Geo Tur. Argentina 1
Geo Tur. Argentina 1
Geo Tur. Argentina 1
Cuáles son las dimensiones de Argentina y donde está ubicada en el continente americano.
Cuál es la extensión de su territorio, sus límites, longitudes y superficie. Largo de fronteras,
costas y puntos extremos, es lo que vamos a desarrollar en este informe.
Argentina, es el segundo país de mayor superficie de América del Sur, luego de Brasil.
También es el octavo en extensión en el mundo. Además, es el primero en superficie, entre los
países de habla hispana.
Argentina en su extenso territorio tiene un relieve muy variado, cuyos rasgos más
característicos, son las amplias llanuras al este, las zonas serranas en el centro y la
majestuosa Cordillera de los Andes que recorre el país de norte a sur. La Cordillera a su vez,
conforma el límite natural más extenso que tiene Argentina, que nos separa del vecino país de
Chile. Además, nuestras Sierras Andinas, son la sede del pico más alto de América.
Efectivamente, el Aconcagua de 6960,80 msnm. está ubicado en la Cordillera de los Andes, en
la provincia de Mendoza.
UBICACIÓN
Argentina está ubicada en el sur de América del Sur. Se encuentra al sur del Ecuador, y al
oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Es un país bicontinental, porque ocupa la parte
austral de América del Sur y una porción de la Antártida.
MEDIDAS DE ARGENTINA
Argentina tiene un extenso perímetro, compuesto por sus 9.376 km de frontera y 5117 Km de
costas. El perímetro de Argentina es de 14.493 Km, solo en su parte continental americana
emergida.
LONGITUD N-S
Argentina mide 3779 KM en sentido Norte-Sur. Cuenta con un amplio desarrollo territorial en el
sentido de su latitud, cuyos puntos extremos se encuentran en la provincia de Jujuy y la isla
grande de Tierra del Fuego.
SUPERFICIE DE ARGENTINA
El Mar Argentino tiene una superficie de 940.000 Km2 cubre la plataforma continental
americana, hasta los 200 m de profundidad, desde el Río de la Plata hasta las Islas Malvinas
inclusive.
LÍMITES DE ARGENTINA
Argentina limita con 5 países a lo largo de 9.376 km sumando las fronteras de Chile, Bolivia,
Paraguay, Brasil y Uruguay.
Norte:
Argentina comparte fronteras al norte con dos países, el Estado Plurinacional de Bolivia y la
República del Paraguay.
Sur:
Este:
Argentina limita al este con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del
Uruguay y el límite natural del Océano Atlántico Sur.
Oeste:
El límite oeste lo conforma la extensa frontera que existe con la República de Chile.
LONGITUD DE FRONTERAS
La longitud de fronteras con los países vecinos constituye un total de 9376 Km,
correspondiendo en orden de decreciente 5.308 Km a Chile, 1.699 km a Paraguay, 1.132 km a
Brasil, 742 km a Bolivia, y 495 Km a Uruguay
LONGITUD DE COSTAS
Nuestro país tiene 5117 Km de costas incluyendo las del Río de la Plata y las del litoral
Atlántico.
Los puntos extremos del territorio Argentino, en la parte continental americana emergida:
Norte:
Sur:
Por el sur el punto extremo es en el Cabo San Pío de la isla grande de Tierra del Fuego
perteneciente a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Este:
Oeste:
Están compuestos por los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste, los paralelos de 60º sur, y
los 90º sur (Polo Sur). Que a su vez configuran los límites que comprenden el territorio nacional
en la Antártida Argentina
PROVINCIAS ARGENTINAS
Provincias Argentinas
BUENOS AIRES
CHACO
CHUBUT
CÓRDOBA
CORRIENTES
FORMOSA
JUJUY
LA PAMPA
LA RIOJA
MISIONES
NEUQUÉN
RÍO NEGRO
SALTA
SAN JUAN
Ciudad Capital San Juan
Superficie: 89.651 km2
Población: 681.055 hab.
SAN LUIS
SANTA CRUZ
TUCUMÁN
Ciudad Capital San Miguel de Tucumán
Superficie: 22.524 km2
Población: 1.448.200 hab.
Las regiones geográficas argentinas son muy diferentes entre sí. Hay llanuras y cadenas
montañosas, bosques y selvas, terrenos áridos y otros pantanosos o arcillosos. Y es que
recorrer este país en el sentido de su latitud (3.779 km) es un largo camino.
Las ocho regiones, a su vez, se subdividen según sus rasgos más salientes.
LLANURA PLATENSE
Esta gran extensión de 1.200.000 km2 se ubica en el noreste de la República Argentina, y sus
límites están determinados, al norte, por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná; al sur, por
el río Colorado; y el límite oeste está representado por los piedemonte de grandes masas
montañosas.
- Llanura Chaqueña
- Esteros Correntinos
Los esteros y bañados son áreas deprimidas ubicadas en la Provincia de Corrientes, que forma
parte de la Llanura Platense, y está ubicada entre los ríos Paraná y Uruguay.
Las aguas del Alto Paraná, cuyo cauce se fue desplazando hacia el oeste, fue dejando
sedimentos arenosos y contribuyendo a la formación de médanos que se fijaron por la
vegetación.
En las partes bajas, de dichas ondulaciones se acumuló el agua por efecto de los cambios
climáticos, formando los esteros. Los Esteros Correntinos más importantes son los del Iberá,
Batel y Santa Lucía.
- Llanura Pampeana
Se ubica al sur de la región de la Llanura Platense. Tres grupos de sierras bajas se encuentran
en esta zona; Mahuidas, Tandilia y Ventania.
La Llanura Pampeana se divide en tres partes: la Pampa ondulada, cuyo territorio presenta
suaves ondulaciones, en él se distinguen las barrancas, las terrazas fluviales y los bajos; la
Pampa deprimida, con inundaciones permanentes y la Pampa elevada, donde se hallan
lagunas salitrosas, salinas y formaciones medanosas.
- Lomadas Entrerrianas
Las Lomadas Entrerrianas se encuentran al este de la Llanura Platense y al sur de los Esteros
Correntinos
- Planicie Deltaica
Esta superficie de 14000 m2, al sur de las Lomadas Entrerrianas, está limitada por las
barrancas entrerriana, santafesina y bonaerense. Las islas que caracterizan a esta subregión
están formadas por el depósito constante de sedimentos del río Paraná. Un lento y permanente
proceso de deltificación determina el constante cambio de la forma y tamaño de las islas.
MESETA SUBTROPICAL
Esta región se ubica en el extremo noreste de la Argentina, sus límites coinciden con los de
Paraguay y Brasil, y la separa de la de los Esteros Correntinos de la Llanura Platense el río
Aguapey.
Las frecuentes lluvias determinan el relieve abovedado de la meseta debido a la erosión que
estas causan. Presenta, además, algunos cerros de 1.000 metros de altura aproximadamente.
Los ríos de esta zona tienen comúnmente saltos y arroyos y determinan el importante potencial
hidráulico de la región. Las Cataratas del Iguazú fueron declaradas Patrimonio Natural de la
Humanidad por la Unesco en 1984.
EL NOROESTE
- Puna
Es un extenso altiplano cuya porción Argentina limita al Norte con Bolivia, al oeste con Chile y
excede los límites de nuestro país. Mesetas de una altura que varía entre los 3.000 y los 3.500
metros, separadas entre sí por cordones serranos, caracterizan el lugar. Cafayate en Salta,
está en el límite entre la Puna y la Cordillera Oriental
- Cordillera Oriental
Limita al oeste con la Puna y al este con la sierras Subandinas, extendiéndose en sentido
norte-sur, entre ambas. Presenta tres tipos diferentes de relieve:
El relieve montañoso, dentro del cual se distinguen dos cordones, el Occidental en el cual se
destacan los nevados de Aguilar y Chañi este último de 6200 msnm en Jujuy; los nevados de
Cachi y Acay , y la Cumbre del Obispo en Salta; y el Oriental más bajo con las Sierras de Santa
Victoria en Salta y Tilcara en Jujuy.
Las quebradas, entre las más importantes se destacan la de Humahuaca y la de Santa María-
Guachipas.
El paraje más conocido de los nombrados es sin duda la Quebrada de Humuaca y su ramal
occidental la Quebrada de Purmamarca, que semeja un gran valle frente al río Grande donde
se destaca el Cerro de los Siete Colores. La quebrada de Humauaca fue declarada Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco.
Los valles, generalmente amplios y con pendientes suaves, como el de Jujuy y el de Lerma en
Salta. Hacia el norte, el Valle de Lerma se conecta con la Quebrada de Humahuaca, Jujuy; por
el sudoeste con la Quebrada del Toro que baja desde la Puna de Atacama y por el sur limita
con los Valles Calchaquíes, Tucumán.
- Sierras Subandinas
Se trata de sierras bajas y paralelas, orientadas en el sentido noreste-suroeste. Limitan al
Oeste con la Cordillera Oriental y al este con la Llanura Chaqueña. Se desarrollan a lo largo de
las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, desde el límite con Bolivia en el norte, hasta el valle
del río Salí, en el sur.
Comprende las Sierras de Orán, del Alto, Tartagal y Candelaria en Salta; Zapla, Santa Bárbara,
Centinela en Jujuy; Cresta de Gallo, entre Salta y Jujuy; y Ramada en Tucumán entre otras.
CUYO
Ubicada junto al límite occidental del país y extendiéndose desde el sur de la Puna hasta la
latitud 37º sur, esta región es básicamente montañosa. Elevadas cumbres y constantes
nevadas son su característica fundamental. En la Cordillera Principal se halla el Aconcagua, el
pico más alto de América, con sus 6.959 metros.
En cuanto a su hidrografía, esta zona presenta ríos de régimen de deshielo, que integran el
sistema del Desaguadero en uno de los lugares más áridos del país.
SIERRAS PAMPEANAS
Esta región se halla en el centro del país, ocupa parte de las provincias de Tucumán,
Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y San Juan.
El predominio de cordones serranos con cumbres chatas, separados por valles, campos, o
bolsones, caracterizan a la zona.
Dichos encadenamientos son los siguientes: el Oriental o Sierras de Aconquija, que divide las
provincias argentinas de Catamarca y Tucumán; Austral, Central o de Velasco en la Provincia
de la Rioja; y Occidental o sistema de Famatína en el centro de la provincia argentina de La
Rioja, donde se destaca el Cerro Gral. Belgrano también conocido como Nevado de Famatina
con una altura 6097 msnm, que es la cumbre extraandina más elevada de América.
PATAGONIA
- Patagonia Andina
Está constituida por cordones montañosos separados entre sí por valles y lagos, y cuyas
cumbres están cubiertas por glaciares.
