Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P Ro G R A M A 2 0 2 2: Formulario para Presentación de Programa de Las Asignaturas de La Carrera de Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

P RO G R A M A

2 0 2 2
FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN
DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)

02. Problemas Epistemológicos de la Psicología

1.2. ÁREA A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA


4-Área Histórica Epistemológica

1.3. CORRELATIVIDADES

Esta materia no posee correlatividades

1.4. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA. (Según plan de estudios aprobado por


Resolución 437/14 CS).

Ciencia, Filosofía y Epistemología. Caracterizaciones e interrelaciones. Fundamentación del


conocimiento científico. Lógica: términos, proposiciones y razonamientos. Corrientes
Epistemológicas Contemporáneas. Del análisis lógico a la descripción histórica e histórico-
crítica. La Psicología en el campo de las ciencias. Pertinencia de los diversos abordajes
epistemológicos para una comprensión crítica de la Psicología. Concepciones ontológicas y
epistemológicas acerca del ser humano en las doctrinas psicológicas actuales. Diversas
corrientes de Pensamiento en la Historia de la Psicología.

1.5. CÁTEDRA (A- B- ÚNICA)

1.6. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica). Según plan de estudios aprobado
por Resolución 437/14 CS).

Total Carga horaria Anual Carga horaria Teórica Carga horaria Práctica
120 hs. 120 hs. -

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
2. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE Prof. Titular, Asociadx, Adjuntx, JTP y Ay1º. (Sin
Adscriptxs, ni Ayudantes Alumnxs).

Nombre y Apellido Cargo


Álex ALARCÓN JTP
Darío ARNOLFO JTP
Érica PARDAL JTP
Federico DOINO JTP
Flavia CASTRO JTP
Guillermo DEZORZI JTP
Mariela RAGONE JTP
Nicolás ELDER Prof. Adjunto
Soledad NIVOLI Prof. Asociada
Soledad SECCI JTP

3. FUNDAMENTACIÓN
El presente recorrido formulado para la materia Problemas Epistemológicos de la Psicología
responde a la necesidad de abordar desde una perspectiva renovada la serie de avatares que han
perseguido a las Psicologías y al Psicoanálisis desde su emergencia en el campo de la episteme
moderna (siglo XIX) hasta nuestra actualidad.
Eso incluye explorar, en primer término, las conflictivas relaciones de los “saberes psi” con el
territorio delimitado por la ciencia, analizando su expulsión originaria de lo que podríamos llamar
“el país de la ciencia” y sus intentos constantemente renovados por incluirse en ella. También
implica rastrear diferentes acciones de disidencia con respecto a un cierto ideal de ciudad científica
que nos muestran a las Psicologías y al Psicoanálisis aventurándose a otros discursos y revisando
sus presupuestos desde nuevos enfoques epistemológicos (la perspectiva decolonial, las
epistemologías feministas, el estudio social de la ciencia). Y finalmente involucra el desafío de
indagar en nuestro campo las repercusiones que tienen las articulaciones sociales de nuestras
experiencias subjetivas y la urgente necesidad de elaborar propuestas discursivas y clínicas que
las incluyan.
Para realizar este recorrido debemos explicitar nuestras coordenadas de trabajo. En primer
lugar, el enfoque historiográfico con respecto a la cuestión de la ciencia. En este punto, en
consonancia con la complejidad del estatuto epistemológico de las Psicologías y del Psicoanálisis,
consideramos adecuado guiarnos por los lineamientos de Michel Foucault (1998, 2004),
fundamentalmente por su distinción entre episteme clásica (mediados del siglo XVII) y episteme
moderna (inicios del siglo XIX). Esto permite ordenar el abordaje del momento constitutivo de la
ciencia y poner el foco en la episteme moderna, que interesa a nuestro campo porque es cuando
el hombre aparece como objeto de interés para el saber científico. También hace posible afrontar
el primer problema epistemológico que nos ocupa, el de la expulsión de los “saberes psi” del
campo de las ciencias teniendo en cuenta que, junto a las demás nacientes ciencias humanas,
quedan excluidos del espacio triple diseñado por las ciencias matemáticas, la filosofía y las
ciencias del lenguaje, la vida y el trabajo.
Nuestra segunda coordenada de trabajo refiere fundamentalmente al modo en que, desde la
perspectiva de los propios científicos, se configura espacialmente el territorio de su saber y de
sus prácticas. Aquí retomamos una tradición que va desde Michael Polanyi a Jean-Jacques
Salomon, pasando por Karl Popper, Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, donde aparecen diferentes
imágenes de dicha configuración territorial: la República de la ciencia, la ciudad científica, la
sociedad abierta, la comunidad científica y la sociedad libre. Estos modos de imaginar el quehacer
científico delimitan formas de inclusión y de exclusión que otorgan o quitan cartas de ciudadanía
científica, según sea el caso, constituyéndose en el trasfondo de los criterios de demarcación entre
la ciencia y lo que queda por fuera de ella. A su vez, estas imágenes nos permiten considerar el
segundo problema epistemológico que nos ocupa, referido al esfuerzo de los “saberes psi” por
incluirse en el territorio de la ciencia.

