Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario N°1 Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO DE CONTABILIAD N°1

Nombre: Nicolás F. Reyes Q. Cédula: 12-703-2497 Grupo: 42L-111

1. Define el concepto de contabilidad.


Sistema que permite producir sistemática y orgánicamente información cuantitativa,
expresada en unidades monetarias, de las operaciones que realiza una empresa natural o
jurídica y de ciertos eventos financieros que la afectan, con la finalidad de facilitar a los
administradores, directores y/o accionistas la toma de decisiones para garantizar el buen
desempeño del ente económico.
También se le conoce a la contabilidad como el sistema para registrar, informar e
interpretar las actividades financieras de un ente económico ya sea natural, jurídico o
estatal. Además, se le considera la contabilidad como una ciencia y como un arte.

2. Mencione y explique las áreas en que se divide la contabilidad.


La contabilidad abarca varias áreas conocidas como: financiera, administrativa, impositiva.
 Financiera: es la técnica de recopilar, clasificar registrar e informar los eventos
económicos (transacciones) sobre la base de la evidencia (documentos). Tiene la
finalidad de registrar en forma histórica los hechos económicos de una entidad que
permita a la gerencia tomar decisiones que beneficien al desempeño actual y futuro
de la empresa.
 Administrativa: uso o empleo de la información producto de los estados financieros
de un periodo contable, mediante el análisis combinado de otras áreas tales como: la
economía, el mercado, las finanzas, etc., con la finalidad de interpretar la posición
económica y los resultados para la toma de decisiones gerenciales. Su objetivo es la
comparación cuantitativa de lo realizado entre 2 periodos contables y/o
presupuestados, analizando las áreas de responsabilidad
 Impositiva (fiscal): área de la contabilidad que se analiza los aspectos fiscales o
tributos (impuestos), ya sean, nacionales (Impuesto sobre la renta, Impuesto de la
Transferencia de Bienes Muebles corporales y Prestaciones de Servicios, Impuesto de
Licencia Comercial, Impuesto de Dividendos, Tasa Única, etc.) normados por el Código
Fiscal y/o locales (municipales), normados por el régimen impositivo municipal.

3. ¿Cuál es la finalidad de la contabilidad?


Registrar por medios manuales o magnéticos los eventos económicos y financieros de las
empresas naturales o jurídicas, individuales o colectivas, en forma comprensible y
ordenada, con el objetivo de resumir y exponer su significado por medio de los Estados
Financieros.

Finalidad de la Registro de Estados


Contabilidad Transacciones Financiers
4. Identifique y explique los procesos para cumplir con la finalidad de la contabilidad
 Revisar: implementación de un sistema adecuado para examinar la información
requerida, con el propósito de identificar y analizar los documentos fuentes (facturas,
recibos, cheques, etc.), antes de registrarla en los libros de contabilidad. Ejemplo: en
una factura de compra se deben revisar las operaciones matemáticas, ITBMS, etc.
 Clasificar: metodología de identificar las cuentas contables que afectan las
transacciones económicas sobre la base del sistema contable y el manual de cuentas
de las empresas que describe la cuenta contable afectada tanto para el lado débito
como para el crédito.
 Registrar: proceso de anotar en los libros contables las transacciones debidamente
examinadas y clasificadas considerando su manual de cuentas. estos registros pueden
ser realizados por medio de los sistemas de registros manuales o sistemas de registros
magnéticos (Sistema de Informática).
 Informar: es la preparación y presentación de los datos operacionales
correspondientes a un periodo contable, de las transacciones registradas en los libros
de contabilidad (manuales y/o magnéticos), lo cual será expuesto en los informes
financieros (Estados Financieros) para expresar la situación económica de una
empresa por medio del balance general, etc.
 Interpretar: con la información de los estados financieros apoyados con análisis de los
índices económicos y razones financieras, se examina la situación y los resultados de
la información procesada durante un período de contabilidad.