- Patagonia Extraandina
Con aproximadamente 1.000.000 km2, la plataforma argentina se constituye en una de las más
grandes del mundo, y sobre ella se encuentra el Mar Argentino.
ANTÁRTIDA ARGENTINA
Siendo la región más austral del territorio argentino, se encuentra la mayor parte del año
cubierta de nieve y hielo. Esta región se asienta sobre la placa tectónica antártica.
El Sector Antártico Argentino se caracteriza por incluir una gran península en forma de S
alargada, que se encuentra recorrida por los Antartandes, que geológicamente resulta ser la
continuación de la cordillera de los Andes.
Su relieve tiene afloramientos rocosos, llamados nunatak; y los vientos, que alcanzan los 200
km/h forman dunas de hielo denominadas sastrugis.
Forman parte de esta región las islas Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Decepción, Palmer,
Biscoe, Belgrano, Elefante, Clarence, Berkner, Portillo y Quijada.
HIDROGRAFÍA DE ARGENTINA
Abarca una extensión total de 3.100.000 km2. Es considerada la más relevante de la Argentina,
y tiene dimensión internacional: a ella pertenecen ríos cuya naciente se encuentra fuera del
territorio argentino; además, representa una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y
Brasil.
La cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que bajan de la Puna, del Sistema Subandino,
Sierras Pameanas, Llanura Pampeana y Chaqueña, y la Mesopotamia. Para profundizar la
información sobre estas zonas sugerimos ver Regiones Geográficas Argentinas.
Los principales ríos que integran la cuenca del Plata son: Paraná, Uruguay , Paraguay, Salado,
Carcarañá, Iguazú y el Río de la Plata.
Algunos ejemplos de los sistemas hidrográficos de la Cuenca del Plata en Argentina son:
Las Cataratas del Iguazú están ubicadas sobre el río Iguazú, en el límite entre la provincia
argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná. Conforman un área protegida y son una
de las Siete maravillas naturales del mundo. El río Iguazú nace en Brasil.
La Represa Hidroeléctrica Binacional de Yacyretá, es una central hidroeléctrica sobre los
rapidos de Apipé en el río Paraná, próximo a las isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yacyretá, en
la Provincia de Corrientes, Argentina, y el departamento de Itapua, Paraguay. El río Paraná
nace en Brasil y recorre en territorio argentino 1710 Km.
El Puente Salto Grande, es un puente ferroviario y carretero que cruza el río Uruguay, y
compone el complejo hidroeléctrico de Salto Grande. El río Uruguay originario de Brasil con
1170 Km en Argentina.
El Río de la Plata se extiende desde la confluencia del Paraná y el Uruguay hasta una línea
imaginaria que une el Cabo San Antonio, Argentina; con Punta del Este, Uruguay. Su longitud
es de 275 km y su estuario tiene 35.000 km2 de superficie. Presenta una anchura de 40 km a la
altura de Colonia, Uruguay; y de 200 km entre los puntos extremos de su desembocadura.
Además es el que da nombre a la cuenca y a la región geográfica a la que limita por el este.
- Sistema Patagónico
Son los ríos de la Pendiente Atlántica, que cruzan la Patagonia, los que conforman este
sistema. Todos ellos nacen en la cordillera y crecen dos veces al año, en invierno por las lluvias
y en primavera por fusión de la nieve; la mayor bajante se produce en el otoño.
Los ríos más importantes de este sistema son: Chubut, Santa Cruz y Río Negro.
El Río Negro es el río más importante de la Patagonia y regulariza su caudal a partir de las
obras del Chocón. Luego recorre la meseta atravesando un valle encajonado cuyo ancho
promedio es de 15 km. y cuyo cauce encierra en la parte más ancha las islas Choele Choel.
Desagua en el océano Atlántico tras recorrer 730 km y no recibe ningún afluente.
El rio Chubut nace en los Andes, en el Cerro de las Carreras, a la altura de la provincia de Río
Negro. Atraviesa la Provincia de Chubut de oeste a este recorriendo 810 km y desemboca en el
Atlántico, próximo a la ciudad de Rawson. En su confluencia con el río Chico se encuentra el
dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso.
El río Santa Cruz nace en el lago Argentino, al cual aporta sus aguas el lago Viedma a través
del río La Leona. Sus aguas son de origen glacial, provenientes del deshielo de los
ventisqueros del parque nacional Los Glaciares. El río tiene un ancho promedio de 150 m y
recorre 385 km, o 543 Km incluyendo sus fuentes, por la provincia de Santa Cruz en dirección
este hasta alcanzar el Océano Atlántico, en el que desemboca en un profundo estuario
compartido con el río Chico.
CUENCAS ENDORREICAS
Dentro de la clasificación de Cuencas Endorreicas se cuentan todos los ríos que no desaguan
en el mar, sus aguas se pierden en el territorio por filtración o evaporación. Hay dos sistemas
importantes con estas características en la Argentina:
De gran importancia hidroeléctrica y para el riego, esta cuenca, suele ser considerada
temporaria porque en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar.
El río Desaguadero es el colector de los siguientes ríos: San Juan, Mendoza, Tunuyán,
Diamante y Atuel.
La Represa Agua del Toro es una presa de embalse hidroeléctrico, riego y control de crecidas
sobre el río Diamante, en la provincia de Mendoza, Argentina.
El río Diamante, nace de glaciares en el volcán Maipo, en la Cordillera de los Andes en el limite
con Chile, y fluye hacia el este hasta desembocar en el río Desaguadero. Es de de régimen
nival, poco caudaloso pero rápido.
El rio Atuel es otro afluente del río Desaguadero que recorre aproximadamente 790 Km
alcanzando el sur de la Provincia de Mendoza.
La Represa Ullum es una represa, ubicada sobre el río San Juan en el centro sur de la
provincia de San Juan, Argentina.
El río San Juan es un curso de agua permanente, producto de la fusión glacio-nival en la
Cordillera de los Andes. Su curso de 500 km de longitud es el más extenso y caudaloso de la
región de Cuyo y la cuenca del río Desaguadero.
Comprende cursos de agua de gran interés hidroeléctrico y para riego. Incluye los siguientes
ríos: Salí, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Algunos ejemplos de ríos de la cuenca
de las Sierras Pampeanas son:
El Dique La Viña o Embalse Ing. Luis Antonio Medina Allende, está sobre el curso del río de los
Sauces que se forma en los límites de Villa Cura Brochero y Mina Clavero a partir de la
confluencia del río Panaholma y del río Mina Clavero, ambos cauces de agua natural del valle
de Traslasierra, provenientes de arroyos de las sierras Pampa de Achala, Córdoba.
El Dique San Roque, recoge las aguas del río Primero originadas por precipitaciones de regular
magnitud, que recorren el valle de Punilla.
El Dique los Molinos se encuentra sobre el río Segundo, que baja del sector más elevado de
las sierras Grandes.
- Cuenca de la Puna
Los ríos que recorren la Puna componen una cuenca endorreica de menor importancia.
Algunos de los ríos argentinos cruzan la frontera con Chile hasta llegar al océano Pacífico y se
los considera pertenecientes a la Pendiente del Pacífico. Tal es el caso del río Futaleufú, que
alimenta una usina hidroeléctrica.
El Complejo hidroeléctrico Futaleufú, cuyo nombre oficial es Gral. San Martín, se encuentra
sobre el río Futaleufú, provincia del Chubut.
El río Futaleufú (también conocido como Grande) es un cauce fluvial, alimentado por lagos de
origen glaciar, del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut, Argentina. El río
atraviesa la cordillera de los Andes hacia Chile y desemboca en el lago Yelcho.
LAGOS Y LAGUNAS
Todos los lagos argentinos se hallan en la Patagonia, tanto en la zona cordillerana como en la
extracordillerana. Algunos de los lagos de la región cordillerana son compartidos con Chile,
como General Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martín y Fagnano, en cambio los
restantes son de exclusiva soberanía argentina.
Los lagos de los Andes patagónicos de la región cordillerana de exclusiva soberanía argentina
son el lago Argentino (1.415 km2); el Viedma (1.088 km), el Nahuel Huapi (550 km2) y otros
menores.
Los lagos más importantes de la Patagonia extraandina son el Colhué Huapi (803 km2) y el
Musters (434 km’), ambos en la provincia de Chuhut.
Las lagunas se encuentran esparcidas a lo largo de todo el territorio argentino. Las hay de
origen marino, éstas tienden a desaparecer para terminar convirtiéndose en salinas; otras son
acumulaciones de agua de lluvia o de deshielos.
La variedad de tipos de clima de Argentina es una de las características más salientes del
territorio Argentino. Comenzando por climas húmedos o secos, hasta el calor tropical o frío
nival, pasando por diferentes tipos de templados, Argentina lo tiene todo. Nada queda fuera de
las posibilidades que ofrece nuestro país en materia climática.
Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este
sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las
características climáticas de las diferentes regiones.
- Latitud
Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un gran desarrollo
de la misma, desde los 21º 46′ hasta los 55º 58′ S. Básicamente, esto es lo que origina la
variedad climática del país.
- Relieve
Por otra parte, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur en el oeste argentino,
constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de masas de aire en el este del país y
que determina diferentes tipos de vientos.
Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a medida que el primero presenta
mayor altura las segundas bajan.
La presencia del mar, que, en el caso del territorio Argentino, conforma una frontera natural al
este, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica.
- Vientos
El Zonda: que es cálido y seco y sopla generalmente entre mayo y octubre y se origina al este
de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
El Pampero: proviene del suroeste y es frío y seco, ocurre mayormente en verano, después de
varios días de aumento constante de la temperatura y la humedad.
- Tornados
Consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical que alcanza un movimiento
rotativo de hasta 500 km/h, se originan entre octubre y marzo en la cuenca del Plata.
- Nevadas
Debido al predominio de clima templado en la mayor parte del territorio y a la brevedad del
invierno las nevadas son escasas en la mayor parte del territorio. Se concentran por intensidad
y frecuencia en el sector andino.
- Heladas y granizo
Las heladas se registran sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o
en zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas. Las zonas con mas de 30 días de
helada por año coincide con las altas montañas y la estepa patagónica.
El granizo, se produce cuando una masa de aire se enfría con rapidez. Este fenómeno
meteorológico puede darse en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre.
TIPOS DE CLIMA DE ARGENTINA
CLIMA CÁLIDO
CLIMA TEMPLADO
La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado, al este,
el clima pampeano o húmedo con fuerte influencia oceánica en la costa sureste de Buenos
Aires y al oeste se produce una franja de clima templado de transición hacia el clima árido. La
temperatura media es de 15º C.
CLIMA FRÍO
- El frío húmedo u oceánico: con una temperatura media de alrededor de 7º C que puede variar
con la altura.
