Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Turnitin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

       INTRODUCCIÓN
Las lesiones dentales traumáticas en la dentición permanente son un problema de
salud mundial y son el factor etiológico más común para la necrosis pulpar. Se estima
que el trauma afecta a mil millones de personas en todo el mundo, y un tercio de estos
pacientes tienen lesiones en los dientes inmaduros que podrían causar necrosis
pulpar(1). La necrosis pulpar detiene la formación de raíces donde la raíz permanece
corta y las paredes de la dentina son delgadas, lo que aumenta el riesgo de fracturas
cervicales. El efecto combinado de estos factores dificulta la realización de un
tratamiento endodóntico antibacteriano adecuado(2).

La necrosis de la pulpa dental se ha convertido en uno de los problemas de salud más


comunes siendo las secuelas de caries, traumatismos y tratamientos endodónticos
inadecuados(3). La necrosis de la pulpa dental no solo afecta la supervivencia y
preservación de los dientes a largo plazo, sino que también puede servir como fuente
de bacterias que conducen a la infección del tejido periapical e incluso del espacio
maxilofacial. Además, existe una fuerte correlación entre las infecciones orales y las
enfermedades sistémicas, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes
mellitus(4).

Hasta la fecha, la terapia de conducto radicular es el tratamiento más aceptable para


la necrosis pulpar, basado en el reemplazo del tejido pulpar inflamado o necrótico con
materiales de relleno artificiales. Sin embargo, esta terapia convencional no restaura la
vitalidad de la pulpa dañada ni reconstituye el sistema neurovascular(5). En los últimos
años se ha hecho un gran esfuerzo para encontrar alternativas al tratamiento de
endodoncia convencional, ya que no conduce a una mayor formación de raíces,
dejando al diente susceptible a la fractura de la raíz y posiblemente a la pérdida de
todo el diente(6).

Además, las secuelas más graves de la exodoncia precoz son la pérdida de volumen
del proceso alveolar, lo que dificulta la planificación del tratamiento protésico futuro. El
problema es que los ápices abiertos de los dientes inmaduros traumatizados dificultan
la realización de una obturación radicular adecuada sin complicaciones
intraoperatorias, como la extrusión del material de obturación radicular hacia el tejido
periapical, obturación excesiva(7).

La Asociación Americana de Endodoncia indica que la férula es un flexible, rígido


aparato, empleado para proteger, soportar e inmovilizar las piezas dentarias que han
sufrido luxación, fracturas o implantes(8). Existen férulas que permite más movilidad a
la de un diente que no ha sufrido lesión y se la conoce como férula flexible. Po otro
lado, la férula que permite igual movilidad, se le conoce como semirrígida; y ala que
permite una movilidad menor se le conoce como rígida. Se recomienda que, para
tolerar la curación, la fijación sea flexible verticalmente y horizontal(9).

La necrosis pulpar también puede generarse por una subluxación, a casusa de una
lesión asociada a la inervación e irrigación de la pulpa, sobre todo, en los dientes con
desarrollo apical completo(10). En los dientes permanentes con raíces completamente
desarrolladas, el 18,4% de los dientes y el 52,9% de los dientes temporales estaban
necróticos. El objetivo del tratamiento es siempre preservar la pulpa viable en ausencia
de inflamación. Por lo tanto, el pronóstico de supervivencia de los órganos orales y
dentales está íntimamente relacionado con el diagnóstico y el tratamiento(11).
II.        HISTORIA CLÍNICA
 

2.1.   ANAMNESIS
Datos de filiación

•      Nombre: K.L.B

•      Edad: 8 años

•      Género: Femenino

•      Raza: Mestiza

•      Religión: católica

•      Procedencia: Cajamarca

Motivo de consulta: Dolor agudo, dolor a la masticación, inflamación gingival.

Enfermedad actual:

•      Tiempo de enfermedad: 1 semana

•      Forma de inicio: Insidioso

•      Curso de enfermedad: Progresivo

Antecedentes personales

·        Hace un mes: Fractura complicada de corona en central superior


derecho permanente (accidente en bicicleta). (Ver figura 1)

· Tratamiento que recibió: Colocación de una resina fotopolimerizable


       
para reconstruir el órgano dentario fracturado, y no realizar tratamiento
pulpar ni ferulización. (Ver figura 2)

Figura 1.   Fractura complicada de corona en central superior derecho permanente

Figura 2.  Radiografía final con la restauración

 
Antecedentes heredofamiliares

No refiere antecedentes familiares de importancia

2.2.   EXAMEN FÍSICO

Clínicamente presenta una resina de tercio medio a incisal, así como dolor
a la masticación, a la percusión y a la palpación, inflamación gingival y
supuración a través del surco. Se observa extrusión de central superior
derecho permanente y movilidad grado II.

2.3.   PRUEBAS Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Se le solicita una radiografía inicial y de seguimiento

Figura 3.   Radiografía inicial

Figura 4.   Radiografía final con férula.

Figura 5.   Radiografía de seguimiento a los 7 días

2.4.   INTERCONSULTAS

Paciente no necesito interconsultas

2.5.   DIAGNÓSTICOS

Necrosis pulpar, periodontitis apical sintomática y subluxación de central


superior derecho (secuela postraumática)

2.6.   TRATAMIENTO INSTAURADO

Se decide colocar una férula realizando la intrusión de la pieza dental y


adhiriéndola desde lateral superior derecho a central superior izquierdo.