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
La tercera coordenada corresponde al modo en que concebimos los planteos que entran en
disidencia con la perspectiva tradicional de las ciencias. En este punto, las nociones de
materia extranjera de Georges Canguilhem (1971) y de aventura intelectual de Jacques Rancière
(2003) constituyen nuestras guías principales. A partir de ellas, podremos analizar los nuevos
enfoques en la epistemología centrados en las demandas que, desde el “afuera” del territorio
clásicamente conquistado por el saber científico, constriñen a los investigadores a empr ender
viajes y recorridos muchas veces con resultados inesperados. Asimismo, con estas nociones será
posible examinar el problema epistemológico de la interdiscursividad, es decir, de los nexos entre
los “saberes psi” y sus “otros”, problema que implica fundamentalmente concebir de manera
diferente lo que se entiende tanto por sujeto y objeto, como por los métodos, las prácticas y los
resultados del conocimiento científico.
La cuarta y última coordenada de trabajo concierne a la cada vez más extendida articulación
socio-política (“desde abajo”) de los saberes sobre los asuntos humanos, que iría a contrapelo
del diagnóstico habermasiano (Habermas, 1987) sobre la creciente desertización del mundo de la
vida y la ineludible burocratización (especialización) de los saberes construidos sobre este. Aquí
resultará provechoso orientarnos por el trabajo de Miranda Fricker (2017) en torno a la injusticia
epistémica. Con este concepto, es posible reflexionar tanto sobre las formas sociales y grupales
de dar sentido a las experiencias subjetivas (contrarrestando así la injusticia hermenéutica, es
decir, la imposibilidad de nombrar y dar sentido a ciertas prácticas sociales existentes), como
también sobre las dinámicas que desconocen estas articulaciones sociales y que incurren por ello
en lo que Fricker llama injusticia testimonial (menospreciar a lxs portavoces de ese sentido
construido socialmente) y en lo que nosotros podríamos llamar injusticia disciplinar (seguir
transmitiendo un corpus de saber impermeable a estas nuevas formas de articulación).
En correspondencia con lo planteado, proponemos un programa que seguirá un itinerario
comprendido en cuatro unidades (nuestras “estaciones”). En la primera unidad, a la que
denominamos “El país de la ciencia (o la constitución del Estado científico)”, trabajaremos los
temas centrales de la conformación del territorio científico: el trazado de sus fronteras, las
condiciones de inclusión, la normalización del saber y la expulsión de las prácticas disidentes.
Analizaremos además el papel que cumplen en esta tarea las instituciones del conocimiento
(particularmente de las Universidades e Institutos científicos), junto con la importancia asignada a
la historia de la ciencia en la constitución del “Estado científico”. Por último, gracias al aporte de la
arqueología de las ciencias humanas, advertiremos el rol fundamental que han jugado desde el
siglo XIX los “saberes psi” a pesar de su expulsión originaria del país de la ciencia.
En la segunda unidad, llamada “El camino de los expertos (o la ciencia desde adentro)”,
exploraremos tres versiones del quehacer científico proporcionadas por la epistemología del siglo
XX: la versión del Positivismo Lógico, con su acento en la formalización del lenguaje de la ciencia
para evitar malos entendidos y disputas innecesarias; la versión de Popper, con su insistencia en
la construcción intersubjetiva de la ciencia en un horizonte común de discusión desinteresada y
en la necesidad de una “actitud crítica” para velar por la refutabilidad de las teorías; y la versión
de Kuhn, con su concepción de la ciencia como resolución de rompecabezas y del científico como
conservador del paradigma vigente y de su comunidad. A partir de estas versiones podremos
analizar algunas propuestas de inclusión de los “saberes psi” en el territorio de la ciencia,
particularmente desde las Neurociencias.
Nuestra tercera unidad, “Las aventuras de les disidentes (o la ciencia y sus afueras)”,
emprende un recorrido por algunos enfoques disidentes de la epistemología, que presentan
fuertes críticas con respecto a la perspectiva tradicional de la ciudad científica. Estos enfoques
proponen pensar la ciencia en su apertura a la cultura y a la sociedad, como es el caso de los
estudios CTS (ciencia, tecnología y sociedad), y en su apertura a otras áreas del conocimiento, a
otras prácticas teórico-metodológicas, a otros territorios de acción epistemológica y a otros
mundos de referencia, como es el caso de los enfoques decoloniales. Para trabajar estas
propuestas epistemológicas, tomaremos diversas experiencias concretas de investigación que
encuentran puntos de confluencia en sus modos de desafiar los cánones establecidos por la
investigación científica, y que nos permitirán estimar la apertura epistemológica de las Psicologías
y del Psicoanálisis a otros campos del saber, cuestión imprescindible para afrontar los nuevos
desafíos en el campo de la Salud Mental (fundamentalmente a partir de la sanción de la Ley de
Salud Mental del año 2010).
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
En la cuarta y última unidad, “Los saberes de les muches (o la ciencia desde abajo)” nos
daremos la oportunidad, a partir de ciertos aportes de las epistemologías feministas y de las
epistemologías emancipatorias, de reflexionar acerca de la imbricación entre ciencia y articulación
colectiva de la experiencia, poniendo el foco en las implicancias científicas (disciplinares) que
supone el empirismo crítico feminista, la revelación de vacíos hermenéuticos y la superación de la
injusticia epistémica. La idea de una ciencia emancipada que pueda contrarrestar dicha injusticia
se pondrá en juego a partir de algunos testimonios que dan cuenta de la construcción teórico-
política de la subjetividad, sobre todo en lo referente a los discursos asexuales y las teorías
travesti-trans.