- El frío nival se caracteriza por heladas permanentes, precipitaciones que superan los 800 mm
y vientos del oeste. El clima frio nival prevalece en la Antártida.
CLIMA ÁRIDO
- El árido de alta montaña, cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica
muy grande.
- El árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud
térmica bastante grande y las heladas se producen durante todo el año.
Salta
Población: 1.215.207 habitantes (Censo 2010).
RELIEVE
Región de la Puna:
Un paisaje típico del Noroeste argentino es la puna. Está formado por
altiplanos, que son llanuras situadas por encima de los 4.000 metros sobre
el nivel del mar, rodeados de cordones montañosos de mayor elevación.
Bolsones y quebradas:
En la franja central de la provincia, entre los cordones cordilleranos y las
sierras subandinas, se encuentran los bolsones y quebradas. se trata de
valles recortados, por donde corren dos, conocidos en general como valles
calchaquíes. Los ríos más importantes son el Calchaquí, de las conchas y
Rosado.
Sierras Subandinas:
Comprenden una sucesión de cordones bajos, con una orientación de norte a
sur a lo largo del eje central de la provincia. Los niveles de altura van desde
los 2.500 metros, en el oeste, hasta el nivel del mar en el este. Esta zona
limita al oeste con las regiones andinas y, al este, con la llanura chaqueña.
El paisaje de las sierras subandinas presenta numerosos valles y quebradas,
además de los cordones serranos. De estos últimos, los principales son los
de Orán, mesada y Alto Río seco, en el norte; Maíz Gordo, en el centro;
Metán y La Candelaria, en el sur. Los ríos más importantes de la región son
el Bermejo, el santa victoria y el Iruya, al norte, y el Pasaje o Juramento, al
sur.
Llanura chaqueña:
A lo largo de todo el sector oriental de la provincia de Salta se extienden las
zonas llanas que forman parte de la gran llanura chaco-pampeana de la
Argentina. El terreno presenta una leve inclinación hacia el sudeste, lo que
determina que los ríos que nacen en las montañas y sierras subandinas
sigan la dirección del declive. Los dos colectores principales de la región con
los ríos Bermejo o Teuco, al norte, y Pasaje o juramento, al sur.
CLIMA
Zona de Alta Montaña:
Las lluvias son escasas, y la poca agua de las precipitaciones se evapora
rápidamente, dejando en la superficie del suelo gran cantidad de sales.
Consecuencia de este fenómeno son los grandes salares de Arizaro y Pocitos.
Región de la Puna:
El clima de la puna es muy seco y existe una acentuada diferencia de
temperatura entre el día, que es muy caluroso, y las heladas noches. Las
lluvias son escasas, y la poca agua de las precipitaciones se evapora
rápidamente, dejando en la superficie del suelo gran cantidad de sales.
consecuencia de este fenómeno son los grandes salares de Arizaro y Pocitos.
Llanura chaqueña:
El clima, que es tropical, cálido y húmedo al norte, se torna subtropical y
algo más seco al acercarse al sur.
ECONOMÍA
Con sus zonas del este y del sur, la provincia participa de la estructura
productiva pampeana que la inserta en el comercio de granos y carnes para
el mercado nacional e internacional. Por otro lado, desde la década del 50 se
fue desarrollando un importante anillo industrial alrededor de la capital, que
concentra la fabricación de material de transporte, fabricación y armado de
automotores y de sus componentes, al igual que tractores y motores.
TURISMO
“Salta es una mujer/ morena, morena, morena lleva en su trenza una flor/
mi dueña. Salta es una mujer / alegre, bonita y risueña tiene en su boca un
dulzor / de queya. Salta la linda te llaman / paraíso terrenal tus cerros
verdes de asombro / jamás habré de olvidar porque en mi sangre te llevo /
Salta querida.”
Así dicen las coplas del conocido cantautor el Chaqueño Palavecino que
mejor describen el espíritu de esta provincia, joya cultural y cuna de los más
grandes artistas folklóricos argentinos.
Mediterránea y con la impronta de la tierra y las raíces, su pueblo siempre
estuvo sesgado por las costumbres ancestrales que se reflejan en
manifestaciones culturales como la Pachamama, los misachicos y la
apacheta, entre otras.
Su gente, personas de rostros enigmáticos en inmensos salares, volcanes,
estepas arbustivas, cielo límpido, sol penetrante y lagunas azules, son sólo
algunas de las maravillas que la Puna ofrece para lograr fotografías únicas.
Los laboriosos artesanos de esta zona se caracterizan por los tejidos
realizados con agujas de espinas de cardón y peines de hueso, con diseños
andinos, hechos de lana pura de llamas y ovejas criadas en la zona.
La diversidad de la provincia está marcada por los diferentes climas, que
contienen 5 ambientes geográficos diferentes: La Puna, Los Valles
Calchaquies, Los Valles Centrales, La Pre Puna, La Región Chaqueña cuya
variedad de flora y fauna esta protegida por los Parque Nacional El
Rey, Parque Nacional Baritú, Parque Nacional Los Cardones y las Reservas
Provinciales.
Uno de los aspectos más interesantes de esta rica región es la cultura de sus
habitantes, quienes desde tiempos prehispánicos, lograron adaptarse a las
duras condiciones climáticas. Localidades como San Antonio de los Cobres y
Tolar Grande. En la inmensidad del altiplano, ubicados a más de 4000
metros, se encuentran los picos con nieves eternas, negros volcanes,
extensos mares de sal, lagunas repletas de flamencos y vicuñas que se
mimetizan en el paisaje desértico, imposible de abarcar con la mirada.
La heterogeneidad orográfica y climática hacen de las distintas regiones
circuitos turísticos asombrosos.
Desde el frío de los Andes y la Puna hasta el subtropical de sus selvas, Salta
intercala entre montañas, fértiles valles de agradable temperatura y sol todo
el año.
El atractivo turístico principal, está dado por un lado, por la zona de los
valles Calchaquíes, Cafayate y los pueblos declarados históricos, por otro,
por la zona andina, en cuyo recorrido se encuentran varios de los centros
urbanos prehispánicos, importantes en América.
-Región templada
-Quebrada de humahuca
-Sierras subandinas
ECONOMÍA
La economía jujeña se destaca por el alto peso relativo del sector industrial
en su estructura. Otra de las características distintivas de esta provincia es
la concentración de las actividades productivas en unas pocas
agroindustrias, fundamentalmente de tabaco, azúcar, cítricos y derivados; la
siderurgia, la industria celulósico - papelera y la actividad minera, en
particular los minerales metalíferos. Dentro de la actividad extractiva deben
mencionarse la explotación de petróleo y gas.
TURISMO
El atractivo turístico de la provincia está determinado por paisajes de
montaña, valles y quebradas (como la de Humahuaca), y por los
monumentos históricos, tanto de la capital como del interior de la provincia.
Tilcara: El aspecto topográfico del pueblo de Tilcara es original y único en
toda la República Argentina, por la construcción de sus edificios de tipo
colonial al lado de casas residenciales de estilo moderno.
Hoy, la quebrada, y no sin razón, es recorrida por los turistas. Más allá de
estos hechos humanos, la tenacidad del viento, el sol a plomo de los
mediodías o las fuertes lluvias del verano se dieron cita en la quebrada, y
vuelven a encontrarse puntualmente, para que el paisaje sea inconfundible,
como inconfundibles son los pueblos que la jalonan: Humahuaca, Tilcara,
Tumbaya, Miamará, Purmamarca... y los seres que la habitan. Humahuaca
suele traducirse como "Río Sagrado", antiguo simbolo de lo que sólo cambia
para seguir siendo lo mismo.
PROVINCIA DE TUCUMÁN
Mapa de Tucumán
Superficie: 22.524 Km2
RELIEVE
A pesar de su escasa extensión, la conjunción de factores determinados por
su posición geográfica y su relieve muy contrastante, hace que dentro de su
territorio se amalgamen paisajes muy diversos, que abarcan desde las
planicies pobladas por monte espinoso hasta las selvas de la ladera y desde
vastas extensiones llanas hasta cumbres nevadas. Su relieve presenta dos
regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste.
CLIMA
Cálido subtropical con estación seca en invierno.
Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que
sobrepasan los 1.000 mm anuales. El promedio de temperatura máxima
anual es de 25°, con una mínima de 13°.
La provincia tiene diversos microclimas debido a la variación de la altura de
su relieve.
ECONOMÍA
Con abundantes recursos hídricos, que bajan del oeste y del noroeste a
través de numerosos colectores, la llanura tucumana es recorrida por el río
Salí, sus aguas y numerosas obras de regadío hicieron de Tucumán “ El
Jardín de la República”. Hacia el norte de estas tierras se localiza San Miguel
de Tucumán, una de las ciudades más antiguas del país.
Las actividades productivas de Tucumán, son la agroindustria azucarera y la
citricultura, principalmente del limón y la elaboración de jugos y esencias, de
los que esta provincia tiene fuerte presencia en el mercado mundial.
También resulta destacable, en la esfera industrial, la fabricación de
camiones, vehículos de transporte colectivo y sus partes, la fabricación de
calzado deportivo y la industria textil.
TURISMO
El atractivo turístico principal de la provincia está dado, por un lado, por la
zona de los valles Calchaquíes y los pueblos históricos, y por el otro, las
expresiones culturales regionales.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Termas de Villa Vil: Sobre la falda occidental del cerro Hualfín, situadas en
el fondo de una quebrada y en un hermosísimo paraje rodeado de cerros
rojizos, surgen las famosas termas de Villa Vil, con aguas que brotan a una
temperatura de 60 grados.
PROVINCIA DE LA RIOJA
Mapa de La Rioja
Superficie: 89.680 Km2
RELIEVE
ECONOMÍA
La provincia muestra alta especialización relativa en la producción de
agricultura, ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos. En el sector
agrícola, que experimentó en los últimos años un importante proceso de
incorporación de tecnología y mayor uso de agroquímicos, los productos de
mayor importancia son el trigo, el girasol, el maíz, el sorgo, la avena, el
centeno, la soja, la cebada y los cultivos forrajeros.
En menor medida adquieren importancia los cultivos de regadío (frutícolas y
hortícolas).
TURISMO
El atractivo turístico principal está determinado por los paisajes de montaña,
los valles, quebradas y cuestas. Chilecito es uno de los lugares más
conocidos a nivel turístico.
Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco; al este con las provincias
del Chaco y Santa Fe; al sur con la provincia de Córdoba, y al oeste con las
provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.
RELIEVE
Su territorio es una vasta planicie que presenta una leve inclinación en
dirección noroeste-sureste, la cruzan el río Dulce y el Salado, disímiles en su
caudal como en sus posibilidades de aprovechamiento.