Figura 6.   ferulización de O.D 12 a O.D 21

A partir de la colocación de la férula, se le solicita regresar dentro de una


semana. En la segunda cita a la paciente se le realiza desinfección con
clorhexidina y suero fisiológico. Se determina longitud de trabajo tentativa
con localizador apical y se instrumenta con lima manual tipo K 80. Se
coloca pasta de hidróxido de calcio en solución acuosa al 35% en tercios
apical y medio del conducto, se coloca curación de algodón estéril, óxido de
zinc y eugenol.

Figura 7.   Apertura cameral

Figura 8.   Desinfección del conducto

Se la siguiente cita, se disminuye el largo de la férula abarcando solo de lateral


superior derecho al central superior derecho, para permitir que el diente
traumatizado vaya recuperando su movilidad fisiológica.

Figura 9.  Disminución de la férula

En la quinta cita, se retira la férula y se observa movilidad fisiológica. Bajo


aislamiento absoluto, se realiza apertura cameral, se retira hidróxido de calcio
colocado en la cita 2, se utilizan protocolos de desinfección intraconducto
previamente descritos y se coloca un material de silicato tricálcico (Biodentine) en
tercio apical para inducir apicoformación.

Figura 10.              B. Colocación de biodentine en ápice para promover apicoformación.


C. Radiografía final con Biodentine colocado.

En la sexta cita, se coloca poste de fibra de vidrio de 0,060”/1,50mm (Parapost,


Coltene) hecho con cemento dual automezclable y se reconstruye corona clínica
con resina fluida y híbrida.

Figura 11.              A: Radiografía con poste de fibra de vidrio colocado B: Reconstrucción

A partir de este momento, se evalúa mensualmente la sintomatología y


movilidad, y se monitorea radiográficamente el cierre apical.

2.7.   EPICRISIS

Paciente mujer de 8 años, con antecedente de fractura complicada de


corona en central superior derecho permanente (accidente en bicicleta),
hace un mes. Acude a consulta odontológica, cuyo motivo de consulta fue
dolor agudo, dolor a la masticación, inflamación gingival. Al examen físico
presenta una resina de tercio medio a incisal, así como dolor a la
masticación, a la percusión y a la palpación, inflamación gingival. Se
observa extrusión de central superior derecho permanente y movilidad
grado II. Se le diagnostico Necrosis pulpar, periodontitis apical sintomática y
subluxación de central superior derecho (secuela postraumática). Como
tratamiento, se le colocó una férula realizando la intrusión de la pieza dental
y adhiriéndola desde lateral superior derecho a central superior izquierdo y
se le realizó un seguimiento semanal por mes y medio.

III.          DISCUSIÓN

En el contexto de un traumatismo dental, la mayoría de los dientes frontales


centrales superiores están afectados, por lo que sus raíces en algunos
casos aún están en etapa de desarrollo (inmaduros)(12). En el presente
caso clínico la necrosis pulpar se generó por un traumatismo previo, el cual
se considera tuvo un tratamiento inadecuado, ya que al inicio se realizó
tratamiento de fractura no complicada de corona cuando se debió hacer un
tratamiento pulpar debido a que se presentaba exposición pulpar, y puede
ser que de ello derivara la necrosis pulpar como complicación
postraumática.

Según Bassetti et al (2018), mencionó que, depende del tipo de trauma,


una necrosis de la pulpa es la consecuencia o al menos previsible. Para
preservar tal diente, una terapia de endodoncia es inevitable. La desventaja
de los métodos de terapia de endodoncia convencionales de los dientes
inmaduros (apexificación, apexogénesis) es la detención del crecimiento de
la raíz(13).

En el caso presentado, las luxaciones por compresión fueron una


complicación de la subluxación inestable poco después de la lesión.
Diferentes estudios mencionan que la férula flexible optimiza la resolución
de la pulpa y del ligamento periodontal(14). En el caso presentado,  se
ferulizó con una férula semiflexible anclándose de dientes permanentes y
reposicionando la pieza en su alvéolo.

Las consideraciones clínicas actuales de la Asociación Estadounidense de


Endodoncia para un procedimiento de endodoncia regenerativa establecen
que un procedimiento regenerativo es adecuado para dientes permanentes
inmaduros con pulpa necrótica cuando el espacio pulpar no es necesario
para un poste/núcleo en la restauración final(15).

Por lo tanto, Spinas et al (2021) indica que muchos dientes permanentes


inmaduros con pulpa necrótica que han sufrido una pérdida sustancial de la
estructura del diente coronal, ya sea por caries o por trauma, se tratan con
técnicas de apexificación o agregado de trióxido mineral/Biodentine de
barrera apical en las que no se produce una mayor maduración de la
raíz(16).

IV.          CONCLUSIÓN

La necrosis pulpar, es una afección que se ha convertido en uno de los


problemas de salud más comunes, y en el caso clínico se originó por un
traumatismo previo. Por ello se realizó el protocolo de apicoformación
utilizando Biodentine como barrera apical. Se recomienda mantener la
vitalidad de la pulpa cuando hay un desarrollo incompleto, y con ello lograr
la apicogénesis, caso contrario se debe llevar a cabo un procedimiento de
apicoformación.

También podría gustarte