La presente propuesta se sostiene en un conjunto de actividades de docencia, investigación


y extensión que este equipo de cátedra viene realizando desde el año 2013 y que adquirieron su
sello institucional con la creación, en 2015, del Centro de Estudios Periferia Epistemológica
(CEPE), Nº de Res. 182/2015 CD, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de
Psicología (UNR).
A lo largo de estos años hemos logrado construir espacios de convivencia universitaria donde
confluyen y se interconectan la formación de estudiantes, ayudantes alumnos y docentes con las
propuestas de investigación y las prácticas de extensión. Esto ha implicado, además de las tareas
docentes específicas, un trabajo de gestión sostenido junto a las diferentes secretarías de nuestra
casa de estudios, fundamentalmente la Secretaría de Extensión, la Secretaría de DDHH y Género,
la Secretaría de RRII, la Secretaría de Ciencia y Técnica, y al Departamento de Primer Año.
A la fecha se encuentran en vigencia los siguientes espacios de formación, extensión e
investigación: el Proyecto de Extensión y Vinculación “Cine, debate y escritura” (ver Apartado 8) ;
el Proyecto de investigación “Intersecciones entre Historia y Psicoanálisis: debates teóricos y
problemas epistemológicos a partir del estudio de El Tercer Reich de los sueños de Charlotte
Beradt”, en conjunto con la cátedra de Historia de la Psicología (ver Apartado 8), el Taller de
Lectura: “La arqueología del saber y Las palabras y las cosas, de Michel Foucault” (ver Apartado
9) , el Seminario de Formación 1: “Jacques Rancière, epistemología emancipatoria e ignorancia”
(ver Apartado 9) y el Seminario de Formación 2: “La enseñanza de los monstruos” (ver Apartado
9) . Además de ello, se están gestionando dos convenios específicos de colaboración académica
(con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y con la Universidad de Sevilla,
España). Estos espacios constituyen un insumo fundamental para el trabajo de cátedra en la
presente propuesta, ya que cada uno profundiza alguno de los núcleos problemáticos del
programa y a la vez están disponibles para todxs aquellxs que estén interesados en incluirse
(estudiantes, docentes, graduadxs y no docentes).
Para finalizar esta fundamentación, queremos hacer una breve mención sobre el manejo, la
disponibilidad y la accesibilidad a los materiales de trabajo. Entendemos que una condición
fundamental para ejercer la ciudadanía universitaria con pleno alcance es tener a disposición
desde el comienzo, de manera libre, gratuita y accesible, los libros y artículos completos de la
bibliografía propuesta por el programa, tanto la obligatoria como la ampliatoria. De este modo, nos
aseguramos de estar todes en la misma posición con respecto a la experiencia de trabajo
propuesta, con el mismo derecho a revisarlos, a realizar los propios recorridos y a encontrar
alternativas a los itinerarios señalados por la cátedra. Nuestro equipo de cátedra ha logrado reunir
y digitalizar toda la bibliografía obligatoria y ampliatoria. Actualmente, se encuentra trabajando con
la coordinadora de la Biblioteca Accesible de nuestra Facultad en la adecuación del material de
estudio para lograr su plena accesibilidad.

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por lx alumnxs y/o de actividades para las que
capacita la formación impartida).