CLIMA
Por estar situada entre las isotermas de 20º C y 22º C, el clima de Santiago
del Estero es cálido y correspondiente con el de las regiones subtropicales.
La temperatura media anual es de 21,5 º C, con una máxima absoluta en
verano de hasta 47º C y una mínima absoluta en invierno de –5º'C. Se
distinguen dos estaciones: lluviosa, de octubre a marzo, y seca, de abril a
septiembre.
ECONOMÍA
La principal actividad productiva es la agraria, en la que se destaca la
horticultura, el algodón, la soja y el sorgo; en menor medida se encuentra la
ganadería y la exportación forestal.
Termas de Río Hondo: Tal vez las más reconocidas termas de Sud
América.
PROVINCIA DE MENDOZA
Escudo Provincial
Situación Geográfica
Mapa de Mendoza
Superficie: 148.827 Km2
Población: 1.741.610 habitantes (Censo 2010).
Capital Provincial: Mendoza.
Principales Ciudades: Mendoza, Guaymallén, Maipú, Lujan de Cuyo, Godoy
Cruz, Las Heras, Rivadavia, San Rafael, San Martín, Tunuyán, Rivadavia,
Malargüe, General Alvear.
Mendoza limita al norte con la provincia de San Juan; al este con la provincia
de San Luis; al sur con las provincias de La Pampa y del Neuquén, y al oeste
con la República de Chile.
RELIEVE
CLIMA
Clima Frío y húmedo de las altas cumbres: En la montaña el clima es frío y
húmedo, por eso podemos observar la presencia de glaciares. La estación
invernal en la zona es excesivamente rigurosa, especialmente en los meses
de junio, julio, agosto y setiembre. El frío intenso predomina en Las Cuevas,
Puente del Inca y Cristo Redentor. Al llegar el verano, el clima se torna más
moderado y agradable.
ECONOMÍA
TURISMO
Mendoza ofrece diferentes alternativas para el turismo, que se hallan
estrechamente vinculados a las estaciones climáticas del año. Posee los
centros de esquí más importantes del país, Las Leñas, Penitentes, Vallecitos
y Manantiales. Otras atracciones relacionadas con la naturaleza del lugar son
el Parque Provincial Aconcagua y dos Centros Termales, área para el
desarrollo del ecoturismo.
Ciudad de Mendoza:
EL CLIMA
Tanto en invierno como en verano es característico de esta bendita tierra
poder gozar del cielo azul y el sol brillante, lo que hace que sus vacaciones
sean aún más placenteras.
San Rafael tiene el privilegio de contar con lo que los entendidos llaman
D.O.C (Denominación de Origen Controlada). Así los productores cultivan y
cosechan la uva bajo pautas que optimizan su calidad y aseguran un control
fiable del origen de la producción. Cuenta con una importante cantidad de
bodegas, algunas de renombre internacional, como así también con
pequeños establecimientos casi artesanales y de gran calidad. En la
tranquilidad de sus bodegas, los mejores vinos duermen su lento
añejamiento, para luego ser envasados y convertirse en verdaderos
embajadores de una industria argentina altamente calificada.
Valle de Potrerillos:
Embalse de Potrerillos
Las Leñas:
En el fondo del valle Los Molles se encuentra Las Leñas, centro de deporte
invernal que convoca al turismo internacional y en el cual muchas veces se
han realizado competencias de nivel mundial. Situado a unos 400 km de la
ciudad capital, el centro cuenta con 33 pistas, con una extensión total de 25
km. La base se levanta a 2.200 metros sobre el nivel del mar, y la cima a
3.340.
Posee:
- 13 medios de elevación
- Desnivel: 1174.
- 26 pistas de esquí y snowboard.
- Ski Nocturno, pistas iluminadas.
- Alojamiento.
- Gastronomía.
- Museo Institucional de Ciencias Naturales, con 6 áreas vinculadas con
botánica, arqueología, geología, paleontología e historia del lugar.
- Thor-02, Terrain Park: pistas diseñadas especialmente para los que buscan
desafiar sus propios límites en nuevos circuitos. Con 1500 m., ofrece zonas
de salto, lomos, rails, refugio para descansar.
- Escuela se esquí.
- Rental: alquiler de equipos.
- Snow Bus: para los amantes del esquí fuera de pista.
- Heliesqui: transporte en helicóptero desde la base del Hotel Aries hacia los
fuera de pista.
- Nuevo Cybercafe.
- 30 cañones, instalados para fabricar nieve.
COMO LLEGAR:
LOS PENINTENTES
Temporada: 15 de junio al 30 de septiembre.
Pistas: En el centro hay 25 pistas con longitudes y desniveles para
equiadores principiantes, avanzados y expertos. Se puede practicar ski
alpino, nórdico, de competición y extemo. Los amantes del snowboard
pueden practicar freestyle, freeride y snowboard extremo. El complejo
dispone de un snowpark de pistas homologadas por la FIS y una
emocionante alternativa fuera de pista.
Altura mínima y máxima: entre 2.580 y 3.194 msnm.
Medios de elevación: 3 aerosillas dobles, 4 teleskis, 1 medio para
principiantes.
Se encuentra ubicada a solo 4 kilómetros del Aconcagua, la montaña más
alta de América con 6.959 msnm, en la provincia de Mendoza, a 174
kilómetros de la ciudad capital de la misma. Su calidad de nieve y el paisaje
de sus formaciones rocosas que aparentan una peregrinación de monjes.
Muy cerca de Chile y a 174 kilómetros de la capital cuyana, Penitentes posee
más de 300 hectáreas de superficie esquiable, cubierta en invierno por la
mejor nieve polvo, seca y compacta.
Mapa de Pistas de Los Penitentes
Los Penitentes
El Centro de Esquí
Escudo Provincial
Situación Geográfica
De ellas descienden las aguas que alimentan sus escasos ríos. Sólo el Jáchal
y el San Juan, y sobre todo este último, acumulan caudales importantes. A
partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. El cerro
Mercenario, que integra la Cordillera Principal, con 6.770 m, es uno de los
más altos de América.
CLIMA
El clima en San Juan se caracteriza por ser seco, dado que las montañas
andinas bloquean la humedad proveniente del Océano Pacífico.
Guanaco
DIQUE DE ULLUM
Esta región, que se engalana con sus viñas y atrae desde el aroma de sus
bodegas, se ubica a escasísimos veinte minutos de la zona céntrica de la
provincia y se puede arribar a ella desandando un camino que bordea
misteriosamente el río San Juan desde la capital provincial.
Navegando en Ullum
Un paseo por las orillas del lago y el avistaje del certero contraste entre las
aguas y el contorno territorial, sencillamente enamorarán al visitante.
Otros deportes acuáticos practicados en Ullum son el jet ski, actividades que
incluyen la utilización de lanchas y motocross. El rafting, recorridas en 4x4,
cabalgatas o sencillamente las travesías a pie, también tienen lugar en esta
indiscutiblemente bella parte de la provincia de San Juan.
Escudo Provincial
Situación Geográfica
RELIEVE
Del total de su superficie, unos 4.000 Km2 se hallan ocupados por sierras de
las denominadas pampeanas, con alturas más bajas que las localizadas en
otras provincias vecinas, ubicadas casi en su totalidad en la mitad norte de
la provincia.
De ellas descienden las aguas que alimentan sus ríos, principalmente el
Quinto y el Conlara, en cuyos cursos se han construido doce diques que
almacenan y distribuyen sus aguas.
En la parte más alta de Las Quijadas se encuentran los cerros Los Viejos,
Amarillo y Portillo, que no superan los 1.300 m de altura. Aquí la flora es
propia de una zona desértica, con predomino de vegetación arbustiva,
espinosa y cactácea. Abundan los guanacos, zorros, pecaríes, víboras de
cascabel y cóndores.
Por otro lado, fuerte y cotidianamente, sobre la ciudad de San Luis sopla el
viento Chorrillero. Este llega desde el sur, y al enfrentarse a la sierra, varía
de rumbo, y persigue el curso del Río Chorrillo.
ECONOMÍA
La especialización productiva tradicional de esta provincia fue la actividad
agropecuaria, orientada a las producciones pampeanas en especial la
ganadería. No obstante la economía de San Luis, ha receptado
modificaciones importantes en su estructura a partir de la participación
provincial en la industrialización de nuevas áreas, ocurrida en la segunda
parte de la década pasada.
TURISMO
Parque Nacional Sierra de las Quijadas: se creó en el año 1991 para
conservar ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para
preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Sierra de las Quijadas - Farallones
Ubicación: está ubicado en el noroeste de la Provincia de San Luis, en los
departamentos Belgrano y Ayacucho.
Uno de los motivos que influyeron en la elección del área fue la existencia de
una singular formación geológica en el centro norte de las Sierras,
denominada Potrero de la Aguada. Consiste en un enorme anfiteatro natural
rodeado en su totalidad de abruptas paredes de areniscas y aglomerados de
coloración rojiza, en las cuales la erosión ha labrado las más caprichosas
formas.
Halcón Pelegrino
Pero... ¿qué hizo que Merlo se transforme en un imán turístico al que llegan
viajeros desde distintos puntos del país? Las exigencias cada vez mayores
del público que sale de vacaciones encuentran que en la villa los merlinos
ponen su mejor esfuerzo para brindar calidad en los servicios, dedicación y
calidez en el trato.
Por otra parte, en esa clásica tranquilidad serrana con sonido de arroyos,
caminatas y paseos a caballo, los amantes del deporte con un toque de
vértigo encuentran en la montaña la posibilidad de practicar paso tirolés,
parapente, aladeltismo, rappel, escalada deportiva, bicicleta de montaña y
también hacer excursiones en 4x4.
COMPROBACIÓN CIENTÍFICA:
La villa será un sitio difícil de olvidar para quienes lleguen por primera vez.
Su microclima la hizo famosa porque no es un producto publicitario, sino una
comprobación científica. Esta particularidad, similar al microclima de Lenk,
en los Alpes suizos del cantón de Berna, es altamente beneficiosa para la
salud. Es que, por su alto contenido de ozono -que de por sí estimula la
actividad personal-, la ionización negativa de su atmósfera influye
positivamente en el estado de ánimo y la salud corporal.
Más allá de las fiestas merlinas, como el festival folklórico, que se realizan
en febrero, Merlo ofrece gran cantidad de opciones para hacer paseos a las
estancias vecinas; a los túneles de la mina Los Cóndores; al Bajo de Veliz,
para observar moluscos y vegetales petrificados, o excursiones de turismo
arqueológico para conocer la gruta de Intihuasi, donde se encontraron
vestigios que datan de más de ocho mil años, pertenecientes a la cultura
ayampitín, o el Parque Nacional Sierras de las Quijadas. Sierra pura, clima
saludable, historia, paseos y deportes, y un imponente paisaje para disfrutar
durante toda la estada. Por eso, Merlo se empeña en que todos la
reconozcan como una villa cinco soles.
