Plan Contable General Empresarial
Plan Contable General Empresarial
Plan Contable General Empresarial
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTABILIDAD GENERAL
ALUMNO:
HEIDINGER RODRIGUEZ FRANK MILLER
DOCENTE:
MAG. DENISSE VERENISSE BORJA BRUNO
Huánuco – 2022
Historia y evolución del plan contable.
En el año 1974, con decreto ley N° 20172 se aprueba un sistema uniforme de
contabilidad para empresas con el fin de que la contabilidad nacional será
preparada y registrada con información confiable y clara, nace entonces el plan
contable general.
A partir del año 1974, las empresas registraron sus operaciones bajo este plan,
sin embargo, al transcurrir los años, las necesidades de información para
registrar los asientos financieros dieron origen a un nuevo plan.
Este nuevo plan se llamó “el plan contable general revisado”, este nuevo plan
se creó en el año 1984 según la resolución de CONASEV N°
006-84-EFC/94.10, en la cual se cambiaron distintas denominaciones y códigos
de varias cuentas. Este plan entro en vigencia en el año 1985.
Luego surgió el plan contable general empresarial, la cual fue aprobado con
resolución CNC N° 041-2008-EF/94, la cual al pasar el tiempo también sufrió
algunas modificaciones, una de ellas fue aprobada con resolución N° 043-
2010-EF/94, este fue el plan que se trabajó hasta el 2019.
El nuevo plan contable general empresarial se aprueba mediante resolución N°
002-2019-EF/30 la cual fue emitida el 16 de mayo y publicada por el diario el
peruano el 24 de mayo del 2019.
Este nuevo plan entro en vigencia para uso obligatorio para las entidades del
sector privado y público a partir del 1 de enero del 2020.
Concepto.
El plan contable general empresarial, es un catálogo de cuentas necesarias
para el registro y procesamiento de información contable. Díaz (2006)
menciona que el PCGE este hecho “Con el fin de tener un registro uniforme de
las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, trasparencia de
la información contable y lograr una mayor claridad y confiabilidad al evaluar la
situación y evolución de los diferentes sectores económicos” (p. 16).
También, permite registrar en los libros o registros de hechos económicos de
una empresa, para luego ser presentado en forma acumulada y resumida en
los estados financieros.
Finalmente, el plan contable general empresarial es una herramienta que
puede ayudar a realizar una fiscalización tributaria más eficiente.
Objetivos
El plan contable general empresarial tiene como objetivos:
1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una
entidad de registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una
estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú,
que es el de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF1
2. Proporcionar a las entidades los códigos contables para el registro de sus
transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado, y con
base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera,
resultados de operaciones y flujos de efectivo.
Por ello Díaz, (2006) menciona que “El objetivo más importante es
proporcionarles información financiera de la empresa a las personas y
entidades interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera
situación económica de la misma, con el fin de que se tomen decisiones” (p.
19).
3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que las entidades efectúan.
Estructura de cuentas:
El plan contable se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de
acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La
codificación de las cuentas, subcuentas, divisionarias y sub divisionarias
previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de
los estados financieros, excepto para el dígito "8" que corresponde a la
acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito "0" para
cuentas de orden.
1;2 y 3 para el activo.
4 para el pasivo.
5 para el patrimonio neto.
6 para gastos por naturaleza.
7 para ingresos.
8 para saldos intermediarios de gestión.
9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costos de
producción y gastos por función, para ser desarrollado de acuerdo de a
la necesidad de cada cantidad.
0 para cuentas de orden, que acumula información que se presenta en
las notas a los estados financieros.
Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de
estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a
naturalezas distintas.
Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y
gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.
Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición
de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información
provista por las subcuentas. Es el caso, por ejemplo, de las cuentas por cobrar
o pagar comerciales; de los bienes de propiedad, planta y equipo, y de los
tributos.
Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando
existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad
mayor. Por ejemplo, en el caso de las propiedades de inversión y propiedad,
planta y equipo, se distingue los componentes de costo, revaluación, costo de
financiación y valor razonable.
Descripción y dinámica contable.
Se presenta en cada cuenta en la tercera parte del PCGE, y se divide como lo
siguiente:
Contenido.
Nomenclatura de las subcuentas.
Reconocimiento y medición.
Dinámica de la cuenta.
Comentarios
NIIF e interpretaciones relacionadas.
Por corresponder a un plan contable de carácter general, su incorporación en
los sistemas contables de procesamiento de información en cada entidad en
particular, no requiere contemplar todas y cada una de sus cuentas, hasta las
divisionarias. Será suficiente el desarrollo de cada plan contable específico
considerando las cuentas, sub cuentas, divisionarias y sub divisionarias
aplicables a la naturaleza y función de sus operaciones.
Bibliografía
Díaz, H. (2006). CONTABILIDAD GENERAL - enfoque práctico con aplicaciones informáticas.
mexico: Maria Fernanda Castillo.