GENERALES
1. Explorar una serie de problemas epistemológicos de las Psicologías y del Psicoanálisis
a partir de sus relaciones conflictivas con el territorio de la ciencia.
2. Destacar y analizar las implicancias actuales de dichos problemas tanto en la formación
de lxs psicólogxs y de lxs profesorxs de Psicología como en la práctica cotidiana de lxs
profesionales de la Salud Mental.

ESPECÍFICOS

1. Abordar críticamente los diferentes movimientos de las Psicologías y del Psicoanálisis


en relación con su expulsión del país de la ciencia, sus intentos por incluirse en este, sus
acciones disidentes y el desafío de hacerse eco de las articulaciones sociales del saber
en nuestra actualidad.
2. Incentivar y orientar las inquietudes de lxs futurxs profesionales en materia de docencia,
investigación y extensión.
3. Generar un espacio de intercambio y discusión crítica que permita crear lazos de
colaboración entre pares.

5. MODALIDAD DE TRABAJO.
5.1. FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos, Seminarios, Talleres, Trabajos Prácticos, otros). Describir
La modalidad de trabajo que proponemos se enmarca en la propuesta pedagógica que
venimos elaborando y ejercitando en nuestras clases desde el Centro de Estudios Periferia
Epistemológica (CEPE). Se trata de una propuesta basada en los fundamentos teórico-
metodológicos de tradición francesa, que tienen a Gastón Bachelard, Georges Canguilhem y
Jacques Rancière como principales exponentes.
De Bachelard (2000) tomamos la noción de obstáculo epistemológico y la tensión entre
racionalismo enseñante y racionalismo enseñado, a partir de los cuales es posible articular la
experiencia de la ignorancia y del no-saber que anida en el seno de la escena pedagógica.
Aunque muchas veces desestimada, la experiencia de la ignorancia y del no-saber es la antesala
al “salto” hacia la novedad. Lo nuevo, la invención, la creación, resultan de la irrupción, en la
corriente burocratizada de la inercia pedagógica, de la posibilidad de una aventura intelectual. Y
esta aventura tiene como punto de partida, siempre, el encuentro con lo ignorado, lo no sabido,
lo inesperado. Entendemos que una de las posibilidades que otorga la escena pedagógica que
intentamos propiciar es la de “fabricar” ocasiones de toparnos con ese límite facilitador que
representa la ignorancia.
De Canguilhem (1971) tomamos la noción de materia extranjera, entendiendo por tal un tema,
material, pregunta, escena o cuestión que no provenga de nuestro universo familiar de referencia
y que, tomado de otro ámbito de pensamiento o acción, inyecta extrañeza en nuestra corriente
habitual de reflexión. Gracias a esta materia extranjera es posible formular preguntas relevantes
a los temas que se están trabajando, arriesgando respuestas posibles y potencialmente
innovadoras.
Por último, de Rancière (2010) recuperamos la noción de traducción como la capacidad más
repartida entre los seres humanos de realizar conexiones y decodificaciones inesperadas a partir
de múltiples mundos referenciales. En la tarea de traducción es fundamental contar con un
objeto o material compartido, un “objeto tercero” (un libro, una escena, una anécdota) mediante
el cual establecer una comunidad de traductores que puedan estar en acuerdo o en desacuerdo
con respecto a las pautas de traducibilidad o intraducibilidad de dicho objeto.
Siguiendo estos lineamientos, vamos a trabajar diferenciando dos dispositivos
intercambiables de acuerdo a la ocasión. En un momento, correspondiente con las clases
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
teóricas, se hará una exposición teórica con la participación del estudiantado, para diseñar el
mapa y los posibles itinerarios a realizar, facilitando así la construcción de diferentes categorías
conceptuales. Y en otro momento, el de las clases prácticas, en que se trabajará con diferentes
materiales y recursos (imágenes, pinturas, fragmentos de textos, películas, microclases, etc.), a
modo de disparador, para traducir, repensar y eventualmente deconstruir dichas categorías.
Para lograr una buena coordinación de estos dos momentos, realizaremos un intercambio
constante entre la modalidad de clases expositivas-dialogadas y el trabajo con dinámica de taller,
con el objetivo de acompañar la interiorización y la construcción colectiva de los conocimientos
y el modo de trabajo a realizar.

5.2. FORMACIÓN PRÁCTICA. (Sólo para las materias con formación práctica)
(Monografías, informes escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de
evaluación psicológica, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos,
laboratorio, otros).

La materia no cuenta con horas prácticas según el Plan de Estudios vigente.

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
6. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE POR
UNIDAD TEMÁTICA
UNIDAD TEMÁTICA I: El país de la ciencia (o la constitución del Estado científico)

CONTENIDOS:

El mapa y el territorio. El ideal de la “República de la ciencia”. Cartas de ciudadanía científica.