Escudo Provincial
Limita al norte con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba; al este
con las aguas del Mar Argentino y el Río de la Plata; al sur con la provincia
de Río Negro y el Mar Argentino, y al oeste con las provincias de Río
Negro, La Pampa y Córdoba.
ECONOMÍA
El conjunto de la provincia representa, respecto del país, más del 38% del
área sembrada con cereales y alrededor del 40% de su producción. Se
destacan principalmente los volúmenes de trigo, maíz, girasol y cebada. En
cuanto a la ganadería, concentra alrededor del 37% de las existencias
bovinas del país. Su actividad industrial representa algo menos de la mitad
del valor de la producción del sector a nivel nacional, y concentra el 44% de
su ocupación. Las actividades de mayor relevancia son la refinación de
petróleo, sector automotriz, productos medicinales y farmacéuticos,
autopartes, productos lácteos e industria frigorífica.
El 11 de junio de 1580 fue refundada por Juan de Garay, pero no fue hasta
el periodo de gobierno de su sucesor, Hernando Arias de Saavedra (1592-
1614), que el asentamiento pudo ser considerado seguro.
Atractivos Turísticos
San Telmo: Hasta la mitad del siglo pasado San Telmo era la zona noble de
Buenos Aires, sucedió que en 1870 una epidemia de fiebre amarilla
disminuyo la población local y la mayor parte de los restantes se mudaron
hacia la zona norte donde hoy se pueden encontrar los "coquetos" barrios de
Barrio Norte y Recoleta. En 1960 San Telmo fue descubierto por artistas
plásticos, que montaron allí sus telas junto a comerciantes y empresarios
que lograron devolverle a San Telmo el espíritu tanguero. Los fines de
semana son los mejores días para recorrer San Telmo. En estos días se
podrán observar espectáculos por la calle y una feria en la cual se podrá
encontrar gran cantidad de antigüedades. En conclusión San Telmo es un
paseo que no se puede perder, puede acceder desde cualquier calle desde la
Plaza de Mayo. De frente a la Casa Rosada tome cualquier calle hacia la
derecha: Bolívar, Defensa o Balcarce. Personalmente prefiero entrar por la
de Bolívar.
Teatro Colón: Cuando se trata del Teatro Colón habría que referirse a él en
dos capítulos. El primero como referente a la cultura argentina, cuna y
escenario de grandes artistas. El segundo, como fastuosa obra
arquitectónica, taller y museo. Las personalidades que desde 1908
transitaron por su majestuoso escenario, han tenido como meta formar
parte de su historia. De su escuela de Ballet surgieron grandes bailarines
como Julio Boca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera. Para descubrir esta
joya por dentro, nada mejor que una visita guiada, donde se pueden
apreciar los salones el foso en el que se ubican los 120 músicos y la
excitante sensación de caminar por el escenario. También los cuatro
subsuelos donde se encuentran antiguos trajes, y los talleres, donde hoy se
hace posible que cada función sea siendo mágica.
La Boca: es uno de los barrios más típicos de Buenos Aires, algunos creen
que aquí fue la primera fundación de Buenos Aires. Con la inmigración de
europeos, la mayor parte italianos de Génova, esta zona fue tomando una
particular fisionomía, antiguamente todas las casas eran de chapa y pintada
con colores muy vivos como se puede ver aquí al lado. "El Caminito" es una
de las calles más famosas de la ciudad, son solo 100 metros en donde se
encuentra una exposición permanente de murales, pinturas y esculturas.
Durante las noches de verano, toda la calle funciona como un teatro.
La Recoleta: Una de las áreas más coquetas de la ciudad. En ella se mezcla
una serie de shopping centers (Buenos Aires Design), salas de exposición
(Palace de Glace), museos (De Bellas Artes), centros de estudios (Facultad
de Abogacía de la UBA), y actividades al aire libre en plaza Francia.
Puerto Madero: El último gran proyecto de desarrollo de la ciudad. Un viejo
sector de la ciudad, a orillas del río De La Plata, que sirviera como depósito y
otros menesteres ha sido convertido en un moderno, amplio y pintoresco
centro de compras en el cual es también posible degustar excelentes
comidas en cualquiera de los muchos restaurantes allí instalados o salir a
divertirse en la disco a pocos metros del lugar.
Tren de la Costa: Ubicado en el sector norte de la ciudad. Construido en
1962, ha sido transformado en un excelente paseo hacia la región norte.
Tiene salidas desde la estación "Olivos", a 15 kilómetros del centro de la
ciudad, 5 o 6 veces por hora teniendo como destino final la estación "Delta".
Allí es posible visitar un parque de diversiones, de un paseo en lancha por el
fantástico delta del río De La Plata y de contemplar la especial arquitectura
de los edificios construidos en la zona a principios de siglo. Otra de las
estaciones que podríamos denominar como interesantes es "San Isidro".
Aquí se mezclan antiguas casas, una gran cantidad de modernos negocios,
restaurantes y cafés haciéndolo un atractivo para el visitante.
PROVINCIA DE CÓRDOBA
Escudo Provincial
Mapa de Córdoba
Superficie: 165.321 Km2
CLIMA
Se halla comprendida dentro de la faja de clima templado, con una
temperatura máxima promedio de 30ºC y una mínima de 10ºC, y posee una
buena diferenciación de las cuatro estaciones.
Tiempo de Sudestada
El anticiclón, a veces, se instala en la Península de Valdés, cargado de
humedad del Atlántico. Desde allí llegan a Córdoba vientos fríos o frescos y
húmedos. Esto se conoce como sudestada que produce, en invierno,
precipitaciones ligeras y prolongadas, las cuales se acentúan y pueden
convertirse en nieve en las altas cumbres y en las pampas de altura.
ECONOMÍA
Con sus zonas del este y del sur, la provincia participa de la estructura
productiva pampeana que la inserta en el comercio de granos y carnes para
el mercado nacional e internacional. Por otro lado, desde la década del 50 se
fue desarrollando un importante anillo industrial alrededor de la capital, que
concentra la fabricación de material de transporte, fabricación y armado de
automotores y de sus componentes, al igual que tractores y motores.
TURISMO
La región turística de Córdoba se extiende desde la ciudad capital hacia el
oeste serrano, con la única excepción Mar Chiquita ubicada al noreste de la
provincia. La ciudad de Villa Carlos Paz es una de las zonas más concurridas,
está ubicada al sur del Valle de Punilla, enclavada al pie de las primeras
estribaciones de las Sierras Chicas, a 650 metros sobre el nivel del mar y a
orillas del lago San Roque.
Cosquín: Bañada por los ríos Yuspe y San Francisco y el río homónimo,
Cosquín es considerada la "capital del folclore". Desde 1963, su plaza
Próspero Molina es sede anual de un festival folclórico que convoca a
verdaderas multitudes. Cerca de la ciudad de Cosquín se levanta el cerro
Pan de Azúcar, de 1.260 m, al que es posible subir en aerosilla.
PROVINCIA DE LA PAMPA
Escudo Provincial
Situación Geográfica
Mapa de La Pampa
Superficie: 143.440 Km2
Limita al norte con las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba; al este
con la provincia de Buenos Aires; al sur con la provincia de Río Negro, y al
oeste con las provincias de Neuquén y de Mendoza.
RELIEVE
La mayor parte del sector suroccidental de su territorio forma parte de la
región patagónica, ya que comparte sus características; mientras que una
menor extensión, al este, tiene rasgos claramente pampeanos e integra
parte de esta región.
ECONOMÍA
TURISMO
La sierra de Lihué Calel resguarda algunos sectores más húmedos que las
áreas adyacentes, debido a que el terreno es más impermeable y en las
épocas de lluvia discurren pequeños arroyos estacionales (otoño-primavera)
que se filtran en los suelos arenosos. Esto permite la aparición de pequeños
bosques de caldenes con sombra de toro, siendo una formación típica del
espinal que aquí surge como islas en el Monte.
PROVINCIA DE NEUQUEN
Escudo Provincial
Situación Geográfica
Superficie: 94.078 Km2
Limita al norte con la provincia de Mendoza, al oeste con Chile y al este y sur
con la provincia de Río Negro.
RELIEVE
Villa Traful
CLIMA
RESUMEN HISTÓRICO
ECONOMÍA
Fruticultura:
Hacia el este de la provincia, en los valles de los ríos Neuquén y Limay,
adquiere gran importancia el cultivo frutihortícola intensivo, desarrollado
mediante el riego artificial con acequias y canales. Las manzanas y peras
ocupan el primer lugar, seguidas por los duraznos, ciruelas y guindas.
También es de consideración la producción de alfalfa y hortalizas.
Ganadería:
Principalmente ganado lanar y la explotación es de tipo trashumante. Se
traslada el ganado de un lugar a otro para aprovechar los pastos en invierno
y verano. El ganado ovino se despliega en el centro y sur, principalmente.
En el norte de la provincia las explotaciones ovinas se caracterizan por tener
menor número de cabezas. En esta zona y en el centro también se
encuentra ganado caprino. El ganado vacuno se encuentra en la precordillera
y cordillera sur, donde los valles ofrecen un clima un poco más templado.
Hidrocarburos:
La Cuenca Neuquina -que también abarca parte de las provincias de Río
Negro, La Pampa y Mendoza- es la zona petrolera y gasífera más importante
del país, produce el 39% del total de petróleo de Argentina. El yacimiento
gasífero de Loma de la Lata posee reservas comprobadas de 306.460
millones de m3, es el más grande del país, y aporta casi el 40% del gas
producido en el país. Con motivo de esta gran producción, fueron
construidos oleoductos y gasoductos para el transporte hacia otras áreas de
Argentina, e incluso hacia el vecino país de Chile.
Producción de energía:
Sobre los ríos Limay y Neuquén se han levantado centrales y represas
(Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufu, El Chocón, Arroyito, Planicie Banderita )
destinadas a la producción del 47 % de la energía hidroeléctrica producida
por el país.
Industria:
Si bien su máxima concentración se encuentra alrededor de la ciudad
capital, tiene en otras localidades importantes manifestaciones, como la
industria cementera en Zapala. La minería alcanza un alto nivel de desarrollo
en el noreste provincial, mientras en el oeste la actividad económica
principal está relacionada con la explotación forestal y los aserraderos.
Flora: pehuén, lenga, caña colihue, coihue, michay, espino negro, roble
pelllín, raulí.
