W

5
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________

4.- PARALELISMO ENTRE LOS CIRCUITOS DE FLUIDOS Y


LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Existe un paralelismo entre las redes de fluidos y los circuitos eléctricos. La presión y el
caudal representan en las redes de fluidos el mismo papel que el potencial eléctrico y la
intensidad de corriente , respectivamente, en los eléctricos. Así, se puede escribir la ley
de Poiseuille como
P − P2 8η L
Q= y Rf =
Rf π R4
La primera de las ecuaciones es equivalente a la ley de Ohm (I=V/R) y constituye la
definición de la resistencia al flujo (o resistencia hidrodinámica), que en nuestra
analogía se correspondería con la resistencia eléctrica.
De forma análoga a como se demuestra en el caso de resistencia eléctrica, aplicando en
el caso de fluidos la conservación del flujo, se encuentra:
- Para conductos unidos en serie: la resistencia total es la suma de las resistencias
individuales : Rtot = R1+R2+...
- Para conductos unidos en paralelo: la inversa de la resistencia total es igual a la
suma de las inversas de cada resistencia
1 1 1
= + + ...
Rtot R1 R2

Ejemplo:
El radio de un capilar es 4·10-6 m y su longitud 1 mm. ¿Cuál es la resistencia neta de
4,73·107 capilares si se supone que todos ellos están en paralelo? (viscosidad de la
sangre 2,08 ·10-3 Pa·s)
Solución: 4,38 · 108 Pa·s/m3

5.- NÚMERO DE REYNOLDS


Hemos estudiado el comportamiento de un fluido perfecto (ecuación de Bernoulli) y el
comportamiento de un fluido viscoso en régimen laminar (ecuación de Poiseuille). Sin
embargo, no existe una teoría análoga que describa el comportamiento de los fluidos en
régimen turbulento, o que explique la transición de régimen laminar a turbulento.

6
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
La disipación de energía mecánica es mucho mayor en el flujo turbulento que en el
laminar. Para determinar si el régimen es turbulento o laminar se utilizan reglas
empíricas. Una de ellas de ellas establece que el valor de una magnitud adimensional,
denominada número de Reynolds, determina si el flujo es laminar o turbulento.
El número de Reynolds para un fluido de densidad ρ y viscosidad η que fluye por un
tubo de diámetro D con velocidad media v es:

ρ vD
R=
η

Se puede observar que los resultados experimentales se ajustan notablemente a las


predicciones del flujo laminar para valores bajos del número de Reynolds R, hasta
aproximadamente 2000, y se ajustan a las predicciones del flujo turbulento para valores
de R mayores que 3000 aproximadamente. Mientras que los valores intermedios de R
cubren una amplia región en la que se produce la transición de flujo y ninguna de las
dos teorías reproduce satisfactoriamente los resultados experimentales.
El número de Reynolds también indica si el flujo alrededor de un obstáculo es
turbulento o laminar. En el caso general el nº de Reynolds al que aparece la turbulencia
depende mucho de la forma del obstáculo y no viene dado por la misma expresión que
para un tubo.

Ejemplo:
¿Cuál es la máxima velocidad media de la sangre a 37º (h=2,084·10-3 Pa·s) en una
arteria de 2 mm de radio para que el flujo siga siendo laminar?
Solución: 0,983 m/s

También podría gustarte