Normalización del saber, comunidad de negación, expulsión de las disidencias. El rol de las
instituciones del conocimiento (Escuelas, Institutos, Universidades). La historia de las ciencias
como elemento fundamental de la constitución del “Estado científico”. Campo de fuerzas, luchas,
resistencias. Revolución, guerras y olvido. Las Psicologías y el Psicoanálisis en el mapa
epistemológico del siglo XIX: expulsión de la ciudad científica, rol central en la ciudad real. Los
saberes “psi” en la Universidad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Salomon, J.- Cap. 4 “El ideal de la ciudad científica” 1ª Bernal UNQ 2008
J. (pp. 125 a 144). En Los científicos.
Entre poder y saber.
Weber, M. “La ciencia como profesión” [1919] 2ª Madrid Espasa- 2001
(pp. 53-80). En La ciencia como Calpe
profesión/La política como profesión.
Canguilhem, “Introducción. El objeto de la historia 1ª Buenos Amorrortu 2009
G. de las ciencias” (pp. 11 a 26) en Aires
Estudios de historia y de filosofía de
las ciencias
Foucault, M. Cap. 10: “Las ciencias humanas” (pp. 26ª Buenos Siglo XXI 1998
334 a 375). En Las palabras y las Aires
cosas: Una arqueología de las
ciencias humanas.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Kreimer, P. “Prólogo. Radiografía de una tribu: la 1ª Bernal UNQ 2008
ciencia, la política y la sociedad” (pp. 9
a 35) en Salomon, J. J. Los científicos.
Entre poder y saber.
Koyré, A. “Perspectivas de la historia de las 1ª México Siglo XXI 1977
ciencias” (pp. 377 a 386) en Estudios
de historia del pensamiento cientifico.
Cohen, B. Revolución en la ciencia. 1ª Barcelona Gedisa 1989
Pérez La revolución científica. 1ª México FCE 2012
Tamayo, R.
Kuhn, T. Cap. XI “La invisibilidad de las 2ª México FCE 2004
revoluciones” (pp. 231 a 242) en La
estructura de las revoluciones
científicas
Arendt, H. Cap. 1 “El significado de la revolución” 1ª Buenos Alianza 1992
(pp. 21 a 59) en Sobre la Revolución. Aires
Foucault, M. La arqueología del saber 1ª Buenos Siglo XXI 2004
Aires
Braustein, “La critique canguilhemienne de la 1ª Río de UERJ 2004
J.F. Psychologie” en Revista Estudos e Janeiro
Pesquisas em Psicologia, Año 4, Nº 2
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
6. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA II: El camino de los expertos (o la ciencia desde adentro)

CONTENIDOS:
La versión del Círculo de Viena: la concepción científica del mundo. Lógica. Lenguaje común y
lenguaje científico. Depuración, claridad, comunicabilidad. La versión de Popper: la cuestión de
la demarcación. La ciencia como teoría refutable, la “actitud crítica” y la construcción
intersubjetiva del conocimiento científico. La versión de Kuhn: la “ciencia normal” como
resolución de rompecabezas. Comunidad científica, paradigma, marco de acción y discusión.
Las Psicologías y el Psicoanálisis a la luz de estas versiones. Prácticas actuales de la Psicología
científica: la conciencia al laboratorio. La práctica del diagnóstico y el problema de la clasificación
de las enfermedades mentales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Hahn,H.; “La concepción científica del 1ª Buenos Bernal 2002
Neurat,O.; mundo: el círculo de Viena” en Aires
Carnap, R. Revista Redes, Vol. 9, Nº 18
Popper, K. Cap. 1 “Conjeturas y refutaciones” 1ª Barcelona Paidós 1991
(pp. 57 a 93) en Conjeturas y
refutaciones. El desarrollo del
conocimiento científico.
Kuhn, T. “¿Lógica del descubrimiento o 1ª Barcelona Grijalbo 1975
psicología de la investigación?”
(pp. 81 a 95) En Lakatos, Imre y
Musgrave, Alan (comps.). La crítica
y el desarrollo del conocimiento.
Dehaene, S. Introducción y Cap. 1 “La 1ª Buenos Siglo XXI 2015
conciencia entra al laboratorio” (pp. Aires
10 a 53) en La conciencia en el
cerebro.
Caponi, S. “Un análisis epistemológico del 1ª San Pablo 2003
diagnóstico de la depresión” en
Revista Interface, Vol. 13, Nº 29
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Comte, A. Discurso sobre el Espíritu Positivo 1ª Bs. As Orbis 1984
Ayer, A. El positivismo lógico 1ª México FCE 1981
Popper, K. Conocimiento Objetivo. Un enfoque 4ª Madrid Tecnos 2001
evolucionista.