El Parque Nac. Lanín toma su nombre del volcán del mismo nombre (3,776
mts.).
Las dos ciudades- centros turísticos- de mayor renombre dentro del Parque
Nac. son Junin de los Andes y San Martín de los Andes. Siendo esta última la
capital y un reconocido centro invernal, mientras que Junín se destaca como
centro de pesca y por su Fiesta Nacional del Puestero que se organiza
anualmente.
Sin lugar a dudas esta es una de las más hermosas regiones en el país.
Huet-huet
PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Escudo Provincial
Situación Geográfica
RELIEVE
CLIMA
ECONOMÍA
Fruticultura:
Se localiza en los valles irrigados de la provincia. La mayor producción se
obtiene en el Alto Valle del río Negro, donde la fruticultura juega un papel
predominante, a través de la producción de peras y manzanas. La expansión
de esta actividad y las posibilidades de nuevos cultivos, como el tomate
fresco y para industria y la vid, han provocado la incorporación de nuevas
áreas bajo riego, determinando una diversificada producción de base
agrícola.
Horticultura:
El principal producto obtenido es el tomate (la fiesta provincial del tomate se
realiza en Lamarque), pero además se producen ajo, cebolla, pimiento
fresco, papa y zapallo.
Apicultura:
La producción de miel es excelente debido a las condiciones ecológicas
favorables. El volumen de miel que se produce actualmente oscila en las 500
toneladas anuales. Zona apícola: el Valle del río Negro.
Ganadería:
Se practica en toda la provincia. La región central, al sur del río Negro
concentra el 80% del ganado ovino existente. En la región nordeste,
alrededor del valle medio del río Colorado, se crían vacunos productores de
carne y leche.
Pesca:
San Antonio Este, ubicado en la margen Norte de Punta Villarino, es uno de
los puertos de mayor actividad del Sur argentino. Está emplazado en una
olla de profundidades importantes, que se comunican con el golfo San Matías
y permite el atraque de buques de gran calado. Especies explotadas en el
Golfo San Matías: merluza, pez gallo, abadejo, mero, savorín, salmón de
mar, lenguado, anchoita, calamar pulpito, mejillón, cholga, viera, ostra.
Minería:
Importantes yacimientos de yeso caolín, arcilla, arena y canto rodado.
También se extrae petróleo y gas, pero en menor cantidad que en otras
provincias de la Patagonia.
Producción de energía:
Sobre el río Limay -límite geográfico con la provincia de Neuquén- se han
construido tres grandes represas hidroeléctricas que abastecen
energéticamente a gran parte del país. Río Negro comparte con Neuquén la
percepción de considerables regalías por el uso de sus recursos hídricos.
FLORA Y FAUNA
Las Grutas
Fauna:
Mara, vizcacha, el zorro, el peludo, el guanaco, el ñandú, víbora, lagartijas y
pájaros. Los ríos y lagos están poblados por trucha, salmón y pejerrey
patagónico. En el sector costero se encuentran lobos marinos, pinguinos,
avutardas, cormoranes, gaviotas; y entre los peces marinos predominan la
corvina negra, la pescadilla, el róbalo, el cazón, la merluza.
TURISMO
Creación: 1934.
Otra de las características destacables del Parque Nac. Nahuel Huapí es ser
el único en el país en incluir otro parque nacional dentro de su área. Este es
el caso del Parque Nac. Los Arrayanes.
BARILOCHE
A 832 km de Viedma, la capital rionegrina, en el corazón del Parque Nac.
Nahuel Haupí al sur del lago del mismo nombre, se levanta San Carlos de
Bariloche.
Los padres Guillermo y Gaspar López, que descubrieron el paso de los indios
vuriloches- cuyo conocimiento era celosamente guardado por los indígenas-
son los responsables de que el nombre de la etnia, aunque deformado, se
transformara en el toponímico Bariloche.
LAS GRUTAS
Las características más importantes del lugar son sus extensas y solitarias
playas de arena blanca, como así también sus templadas aguas azules. Otro
importante atractivo son sus enormes acantilados donde se abren grutas
talladas por el mar. El clima es muy bueno y desde diciembre hasta marzo
las temperaturas diarias rondan los 30 ¤C.
Conformada por diez bajadas o paradores con servicios de playa, cuenta con
excelentes y seguros sitios para los bañistas de todas las edades. Invitan al
turista a disfrutar en familia y realizar una gran variedad de actividades,
deportes de playa, entretenimientos y juegos programados, deportes
náuticos, excursiones de buceo, caminatas, sociales, pesca deportiva desde
la costa y excursiones de pesca embarcada.
En materia de aventuras existen recorridos habilitados para 4x4, cabalgatas,
safaris fotográficos en jeeps, buceo y pesca submarina, pesca con red desde
costa. Recreaciones acuáticas como los jet-sky, wind surf, kayacs, paseos en
embarcaciones. Skate sobre arena y mucho más.
A lo largo de 3 Km. bordeando el mar se extiende la costanera con su blanco
muro curvilíneo al estilo mediterráneo. En el sector entre la bajada Cero y la
Primera Bajada se hallan excavados en el suelo rocoso varios piletones, que
hacen las delicias de chicos y grandes, especialmente en las horas de
bajamar. La Tercera Bajada se distingue por disponer de una rampa de 80 m
de largo, la cual permite el acceso al mar de embarcaciones deportivas.
Distancias en Kms.
Buenos Aires 1037
Córdoba 1106
Corrientes 1872
Formosa 1976
La Plata 1072
La Rioja 1597
Mendoza 1310
Neuquén 412
Paraná 1341
Posadas 2101
Rawson 341
Resistencia 1852
Río Gallegos 1442
Salta 1954
San Fernando del Valle de Catamarca 1541
San Juan 1321
San Luis 1011
San Miguel de Tucumán 1658
San Salvador de Jujuy 1966
Santa Fe 1218
Santa Rosa 500
Santiago. del Estero 1537
Ushuaia 2044
Viedma 190
San Antonio Este (Puerto) 72
San Antonio Oeste 15
Sierra Grande 117
Playas Doradas 150
Carmen de Patagones 190
Balneario El Cóndor 220
Bahía San Blas 280
La Mar Grande:
Extensa y agreste playa constituye uno de los puntos más importantes de
concentración de aves: chorlos y playeros, en su recorrido migratorio anual,
desde Tierra del Fuego al Polo Norte. Por tal motivo, la provincia de Río
Negro decidió crear el Área Natural Protegida Bahía San Antonio.
Piedras Coloradas:
Ubicada a cinco kilómetros del balneario. Es uno de los tres afloramientos
graníticos que posee la provincia de Río Negro. Son formaciones rocosas con
un tinte rojizo y un amplio sector de playa, ideal para quienes prefieren
espacios libres con pocos bañistas. En el mismo lugar hay altos médanos en
donde se practica el sandboard.
El Buque:
Dista a ocho kilómetros de la ciudad. Es también una formación rocosa que
aflora totalmente en bajamar. Debe su nombre a su gran similitud con la
forma de un buque. Sus grutas y lagunas albergan gran cantidad de
mejillones y pulpitos. Sobre la costa se extiende un bosque autóctono de
chañares.
La Rinconada:
El lugar elegido por los pescadores desde la costa se capturan pejerrey,
sargos, lenguados, rayas y róbalos de acuerdo a la época del año.
Los Álamos:
Majestuosos médanos se observan en esta zona, también se observan
muchas aves migratorias y costeras, sus playas son extensas y tranquilas.
Salina El Gualicho:
Depresión natural de 70 mts. bajo el nivel del mar, ubicada a 45 Km de Las
Grutas. Ocupa una superficie de 328 Km2. Geológicamente está emplazada
en rocas metamórficas precámbricas, acompañadas por rocas volcánicas
jurásicas, sobre las cuales aparecen sedimentos marinos terciarios y rodados
patagónicos cuaternarios, junto con arenas sedimentarias. Presenta una
capa temporaria de unos 2,5 cm de espesor, y una permanente de 7 cm. La
capacidad total de cosecha de la salina oscila entre 4 y 5 millones de
toneladas por año.
El Fuerte Argentino:
Esta formación imponente llama la atención por su apariencia de fortaleza
antigua, que se divisa desde muy lejos entre la bruma del Golfo San Matías.
Grupos dedicados al estudio de fenómenos esotéricos sostienen que a ese
lugar habría llegado hace mil años, traído por caballeros templarios, el Santo
Grial o Cáliz Sagrado. La vista nocturna desde este punto con cielos
estrellados es maravillosa.
Camino de La Costa:
Camino que une a Puerto SAE con La Lobería (Viedma), con una serie de
puntos de interés: Playa Orengo, Caleta de los Loros, Bahía Creek, Punta
Mejillón. El camino es de ripio y se recomienda a quienes lo transitan hacerlo
a baja velocidad. Paisajes agrestes, zonas de buceo, pesca, extracción de
mejillones, fósiles marinos y variada fauna se encuentran en la zona.
Situación Geográfica
Mapa de Chubut
Superficie: 224.686 km2
Limita al norte con la provincia de Río Negro; al este con el océano Atlántico;
al sur con la provincia de Santa Cruz, y al oeste con la República de Chile.
RELIEVE
FLORA Y FAUNA
Fauna
Los ejemplares autóctonos de tierra son el guanaco, el choique o ñandú, la
mara o liebre de la Patagonia, puma o león americano, zorro gris, zorrino,
huemul, aguila mora, aguilucho común, jotes y caranchos, pájaros
carpinteros.
Los peces que habitan lagos, ríos y lagunas son el pejerrey patagónico y las
percas o truchas criollas. Los animales, algunos de origen europeo
introducidos por el hombre, son el ciervo colorado, jabalí, conejo, trucha
arcoiris, marrón, de arroyo y salmón encerado. Los animales marinos
característicos son: lobos marinos, elefantes marinos, focas acangregadas,
leopardo marino, tonina, delfín, orca, ballena franca austral, cormoranes,
gaviotas, paloma antártica, albatro, pingüino. En la costa chubutense hay
colonias de pingüinos que en época de apareamento y cría del año alcanzan
los 10.000 ejemplares.
CLIMA
ECONOMÍA
Agricultura:
La meseta central no es apta para los cultivos. Las tierras fértiles se
concentran en los valles cordilleranos y precordilleranos, donde se cultivan
cereales y existen plantaciones de guindas y cerezas. En el valle inferior del
río Chubut, mediante la práctica de riego con canales o acequias, se logró
ampliar la superficie de cultivo de cereales.
Ganadería:
El ganado ovino tiene gran peso en la economía provincial. El 80% del
producto agropecuario proviene de la lana. La raza propia de la Patagonia, la
Merino Argentino, es el único animal que puede adaptarse a las rigurosas
condiciones ambientales de la meseta chubutense.
