Fluidos 2
Fluidos 2
Fluidos 2
______________________________________________________________________
FLUIDOS REALES
Cuando un fluido real se mueve, siempre se produce cierto rozamiento entre las distintas
capas del fluido y entre éstas y las paredes de los conductos. En este apartado
estudiaremos cómo se comportan los fluidos reales.
1.- VISCOSIDAD
Vamos a estudiar los efectos del rozamiento en el movimiento de los fluidos. Dicho
rozamiento se cuantifica a través del concepto de viscosidad. Consideremos una situación
como la de la figura, en donde se tiene una sustancia comprendida entre dos planos (de
área A y separados una distancia d) uno de los cuales está fijo, mientras que sobre el otro
se ejerce una fuerza tangencial.
1
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
comprendida entre dos superficies en movimiento y hay que generalizar la expresión an-
terior. Cuando el plano inferior no está en reposo, sino que se mueve con una cierta
velocidad, la magnitud relevante es la diferencia de velocidades, Δv, entre las capas
superior e inferior. Es decir, en la expresión (6.1), hay que sustituir v por Δv. Así, en ge-
neral se tiene:
F Δv
=η (1)
A Δd
2
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
F=(p1-p2)π r2
• Perfil de velocidades
El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parabólico, siendo la velocidad máxima
en el centro del tubo.
3
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
• Gasto o Caudal
El volumen de fluido que atraviesa cualquier sección del tubo en la unidad de tiempo se
denomina gasto o caudal.
El volumen de fluido que atraviesa el área del anillo comprendido entre r y r+dr en la
unidad de tiempo es v(2π rdr). Donde v es la velocidad del fluido a una distancia r del
eje del tubo y 2π rdr es el área del anillo, véase la parte derecha de la figura de más
arriba.
El caudal se hallará integrando entre 0 y R la ecuación dQ = v dA (equivalente
infinitesimal de Q = A v)
p1 − p 2 R 2 − r 2
dQ = 2π r dr
L 4η
Al integrar se obtiene el resultado que se conoce como Ley de Poiseuille: e1 caudal con
el que un fluido de viscosidad η sometido a una diferencia de presiones p1- p 2 atraviesa
un conducto viene dado por:
p1 − p 2 π R 4
Q=
L 8η
A esta ley se la conoce con ese nombre en honor del investigador francés que la
descubrió experimentalmente antes de que se conocieran sus fundamentos teóricos.
El caudal Q es inversamente proporcional a la viscosidad η y varía en proporción
directa a la cuarta potencia del radio del tubo R, y es directamente proporcional al
gradiente de presión a lo largo del tubo, es decir al cociente (p1-p2)/L.
4
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
parámetros, el caudal resultante es dieciséis veces menor. Cuando alguna región
del organismo necesita un mayor riego sanguíneo, el sistema nervioso actúa sobre
las fibras musculares lisas que rodean las paredes de las arteriolas, que aumenten
su tamaño. La dependencia de Q con R4 hace que la acción anterior sea
tremendamente efectiva.
Ejemplo:
Una arteria grande de un perro tiene un radio interior de 4 mm. El caudal de sangre en la
arteria es de 1 cm3/s. Hallar: a) las velocidades media y máxima de la sangre en la
arteria; b) la caída de presión en un fragmento de arteria de 10 cm de longitud.
Solución: a) vmedia = 1,99 cm/s vmáx = 3,98 cm/s ; b) 2,07 Pa
Ejemplo:
¿Cuál es la potencia necesaria para mantener el flujo de sangre en la arteria de perro del
ejemplo anterior?
Solución: 2,07 · 10-6 W
5
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
Existe un paralelismo entre las redes de fluidos y los circuitos eléctricos. La presión y el
caudal representan en las redes de fluidos el mismo papel que el potencial eléctrico y la
intensidad de corriente , respectivamente, en los eléctricos. Así, se puede escribir la ley
de Poiseuille como
P − P2 8η L
Q= y Rf =
Rf π R4
La primera de las ecuaciones es equivalente a la ley de Ohm (I=V/R) y constituye la
definición de la resistencia al flujo (o resistencia hidrodinámica), que en nuestra
analogía se correspondería con la resistencia eléctrica.
De forma análoga a como se demuestra en el caso de resistencia eléctrica, aplicando en
el caso de fluidos la conservación del flujo, se encuentra:
- Para conductos unidos en serie: la resistencia total es la suma de las resistencias
individuales : Rtot = R1+R2+...
- Para conductos unidos en paralelo: la inversa de la resistencia total es igual a la
suma de las inversas de cada resistencia
1 1 1
= + + ...
Rtot R1 R2
Ejemplo:
El radio de un capilar es 4·10-6 m y su longitud 1 mm. ¿Cuál es la resistencia neta de
4,73·107 capilares si se supone que todos ellos están en paralelo? (viscosidad de la
sangre 2,08 ·10-3 Pa·s)
Solución: 4,38 · 108 Pa·s/m3
6
FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS FLUIDOS REALES
______________________________________________________________________
La disipación de energía mecánica es mucho mayor en el flujo turbulento que en el
laminar. Para determinar si el régimen es turbulento o laminar se utilizan reglas
empíricas. Una de ellas de ellas establece que el valor de una magnitud adimensional,
denominada número de Reynolds, determina si el flujo es laminar o turbulento.
El número de Reynolds para un fluido de densidad ρ y viscosidad η que fluye por un
tubo de diámetro D con velocidad media v es:
ρ vD
R=
η
Ejemplo:
¿Cuál es la máxima velocidad media de la sangre a 37º (h=2,084·10-3 Pa·s) en una
arteria de 2 mm de radio para que el flujo siga siendo laminar?
Solución: 0,983 m/s