Lecourt, D. “Las respuestas de Karl Popper” en El 1ª Bs. As. De la Flor 1984


orden y los juegos.
Caponi, S. Uma sala tranquila. Neurolépticos para 1ª Rio de LiberAsr 2019
uma biopolítica da indiferença. Janeiro

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
6. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA III: Las aventuras de les disidentes (o la ciencia y sus afueras)
CONTENIDOS:
Apertura del saber científico, cuestionamiento del ideal de ciencia tradicional. Prácticas
disidentes en la ciudad científica. El enfoque CTS (ciencia, tecnología y sociedad). Apertura de
la ciencia a la cultura y a la sociedad. Perspectivas decoloniales: apertura de la ciencia a otras
áreas del conocimiento, a otras prácticas teórico-metodológicas, a otros territorios de acción
epistemológica y a otros mundos de referencia. Las Psicologías y el Psicoanálisis frente a una
epistemología de la disidencia ¿cómo se articulan sus prácticas discursivas con otros saberes
para hacer frente a las complejidades del campo de la Salud Mental?
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Salomon, J.- “Conclusión. Elogio de la disidencia” 1ª Bernal UNQ 2008
J. (pp. 481-519) en En Los científicos.
Entre poder y saber.
Lévy- “Una cultura sin cultura. Reflexiones 1ª
Leblond, J-M. críticas sobre la “cultura científica” en CABA 2003
Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, Nº 1, Vol 1
De Sousa Cap. 1 “Un discurso sobre las 1ª México Siglo XXI 2009
Santos, B. ciencias” (pp. 17 a 59) en Una
epistemología del sur: la reinvención
del conocimiento y la emancipación
social
Castro-Gómez, “Decolonizar la Universidad. La hybris
S. del punto cero y el diálogo de saberes” Bogotá Siglo del 2007
en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. 1ª Hombre
El giro decolonial. Reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global
Taverna, A y “Elaboración de sistemas semióticos 1ª Mendoza U. N. del 2021
Baiocchi, C. wichí con una metodología Comahue
colaborativa: libros infantiles ilustrados
Hunhat lheley (Habitantes de la
Tierra)” en Revista Confluencia de
saberes, Año II.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Pickering, A. Science as Practice and Culture 1ª Chicago Chicago 1992
(ed.) Press
Woolgar, S. “Introducción” (pp. 15 a 44) en 1ª Barcelo- Anthropos 1991
Ciencia: abriendo la caja negra na
Thomas, H. Actos, actores y artefactos. 1ª Bernal UNQ 2008
y Buch, A. Sociología de la tecnología.
(comp.)
De Sousa Descolonizar el saber, reinventar el 1ª Montevi- Trilce 2010
Santos, B. poder deo
Rolnik, S. Esferas de la insurrección. Apuntes 1ª Buenos Tinta 2019
para descolonizar el inconsciente Aires Limón
Aguiló “Epistemologías del sur y luchas 1ª Madrid UCM 2016
Bonet, A. LGTB: confluencias y desafíos” en
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
Nómadas. Revista Crítica de
ciencias sociales y jurídicas, Nº 47
Levi,L. y “Prólogo” (pp. 9-21) en Beradt, 1ª S. de LOM 2019
Nívoli,S. Charlotte. El Tercer Reich de los Chile
sueños
Koselleck, “Nachwort” en Das Dritte Reich des 2ª Franckfurt Suhrkamp 1981
R. Traums
Bachelard, La filosofía del no. Ensayo de una 1ª Buenos Amorrortu 2003
G. filosofía del nuevo espíritu Aires
científico.