Pesca:
Su fauna costera, variada y abundante, es una de las bases de la economía
provincial. En las costas chubutenses hay mariscos y crustáceos (vierias,
almejas, calamares, pulpos, langostas, cangrejos, langostinos) y peces como
merluza, anchoas, cazón y salmón.
Hidrocarburos:
Es una de las principales actividades y, en su momento, fue el eje económico
de la provincia. Al compás del crecimiento de la explotación del oro negro,
nació la ciudad con más habitantes, Comodoro Rivadavia. Junto con la
ganadería es la principal actividad económica. La Cuenca Golfo San Jorge -
compartida el norte de Santa Cruz- produce el 36% del total nacional.
Participa en la producción nacional con unos 475 millones de m3, que
representa el 7,6% de la producción del país.
HISTORIA
Centro de Trelew
Por estar ubicada la ciudad de Trelew en el valle inferior del Río Chubut,
posee uno de los climas más benignos de la Patagonia Argentina, templado y
seco. Durante los meses invernales (21 junio - 21 septiembre), las
temperaturas oscilan entre los 0°C a 15°C y con sensaciones térmicas entre
los -3°C y los 12°C, por los que es recomendable contar con ropa de abrigo
si se desea visitar la ciudad durante éste período.
ATRACCIONES TURISTICAS
Los galeses -de origen celta- fueron los primeros inmigrantes que se
establecieron en la Patagonia. El desembarco de 153 colonos en las costas
del Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1965, significo el primer paso firme en la
creación de lo que hoy es la provincia de Chubut. Si bien todos abrazaban el
protestantismo, la diversidad de credos originó la construcción de más de 30
capillas, muchas de las cuales siguen en pie. La comunidad, guiada por los
druidas (sacerdotes que cumplían varias funciones) utilizaban estos edificios
como sala de sesiones, templo, tribunal y escuela.
Té Galés:
Al recorrer las pintorescas calles de Gaiman, es imposible resistir la
tentación de sentarse en un salón de estilo y deleitarse con el tradicional té
galés. Es un verdadero ragalo para el paladar, pues los anfitriones hacen de
su tarea un verdadero arte. El té se prepara según antiguas normas que le
otorgan un singular sabor y perfume. y, como es obvio, la porcelana en que
se sirve está a la altura de su particular repostería totalmente casera. No es
raro descubrir vardaderas piezas de musepo, que despiertan en el visitante
una sensación muy particular.
El Eisteddfod:
LA HOYA
Mapa de Pistas de La Hoya
Recorrido de La Trochita
MEF - MUSEO PALEONTOLOGICO DE TRELEW
El MEF
Con 30 dinosaurios y una colección de 5000 piezas, este museo es sin lugar
a duda uno de los mas relevantes en su tipo en Latinoamerica. En el es
posible recorrer millones de años hacia atras, sorprenderse con la calidad,
tamaño y cantidad de los restos en exhibición.
Bryn Gwyn significa "loma blanca" en galés. Este parque se ubica sobre la
margen sur del río Chubut. En el es posible observar fósiles de pingïnos,
ballenas, tiburones y desfines, nidos de avispas y bancos de ostras
petrificados.
Pudú Pudú
El relieve montañoso que ocupa el valle más bajo de la región del norte de la
patagónica y alcanza casi el 30 por ciento de la superficie terrestre por
debajo de los 500 msnm. Este es un rasgo distintivo con incidencia en las
características específicas de la biodiversidad del parque que presenta
diversidad de ambientes de acuerdo a los cambio de altitud.
La zona cordillerana fue intensamente modificada por la acción de los
glaciares, a cuyo paso se formaron extensos y profundos lagos. Tal es el
caso del Lago Puelo, que desagua a través del río del mismo nombre en el
Océano Pacífico.
Por este motivo, los ríos de la región, en especial el Turbio, tienen un alto
contenido de “silt” o sedimento glaciar, especialmente al finalizar el verano,
que le confiere un tono más opaco al agua y un color turquesa característico
al lago en esa época del año; en las otras estaciones sus tonos son
cambiantes, de acuerdo a la cantidad de sedimentos que aporten los ríos.
Este valle de poca altura tiene conexión trasandina y un microclima
particular -aproximadamente 200 metros sobre el nivel del mar. Estas
características lo distinguen del resto de los Parques Nacionales argentinos
ubicados en los Bosques Andino-patagónicos.
El Parque alberga especies vegetales de la selva valdiviana chilena, como es
el caso del avellano, el tique, el lingue y el ulmo. A ello debemos sumarle la
flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos presentes
en la zona: por ejemplo el ciprés de la cordillera, el coihue, la lenga, el
radal, el arrayán y otros. La rosa mosqueta es una planta exótica invasora y
se diseminó en varios sectores de la región.
Algunos animales propios de la región son el pudú, el huemul -que tiene aquí
uno de sus núcleos poblacionales más importantes-, el zorro colorado, el
puma y el coipo. Entre las aves es común ver al huala, el pato vapor volador
o qusetro, la bandurria, el pitío y el zorzal patagónico, entre otras.En el lago
son comunes peces nativos como la perca, la peladilla y el puyén grande, y
exóticos como la trucha arco iris y trucha marrón.
Lago Futalaufquén
Ubicación: Provincia del Chubut, sobre el límite internacional con Chile.
Superficie: 263.000 hectáreas.
Creación: Fue creado en 1937 con el objeto de proteger fundamentalmente
los bosques de lahuán o alerce, gigante exponente de la flora andino-
patagónica.
Flora: Alerce y maitén.
Fauna: Huemul, pudú, paloma araucana y el gato huiña. Entre las aves más
comunes se encuentra el chucao, un ave terrestre muy mansa, el carpintero
negro patagónico, la cotorra austral y el zorzal patagónico.
Parque Nac. Los Alerces está ubicado al oeste de la Provincia del Chubut.
Sus principales atracciones son su incomparable belleza junto a los alerces
con cientos de años de vida. El lago Futalaufquén, dentro del parque, posee
uno de los mejores lugares para la pesca deportiva de la Patagonia.
PENÍNSULA VALDÉS
La Península Valdés está situada entre los paralelos 42º 5' y 42º 53' de
latitud sur, y entre los meridianos 63º 35' y 65º 4' de longitud oeste
perteneciente a la provincia de Chubut. La superficie de la península es de
unos 4000 km2 .
Península Valdés está situada al este de la provincia de Chubut, sobre la
costa atlántica. Está unida al continente por el istmo Ameghino, con el golfo
de San José en el norte y Nuevo en el sur.
Cuando llega la primavera, la Ballena Franca acude, como atraída por una
fuerza irresistible al abrigado golfo de San José. Allí, en las tranquilas aguas
patagónicas, van a tener lugar dos episodios trascendentes de la vida de
este gran cetáceo: el apareamiento y los partos. Estamos, pues, en uno de
los últimos paraísos que permite el avistaje de una de las especies más
perseguidas por el hombre.
Ballena Franca Austral
ESQUEL
Esquí en La Hoya.
PUNTA TOMBO
Punta Tombo es, sin lugar a dudas, uno de los lugares del litoral patagónico
más famoso y visitado. Miles de turistas de todo el mundo se dan cita en el
lugar para maravillarse frente a uno de los más fascinantes espectáculos de
la naturaleza argentina: la mayor colonia continental de Pingüinos de
Magallanes, con cerca de medio millón de individuos.
Punta Tombo también es un paraíso para otras aves marinas, que la han
elegido como lugar de nidificación. Las Gaviotas Cocineras, están instaladas
en las cercanías de las pingüineras, mientras que sobre un afloramiento
rocoso se ubica la colonia de Gaviotas Grises o Australes. Las Skúas o
Salteadores tienen sus nidos diseminados por toda la Punta. Dos especies de
Cormoranes, el Real y el de Cuello Negro o Roquero, ocupan un amplio
sector fácilmente reconocible por estar cubierto de sus excrementos de
llamativo color blanco. Patos Vapor y dos especies de Ostreros, también
nidifican en el sitio.
Pingüinos
COMARCA ANDINA
El clima frío templado, con un promedio anual entre 2.6 y 16.6 ºC ofrece
bondades propicias para la realización de diferentes actividades recreativas,
el desarrollo de actividades agro-productivas las cuales además del turismo
sustentan la actividad económica de la región. Entre ellas se encuentra la
producción de frutas finas, lúpulo, verduras orgánicas, lácteos, madereras y
sus derivados, las cuales han posicionado a la región entre las principales
exportadoras en el mercado mundial.
MUSEOS
En esta Comarca Andina hay tres museos que pueden mostrarnos diferentes
aspectos de la historia y la naturaleza regional: el Museo Leleque, camino a
Esquel, que ofrece un recorrido en el tiempo, a través de una importante
colección de objetos y documentos que abarcan desde los primeros
pobladores tehuelches de la región hasta los inmigrantes europeos del siglo
pasado; el Museo de Piedras Patagónicas, en Mallín Ahogado, con muestras
de piedras regionales, del resto de Argentina y del mundo y también un
taller de artesanías en piedras cortadas; y el Museo Ornitológico Paseo de
las Aves, en El Bolsón, que cuenta con una completa colección de aves
embalsamadas de la Comarca y del resto de la Patagonia.
NATURALEZA
Escudo Provincial
Situación Geográfica
En esta última región, las precipitaciones son superiores a los 500 mm.
anuales, haciendo posible la existencia de una formación boscosa típica. Por
el contrario, la falta de lluvias convierte el centro y este de la provincia en
una árida estepa.
ECONOMÍA
Pesca:
Su extenso litoral marítimo no es totalmente aprovechado. Aunque la región
posee una gran variedad de especies (merluza, sardinas, abadejos,
crustáceos y moluscos) sólo se capturan especies costeras como el salmón
de mar, pejerrey de mar, róbalo patagónico.
Ganadería:
La explotación ganadera, especialmente la ovina, ha sido desde siempre la
actividad principal. La mayoría de los establecimientos se concentran en la
meseta central. Predomina la raza Corriedale porque es más resistente a las
bajas temperaturas y se explota con doble propósito: carne y lana. En las
zonas cordillerana y precordillerana el ganado bovino ocupa un espacio
importante.
Hidrocarburos:
La extracción de petróleo es una de las principales actividades. Las Cuencas
del Golfo de San Jorge y la Austral -que Santa Cruz comparte con Chubut y
Tierra del Fuego respectivamente- producen el 54% de la Patagonia, y el
45% del total del país.
Minería:
La cuenca de Rubio Turbio aporta el 99% de la producción nacional de
carbón. También hay yacimientos menores (cloruro de sodio, carbonato de
calcio y arcillas) que proveen insumos para otras industrias.