5. Explique los principios o normas de la contabilidad y de ejemplos.


El código de comercio lo define como: “conjunto de conceptos básicos y reglas que deben
ser observados al registrar e informar contablemente sobre los eventos y actividades de
las entidades naturales, jurídicas, públicas o privadas”. Además, indica que: Los
comerciantes deben preparar sus estados financieros de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados de aplicación en Panamá.
Estas normas o principios básicos deben permitir, identificar, analizar, clasificar, registrar
medir, interpretar, evaluar e informar las operaciones económicas de cada entidad. Estos
principios o normas básicas son:
1- Entidad económica o Ente económico: organización o bien unidad económica que
debe identificar y cuantificar los hechos o transacciones que generará la información
financiera, tomando en cuenta que cada registro contable realizado debe llevarse por
separado de las finanzas personales o de otra empresa.
2- Continuidad o negocio en marcha: indica que el negocio ha operado y que continuará
operando en forma indefinida, de lo contrario debe ser revelado. Es relevante que en
las notas complementarias de los Estados Financieros, se exprese la definición de este
principio, dando a conocer que el negocio está hábil en sus operaciones o bien ha
dejado de operar.
La finalidad de una empresa es ir creciendo económicamente y recibir buenos
resultados por medio de utilidades de cada periodo contable.
3- Unidad de medida o unidad monetaria: las operaciones y eventos económicos deben
expresarse en términos monetarios de curso legal en el país; o sea, que en la
presentación de todos los informes económicos y/o financieros la unidad monetaria
debe ser clara activa. Ejemplo: balboas, dólares, euros, peso, etc.
4- Base contable acumulativo o devengado: los eventos económicos o transacciones
deben ser registradas sobre la base acumulativa o devengado, según lo establece las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el artículo 9 de la ley N° 8
del 15/03/2010, que modifica el artículo 699 del código fiscal, párrafo 3; o sea, que se
reconozcan cuando ocurre y se reportan en el periodo contable en el que tuvieron
lugar, tomando en consideración los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y
gastos por el cual deben cumplir con la definición y el criterio de reconocimiento
establecidos para estos elementos
5- Periodo contable: la vida económica de las empresas se divide en periodos
convencionales para conocer los resultados de las operaciones, la situación
económica, el patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo; independientemente
de la continuidad del negocio. Ejemplo: una empresa que inicia operaciones el uno de
agosto, periodo contable de combinar el 31 de julio del siguiente año.
6- Realización: cuantifica las operaciones económicas que realizan una empresa, tanto
con otros entes económicos, como las ocurridas por transformaciones internas o por
eventos económicos que afecten la entidad
7- Valuación o medición: establece que tanto los bienes como los hechos económicos
que los afecten deben valorarse desde el punto de vista de la unidad de medida. los
criterios de medición se identifican como:
a. Valor o costo histórico: refleja el valor real de la adquisición de un bien comprado o
consumido, también conocido como el principio del costo.
b. Valor actual o de reposición: refleja el valor en efectivo que será consumido para
reponer un bien; ejemplo: el activo fijo tangible que deberá capitalizarse por medio
de la depreciación, o se requiere para cubrir una obligación.
c. Valor de realización o de mercado: representa el valor en efectivo equivalente de
efectivo, por el cual se espera ser convertido en un bien o abonado u obligación.
d. Valor presente o descontado: representa el valor actual de las entradas y salidas de
efectivo, o su equivalente, por el cual se generaría un bien o una obligación, siempre y
cuando se haya aplicado el descuento de su de su valor futuro a la tasa aplicable o
pactada.
e. Valor razonable: concepto implementado en el uso y la aplicación de las normas
internacionales de información financiera (NIIF). se define como el importe que pueda
ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, Entre las partes interesadas.
8- Sustancia ante forma: los bienes (activos) y los eventos económicos deben
reconocerse y revelarse de acuerdo a su esencia o realidad económica, aunque su
forma real pueda diferir de ésta.
9- Asociación: la generación de ingreso de cada periodo debe ser asociado en el mismo
periodo con los costos y gastos. Ejemplo: la generación de ingresos producto de
ventas de mercancías, debe ser asociada al costo de mercancías de ese mismo
periodo.
10- Mantenimiento del patrimonio: el patrimonio inicial representa las inversiones de los
dueños, accionistas o socios, que hayan contribuido con efectivo o con recurso
(bienes) para establecer el capital financiero aportado.
11- Revelación plena o suficiente: este principio indica que las empresas deberán
informar de manera completa y detallada, todo lo necesario para poder interpretar
correctamente la situación económica, los resultados del periodo, los cambios del
patrimonio y sus flujos de efectivo.
12- Importancia relativo materialidad: indica que en la elaboración de los estados
financieros se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos
de utilidad y finalidad de la información, que tengan relación con el activo, pasivo,
patrimonio, ingreso, costos y gastos en el periodo que corresponda.
13- Prudencia: al existir la dificultad de medir la forma confiable y verificable de un hecho
económico realizado, se deben optar por registrar las alternativas que tenga menos
probabilidad de sobreestimar los activos, ingresos, pasivos y gastos.
14- Características y prácticas de cada actividad: la contabilidad debe diseñarse teniendo
en cuenta las limitaciones razonables impuestas por las características y prácticas de
cada entidad, tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su
desarrollo social, económico y tecnológico.

6. Pregunta 9. Mencione 10 actos propios de la profesión de contador público.


a) El registro sistemático de las transacciones económicas y financieras.
b) la preparación, análisis e interpretación de estados financieros, sus anexos y otra
información financiera, así como la opinión o el dictamen sobre la razonabilidad de
estos.
c) El planteamiento, diseño, instalación o reformas de sistemas de contabilidad.
d) La intervención, comprobación, verificación y fiscalización de registros de
contabilidad, así como la certificación o dictamen sobre la exactitudes o veracidades.
e) Los peritajes fiscales, judiciales, administrativos y de cualquier otra naturaleza sobre
transacciones o negocios que contengan registros de índole financiera y contable.
f) La consultoría sobre asuntos financieros, cuando éstos impliquen informes de
contabilidad.
g) la dirección y supervisión de cualquiera de los trabajos anteriormente mencionados.
h) Refrendo a las declaraciones del impuesto sobre la renta de personas naturales y
jurídicas, en cualquiera de los casos siguientes:
i. Cuando se trata de personas naturales y jurídicas que se dediquen a
actividades de cualquier índole cuyo capital neto sea mayor de cincuenta mil
balboas (B/. 50,000.00).
ii. Cuando se trate de personas naturales y jurídicas que tengan un volumen
anual de ventas o ingresos brutos mayores de cincuenta mil balboas (B/.
50,000.00).
i) Todos aquellos actos en lo que se requiere de la certificación o refrendo de informes,
exposiciones y constancia de índole contable y financiera por parte de un Contador
Público Autorizado conforme a las leyes especiales.
j) Todos aquellos otros actos que se consideren como propios de la profesión de
contabilidad, por la junta Técnica de Contabilidad.

7. Pregunta 12. Mencione las áreas del Código de Ética Profesional.


a. Integridad
b. Objetividad
c. Independencia
d. Competencia y cuidado profesional
e. Confidencialidad o secreto profesional
f. Observan de las disposiciones normativas
g. Difusión y colaboración
h. Comportamiento profesional

También podría gustarte