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
6. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE POR
UNIDAD TEMÁTICA. (Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA IV: Los saberes de les muches (o la ciencia desde abajo)
CONTENIDOS:
Aportes de las epistemologías feministas. Empirismo crítico feminista: epistemologías de la
localización, del posicionamiento, de la situación. La ciencia de lo “parcialmente comprendido” y
las epistemologías de la ignorancia. Articulaciones colectivas de la experiencia. Revelación de
vacíos hermenéuticos, superación de injusticias epistémicas. Hacia una epistemología
emancipada: el científico/intelectual embrutecedor vs. el científico/intelectual ignorante. El
espectador emancipado, la dinámica de la traducción. Las Psicologías y el Psicoanálisis ante
una teoría travesti-trans sudamericana y ante las articulaciones teórico-políticas de la
asexualidad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
“Conocimientos situados: la cuestión
científica en el feminismo y el privilegio 1ª CABA Debate 2021
Haraway, D. de la perspectiva parcial” en Lastesis.
Antología feminista
Tuana, N. “El espéculo de la ignorancia: el
movimiento de salud de la mujer y las 1ª Rosario [Ficha de 2021
epistemologias de la ignorancia”, Trad. cátedra]
Álex Alarcón
Fricker, M. Cap. 7 “Injusticia hermenéutica” y 1ª Barcelona Herder 2017
“Conclusión” (pp. 237 a 282) en
Injusticia epistémica
Rancière, J. Cap. 1: “Una aventura intelectual” en El 1ª Bs. As. Libros del
maestro ignorante: cinco lecciones Zorzal 2007
sobre la emancipación intelectual
Rancière, J. “El espectador emancipado” (pp. 9 a 1ª CABA Manantial 2010
28) en El espectador emancipado
Wayar, M. Travesti. Una teoría lo suficientemente 1ª CABA Muchas 2021
buena [Fragmentos seleccionados] Nueces
Ortiz Rosero, E. “Soy asexual, no estoy enferma” en 1ª Rosario UNR 2013
Actas del II Coloquio Internacional.
Saberes contemporáneos desde la
diversidad sexual: teoría, crítica, praxis.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO Y CAPÍTULOS. RECORTES DE ED. LUGAR EDITORIAL AÑO
CÁTEDRA
Feyerabend, Adiós a la razón 4ª Madrid Tecnos 2008
P.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa II. 1ª Madrid Taurus 1987
Crítica de la Razón funcionalista.
hook, b. El feminismo es para todo el mundo 1ª Madrid Traficantes 2017
de sueños
Harding, S. Ciencia y feminismo 1ª Madrid Morata 1996
Haraway, D. “Testigo_modesto@segundo.mi-lenio” 1ª Barcel. Holobiont 2019
en Las promesas de los monstruos
Tintilay, I. “De día, trabajadora sexual; de noche, CABA Infobae 2020
investigadora: la historia de la mujer
trans que fue elegida por la Biblioteca
Nacional” en Infobae 22/03/20

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
7. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA.

7.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN (trabajos requeridos, aprobación, asistencia,


etc.).

Asistencia del 75 % a los trabajos prácticos.


Aprobar dos parciales o los respectivos exámenes recuperatorios.

7.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN (Si existiese)

Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.


Aprobar dos parciales con muy bueno - 8 (no promediable).
Aprobar dos informes escritos con muy bueno- 8 (no promediable).
Presentar un póster científico al final del año.

7.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNXS REGULARES. (Indicar si es oral, escrito u otras modalidades que adopte la cátedra).

El/la/le alumnx regular rendirá un examen oral. La condición es que prepare un tema para
comenzar su exposición, que ponga en relación problemática dos puntos del programa de
distintas unidades. Para armar el tema cuenta con las clases de consulta y con el mail de la
cátedra (epistemologiaplanb@gmail.com).

ALUMNXS LIBRES. (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir). Las asignaturas con formación práctica no pueden adoptar esta modalidad.

El/la/le estudiante que opte por el examen en condición de libre deberá realizar un trabajo escrito
(entre 4 y 6 carillas, A4, TNR 12, 1,5) explorando críticamente algunos de los temas del
programa. Este trabajo deberá entregarse vía mail a la casilla de la cátedra
(epistemologiaplanb@gmail.com) dos semanas antes de la mesa de examen. Para la realización
de dicho trabajo, el/la/le estudiante deberá ponerse en contacto con la cátedra con un tiempo
razonable de antelación que le permita conocer los pormenores de la tarea.
Previo a la mesa de examen el/la/le estudiante sabrá el resultado del trabajo (aprobado/no
aprobado). De resultar aprobado, estará en condiciones de presentarse para finalizar su examen
con una instancia oral de defensa del trabajo. En dicha instancia se le realizarán preguntas de
otros puntos del programa (correspondientes a la bibliografía obligatoria).

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
8. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN. Pertinentes a los contenidos de
la asignatura.

8.1 DE INVESTIGACIÓN. Radicados en Secretaría de Ciencia y Tecnología


Código: 80020180100186UR
Título: “Intersecciones entre Historia y Psicoanálisis: debates teóricos y problemas
epistemológicos a partir del estudio de El Tercer Reich de los sueños de Charlotte Beradt”

Objetivos:
General:
-Determinar las repercusiones teórico-epistemológicas de las tesis sobre los sueños en tiempos
totalitarios en el campo de la filosofía, la historia y el psicoanálisis.
Específicos:
a)-Detallar las alteraciones en el espacio político y en la esfera íntima reflejadas por los sueños
bajo el nazismo y sus repercusiones en el ámbito de la filosofía.
b)-Definir el carácter anticipatorio asignado al mundo onírico bajo el Tercer Reich y sus
consecuencias en el campo de la historia.
c)-Puntualizar los aspectos polémicos entre las tesis sobre los sueños en situación totalitaria y
las tesis psicoanalíticas sobre la elaboración onírica.
Participan estudiantes de esta Casa de estudios: Sí
Cantidad de estudiantes de la Casa: 3