FLORA Y FAUNA
Flora:
En la región cordillerana predominan los bosques de coníferas u otras
especies de hojas perennes. Las especies más comunes son el guindo, el
ñire y la lenga. Por debajo de los árboles hay arbustos como el calafate. A
nivel del suelo se destacan numerosas plantas como las frutillas silvestres, el
amancay, orquídeas terrestres y helechos.
En las mesetas que se extienden de los Andes al Océano Atlántico la única
vegetación son arbustos (coirón, colapiche) de hojas pequeñas y espinas, y
gramíneas que crecen en forma de matas bajas.
Fauna:
En la zona cordillerana se encuentra el zorro patagónico, el hurón, el zorrino,
aguila mora, y el cóndor, que es el ave voladora más grande del mundo. En
los ríos y lagos, las especies autóctonas son el puyén, el pejerrey patagónico
y la perca . Se incorporaron especies europeas como las truchas arcoiris,
marrón, de arroyo y el salmón encerrado, que son muy requeridas para la
pesca deportiva.
En las mesetas habitan el choique o ñandú petiso patagónico, el guanaco, la
mara, roedores de pequeño tamaño, lagartijas y lagartos. En el litoral
Atlántico se pueden encontrar lobos marinos de dos pelos, delfines, ballenas
francas australes. Entre las aves hay albatros, petreles, pinguinos, gaviotas;
y entre la fauna ictícola predomina el salmón de mar, róbalo patagónico,
merluzas, sardinas, crustáceos y moluscos.
TURISMO
Parque Nacional Los Glaciares: se creó en el año 1991 para conservar
ambientes representativos del Chaco Árido y del Monte, y para preservar sus
yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Cueva de las Manos: La cueva de las manos está situada dentro de una de
las paredes laterales del cañadon del río Pinturas, en el noroeste de la
provincia de Santa Cruz.
Puerto Santa Cruz Esta localidad de unos 4.000 habitantes está ubicada en
la Provincia de Santa Cruz, a 249 Km. de la capital de la provincia, Río
Gallegos, en la margen sur del amplio estuario del río Santa Cruz.
Creación: El área protegida fue creada como tal en el año 1937. En 1971,
mediante la Ley N° 19.292, se establecen los límites actuales y la
zonificación de parque nacional y reserva nacional.
Estos picos montañosos se ubican al norte del Parque Nac. Los Glaciares,
sobre el lago Viedma, y muestran el límite con Chile, desde donde no existen
accesos hacia ellos. El monte Fitz Roy fue ascendido por primera vez en el
año 1952 y el Cerro Torre en el año 1959, descontando por supuesto los
intentos anteriores y expediciones de exploración que se remontan al año
1913.
Lago Burmeister
Lago Belgrano
Ubicación: en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Comprende una
región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a
más de 900 metros sobre el nivel del mar.
Fauna: guanacos, puma, zorro rojo, zorro gris, choique o ñandú petiso,
pilquín o chinchillón anaranjado, huemul, flamencos, hualas, cisnes de cuello
negro, patos vapor, cauquenes
Hoy todos ellos se han convertido en roca, esto debido a que durante la
formación de los Andes, toda la ceniza producida por la actividad volcánica
de dicho período cubrió el bosque transformándolo en lo que es en el
presente. El árido clima patagónico ha ayudado en su conservación hasta
nuestros días.
Restos de lo que alguna vez fue un verde bosque
P. N. Monte León
Guanaco en el P. N. Monte León
Cabeza del León y Sendero Lobería: En vehículo se llega hasta la base del
imponente acantilado que asemeja a un león. Allí comienza el sendero
peatonal hasta el mirador de la lobería, donde se observa un apostadero de
lobos marinos de un pelo.
Situación Geográfica
La provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur forman parte de
la Patagonia. La provincia está dividida en 4 departamentos.
RELIEVE
La zona norte del territorio está formada por una planicie ondulada con
buena calidad de pastos. La zona meridional posee varios cordones
montañosos con espesos bosques de coihue, lenga, ñire, calafate y helechos.
Las costas de este sector son abruptas, presentando las bahías de Aguirre,
Ushuaia y Lapataia.
Sus costas están bañadas por el llamado Mar Argentino, parte del Océano
Atlántico Sur. En el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se
encuentran suaves colinas morrénicas que guardan testimonio de la
glaciación cuartaria. En el litoral marino las costas son bajas y arenosas, las
cuales se van elevando hacia el sur. La porción meridional de la isla se
encuentra recorrida de este a oeste por la sección fueguina de la Cordillera
de los Andes, siendo el monte Cornú, la mayor altura de la zona con 1490
metros.
Ushuaia
ECONOMÍA
Ganadería:
Es uno de los sostenes básicos de la economía y una de las principales
riquezas de Tierra del Fuego. Esta actividad se halla representada,
fundamentalmente, por el ganado ovino. Se crían razas productoras de lana,
como la Merino, y de doble propósito (carne y lana) como la Corriedale y
Romney Marsh. La cantidad de ganado existente se calcula en 800.000
cabezas, predominando la Corriedale. Esta cifra representa
aproximadamente el 5 % de la Patagonia y el 2 % del país.
Hidrocarburos:
El petróleo y el gas constituyen una parte sustancial de la economía
provincial. Los trabajos de investigación realizados aseguran la existencia de
12,4 millones de m3 de reservas comprobadas de petróleo. A través de un
canal submarino que cruza el estrecho de Magallanes, se transporta grandes
volúmenes de gas natural hacia los centros de consumo argentino.
Explotación forestal:
Es representativa en el sector sur de la provincia fueguina. Se explotan las
maderas de las lengas, calafates, coihue, ñire y otras variedades. Se utilizan
para la fabricación de terciados, pisos, postes.
Industria:
Una ley de promoción industrial sancionada en 1972, concedió beneficios
especiales a los residentes y a todas aquellas industrias que quieren
radicarse en la provincia: reducción de impuestos aduaneros, exención de
impuestos nacionales y rebaja en los pasajes aéreos. Bajo estos beneficios,
se han radicado casi 110 industrias que han generado una gran cantidad de
puestos de trabajo y un aumento notable de la población. Es importante
también la presencia de agencias de turismo, que operan con visitantes de
todo el mundo.
Pesca:
Centolla, cholgas, sardina fueguina.
FLORA Y FAUNA
Flora:
Predomina el bosque perenne. La especie más común es el guindo, que
alcanza unos 35 metros de altura. Otras especies son el ñire y la lenga.
Fauna:
Hurón menor, zorrino patagónico, huillín o lobito de río patagónico, gato
huiña, zorro patagónico, rata almizclera, castor, zorro plateado.
USHUAIA
HISTORIA:
Esta Isla Grande del fin del mundo fue descubierta en 1520 por la expedición
que encabezaba Hernando de Magallanes, cuando buscaba el paso
interoceánico que hoy lleva su nombre. Los navegantes observaron fuego y
humo sobre las costas septentrionales, de este episodio Bautizaron la Isla
como " Tierra del Fuego".
Ushuaia
La división expedicionaria al Atlántico Sur de la Armada Argentina, recala en
la Bahía de Ushuaia en septiembre de 1884, con el objetivo de instalar una
Sub.prefectura. La misma fue inaugurada el 12 de octubre del mismo año,
día que se festeja el nacimiento de la ciudad. La región comienza a poblarse
con la llegada de los primeros pioneros atraídos por los rumores sobre la
existencia de oro en Tierra del Fuego, el problema es que no se arraigaban
en la zona. El gobierno, preocupado en lograr la radicación de estas
personas, toma como referencia la política de países como Inglaterra y
Francia, e instalan una Prisión Militar.
Inaugurado en 1911 como Presidio y Cárcel de Reincidentes de Tierra del
Fuego (inmoltalizada en la película argentina "La Fuga" ), significó el
nacimiento y desarrollo de la ciudad.
Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza
particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos
del chungungo o nutria marina.
Lago Roca
El nacimiento del Museo del Fin del Mundo tuvo para aquella época un
profundo contenido social y cultural, basados en la búsqueda de las raíces
que representan el pasado, comprometen el presente y tienen una fuerte
proyección sobre el futuro.
CERRO CASTOR
DOMINIO ESQUIABLE: Total 600 hectáreas.
NUMERO DE PISTAS: 24 (1 nueva de este año)
KILOMETROS DE PISTAS: 28 km
CAPACIDAD PORTANTE:
UBICACION:
Ubicado a 26 km. de la ciudad de Ushuaia en la provincia de Tierra del
Fuego, fue inaugurado en la temporada invernal de 1999 y con un
crecimiento del 15 % anual. El camino para llegar al centro de ski mas
austral del mundo, es la Ruta Nacional #3, asfaltada y esta ruta se
encuentra dentro del valle Tierra Mayor.
Cerro Castor posee 600 hectáreas esquiables. 24 pistas con diferentes
niveles de dificultad además del fuera de pista.
Cerro Castor se encuentra sobre una Ladera Sur y Ushuaia por su latitud
concentra la mejor calidad de nieve del país y de Sudamérica.
CARACTERISTICAS EXCLUSIVAS:
NOVEDADES TEMPORADA
MEDIOS DE ELEVACION:
Con la finalidad de ampliar la variedad de pistas para que nuestros clientes
sigan disfrutando del Castor con nada de espera en nuestros medios de
elevación, incorporamos: 3 medios de elevación más, la Telesilla del Parque
y 2 alfombras transportadoras.
Descripción de los medios nuevos:
- 1 telesilla cuádruple con una longitud de 922 metros, 232.15 metros de
desnivel, con una capacidad para transportar 2,000 personas/hora.
Ubicación: Está ubicada entre Carpinteros y senda Guanaco en la zona
central del Cerro, a 1 km de la telesilla Del filo.
Nombre de la telesilla: Telesilla del Parque
- 1 Alfombra transportadora de 70 metros de longitud, con una capacidad
para transportar 1000 personas/hora Ubicación: Esta ubicada en el área de
principiantes existente.
- 1 Alfombra transportadora de 50 metros de longitud, con una capacidad
para transportar 1000 personas/hora Ubicación: Esta ubicada en el área de
principiantes existente.
La belleza de Cerro Castor
Faro del Fin del Mundo en la Isla de los Estados - Foto: Uriel Zajaczkovski
En 1884 se construye en la Isla de los Estados el faro de San Juan de
Salvamento y una Subprefectura que tenía la función de estación de
salvataje. El faro recibió el nombre de "Faro del Fin del Mundo" debido a la
novela que escribiera Julio Verne (Le Phare du Boute du Monde. Dc.1905).
Era la única luz que tenían los navegantes en el mar austral. También era la
última referencia antes de lo desconocido, la Antártida.