Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neurofilosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Neurofilosofía: una combinación

de la filosofía y la neurociencia
LA MENTE ES MARAVILLOSA – 10-04-23
¿Puede la neurociencia probar o desmentir el producto de reflexión y
filosofía? ¿Llegó el momento de la revolución tecnológica en la
filosofía? En este artículo abordamos dónde queda el pensamiento
dentro de una ciencia que «vuela».

La neurofilosofía es una disciplina emergente. Desde la antigü edad, los filó sofos se
han preguntado por cuestiones tales como la naturaleza de la conciencia, el libre

albedrío o la libertad humana y la moralidad. En este artículo exploraremos có mo

esta corriente filosó fica aborda dichos tó picos.

Y es que la neurociencia aprovechó el avance científico y tecnoló gico para tocar

las puertas de la filosofía. A travé s de la primera, los filósofos incorporan hallazgos

empíricos en su razonamiento, lo que permite una comprensión profunda de la

mente humana. Si quieres saber má s, te invitamos a un pequeñ o viaje por este

fascinante tema.

¿Qué es la neurofilosofía?
El nacimiento de la neurofilosofía data en 1980, en concreto, de la mano de la

filó sofa canadiense-estadounidense Patricia Churchland, quien se interesó

por explorar y analizar los fundamentos neuronales de la conducta humana. El

objeto de estudio es bastante amplio, ya que se interesa por la conciencia, la

moral, la é tica y la libertad o libre albedrío.

De acuerdo con un trabajo publicado en la revista Contrastes, la neurofilosofía

combina dos disciplinas: la filosofía  y las neurociencias , con la salvedad de que la

relació n entre ambas no es marcada por la eliminació n o la absorció n.  Es así como
esta ciencia se preocupa por aspectos de la cognició n humana desde una

perspectiva filosó fica.

Al mismo tiempo, contribuye a obtener verdades desde la filosofía y a partir del

funcionamiento cognitivo. La expansió n del mé todo permite responder de manera

rigurosa a cuestiones relacionadas con nuestra condició n.

Patricia Churchland: iniciadora de la


neurofilosofía
Churchland, filó sofa y tambié n investigadora de la Universidad de California en

San Diego, es considerada la «madre de la neurofilosofía», desde su inclinació n

por el aná lisis de la condició n moral del hombre en el plano de las neurociencias.

La especialista defiende que los valores y la moral emergen de sentimientos que

causan ciertos comportamientos. De esta manera, adquieren realidad objetiva, es

decir, la conducta vuelve real nuestra moralidad en el sistema social en el que

vivimos. Esto es importante, pues para vivir en armonía dentro de la sociedad

haría falta un mayor control sobre las emociones y sentimientos, con el fin de

crear conductas deseables.

Churchland tambié n se inquietó por la libertad que en realidad tenemos a la hora

de tomar decisiones. Má s puntual, centró su atenció n en có mo influyen las

emociones en procesos que asumimos racionales con eminencia, llegando a

impregnar, incluso, la evaluació n moral que podemos hacer de una potencial

forma de actuar.
Neurofilosofía y sus aristas de
interés
Como se dijo en el pá rrafo anterior, la neurofilosofía se interesa por una variedad

de temas: conciencia humana, é tica y moral, libertad y libre albedrío. Hablaremos

de ellos a continuació n.

Conciencia humana
¿Có mo surge la conciencia? La filosofía de la neurociencia aborda el tema

mediante el estudio de la actividad cerebral en la experiencia consciente. En este

sentido, compitiendo con la neurofilosofía, hay otras teorías muy interesantes

sobre la conciencia, como la de informació n integrada, la de conciencia global y la

de conciencia en redes.

Ademá s de estudiar la actividad cerebral en la experiencia consciente, esta

corriente se enfoca en la relació n entre la conciencia humana y el mundo físico.

¿Có mo podemos conocer el mundo a travé s de la experiencia consciente? La

neurofilosofía se interesa por el estudio de la percepción, la atención y la


memoria, que son procesos cognitivos fundamentales asociados a dicha

experiencia.

La percepció n nos permite obtener informació n sensorial del mundo físico, la

atenció n nos enfoca en aspectos específicos de esta informació n y la memoria nos

deja almacenar y recordar esta informació n para su uso posterior. En sí, este

campo interdisciplinario busca entender cómo estos procesos cognitivos se


relacionan con la actividad cerebral y su influencia en nuestra experiencia

consciente del mundo.

Ética y moralidad
En este caso, la pregunta que se hacen los neurofiló sofos es: «¿Cómo surgen

los valores éticos y morales ?». La manera de llevar a cabo tal investigació n es

examinando el modo en que el cerebro procesa y toma decisiones. De esta

forma, se opera sobre los estudios para tomar decisiones a nivel político y judicial.

Tal parece que no son menores los aportes de la neurofilosofía, ¿verdad?

Libertad y libre albedrío


Los seres humanos nos caracterizamos por ser capaces de decidir el curso de

nuestra acció n y vida. Los filó sofos, a lo largo de la historia, crearon teorías al

respecto. No obstante, la neurofilosofía nos ayuda a comprender, siguiendo un

método robusto, la naturaleza de la voluntad humana y la libertad personal. Todo

ello mediante el estudio de la actividad cerebral cuando se toman decisiones.

Oxitocina y filosofía
Ya mencionamos que la filosofía reflexiona sobre la é tica y la moral. Ademá s, es

enriquecida por la neurociencia, ya que estudios recientes asocian la moralidad y

la libertad humana con la hormona de la felicidad, es decir, la oxitocina .

La misma Churchland evidencia en sus investigaciones  que los niveles de oxitocina

nos harían más morales. Esto quiere decir que tendríamos sujetos moralmente

inteligentes, segú n los niveles de oxitocina. La razó n de ello es que esta hormona

es capaz de regular las actividades emocionales del ser humano.

Así, la libertad y el libre albedrío está n en la capacidad individual de controlar y

manipular las emociones propias; por lo que tenemos libertad en nuestro mundo

emocional a travé s de la guía de un principio hormonal y mental.

«El hombre está condenado a ser libre; porque una vez arrojado al mundo, él es

responsable de todo lo que hace».


– Jean-Paul Sartre –

Enriquecimiento mutuo
Llegados a este punto, podemos decir que la neurofilosofía representa un puente

entre la filosofía y la neurociencia, favorable para una mejor comprensió n de la

mente (plano psíquico) y el cerebro (plano físico).

En este sentido, cabe referirse a una sinergia, debido a que la filosofía proporciona

un marco conceptual para la investigació n en neurociencia. Asimismo, la

neurociencia proporciona una base empírica para la especulació n filosó fica.

Si bien la neurofilosofía es una disciplina emergente, su potencial para arrojar luz


sobre algunos problemas de la mente humana es emocionante. A medida que se

avanza en la investigació n, se espera que este proyecto mantenga un papel

importante en la comprensió n de los temas vistos en este artículo.

También podría gustarte