8.2 DE EXTENSIÓN. Radicados en Secretaría de Extensión Universitaria


Código: 065/2021CD
Título: “Cine, debate y escritura”
Objetivos:
a)-Contribuir a la construcción de espacios y tiempos extracurriculares, ofreciendo una actividad
alternativa y paralela que permita vincularnos de otro modo con les otres e incentivando la
democratización de la palabra y el intercambio de opiniones y reflexiones.
b)-Socializar el archivo construido a partir del año 2015 compuesto por material bibliográfico y
audiovisual, trabajos presentados y escritos en preparación.
c)-Reunir participantes de diferentes claustros de nuestra Facultad (estudiantes, docentes, no
docentes y graduades) en una actividad abierta a la comunidad.

Participan estudiantes de esta Casa de estudios: Sí


Cantidad de estudiantes de la Casa: 5

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable
9. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA LA CÁTEDRA EN EL MARCO DEL DICTADO DE LA
MATERIA (seminarios para promoción, seminarios internos, talleres de lectura, etc.).

1-Taller de Lectura: “La arqueología del saber y Las palabras y las cosas, de Michel
Foucault”
Contenidos: La arqueología del saber: desde el análisis recurrencial de las ciencias hacia una
historia arqueológica de los saberes. Las palabras y las cosas: episteme renacentista, episteme
clásica y episteme moderna. El triedro de los saberes. Las psicologías y el psicoanálisis en el
espacio epistémico del siglo XIX.
Bibliografía:
-Borges, J.L. (1952) “El idioma analítico de John Wilkins” en Otras inquisiciones. Buenos Aires:
Sur
-Foucault, M. (2005) La arqueología del saber. Bs. As.: Siglo XXI
-Foucault, M. (1998) Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI
-Taylor, Ch. (1998) Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Madrid: Paidós.
-Wilde, O. (2010) “El fantasma de Canterville”. En El fantasma de Canterville y otros cuentos.
Buenos Aires: Losada

2-Seminario de Formación 1: “Jacques Rancière, epistemología emancipatoria e


ignorancia”
Contenidos: Las enseñanzas del maestro ignorante. Experiencia del azar y voluntad en el mundo
de los saberes. Embrutecimiento, pedagogización, reproducción de la desigualdad.
Emancipación, aventura intelectual, igualdad de las inteligencias. Alcances y paradojas de la
noción de “ignorancia”.
Bibliografía:
-Rancière, J. (2007) El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Bs.
As.: Libros del Zorzal.
-Rancière, J. (2010) El espectador emancipado. CABA: Manantial
-Rancière, J. (2019) “La paráfrasis”, trad. J.J Martínez Olguín en Anacronismo e Irrupción.
Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, Vol. 9, Nº 17

3- Seminario de Formación 2: “La enseñanza de los monstruos”


Contenidos: Las fantasías del Dr. Frankestein, las realidades de la ciencia. El monstruo como
amenaza, el monstruo como promesa. Los monstruos en el paso de la episteme clásica a la
episteme moderna. Monstruos, formas propias y testimonio.
Bibliografía:
-Shelley, M. (2004) “Cap. 4” del Primer Volumen (pp. 41 a 45) y “Cap. 2 al 9” del Segundo volumen
(pp. 75 a 117) en Frankenstein o el Moderno Prometeo. CABA: Libros en Red
-Harari, Y. (2019) “Cap. 20: El final de Homo sapiens” en Sapiens. De animales a Dioses.
Barcelona: Debate
-Haraway, D. (2020) “1. Las promesas de los monstruos. Una política regenerativa para los
inadaptados/bles otros” en La promesa de los monstruos. Barcelona: Holobionte
-Foucault, M. (2007) “Clase del 22 de enero de 1975” en Los anormales. Buenos Aires: FCE
-Henderson, G. (2018) “Cap II: Grupos feos: resistir a la clasificación” (pp. 75 a 137). En Fealdad.
Una historia cultural. Madrid: Turner
-Fernández Burzaco, M. (2021) Primera parte, cap. 1 a 4 (pp. 19 a 35). En Formas propias.
Diario de un cuerpo en guerra. CABA: Tusquets.
- Preciado, P. (2020) Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de
psicoanalistas. Barcelona: Anagrama.
- Kafka, F. (2010) “Informe para una academia”, Trad. Jordi Rottner
-Susy Shock, “Yo monstruo mío” en Poemas trans-pirados. Disponible en
http://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.html

----------------------------
Firma Profesor/a
Titular y/ responsable

También podría gustarte