Historia 1
Historia 1
Historia 1
Imperialismo: estrategia política de dominació n que realiza un estado para extenderse sobre
otros estados o pueblos que convierten en sus colonias con la finalidad de explotar su riqueza y así
consolidar el proceso capitalista de expansió n. Medios: fuerza militar, econó mica o política.
IMPLICACIONES Y FORMAS
Política: consiste en mantener las riquezas y el control de los pueblos dominados, a través de la
influencia en las instituciones políticas y aú n con la imposició n de gobiernos manipulados por la
potencia.
Cultural: es la consecuencia de la dependencia científica y tecnoló gica que realiza una penetració n
ideoló gica a través de los medios de comunicació n y de técnicas publicitarias que ejercen
influencia en la educació n, costumbres, há bitos, tradiciones e ideología para inducirlos al
consumismo e identidad con la potencia extranjera.
Económico: consiste en crear dependencia científica y tecnoló gica, en explotar los recursos
naturales y la producció n del país dominado y en instrumentar mecanismos de control ventajoso
para las potencias.
APARICIÓ N DEL ESTADO MODERNO. Surge como consecuencia de la crisis del feudalismo y es una
organizació n política que hace uso del ejercicio legítimo del poder y cuyos elementos son el
gobierno, la població n y el territorio. Instituciones: Justicia y Administració n Pú blica. IDENTIDAD,
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓ N.
* PORTUGAL
Fue el primer país en navegar má s allá de sus mares hasta llegar a las indias orientales,
cuyas ciudades importantes fueron Goa y Bombay.
* ESPAÑA
Ocupó las colonias de América desde la Florida hasta el estrecho de Magallanes; así como
Cuba, Filipinas y Santo Domingo.
Su imperio era el má s extenso en esos tiempos por lo que era la primera potencia de
Europa
Sus exploradores fueron: Juan Sebastiá n Elcano, Fernando de Magallanes y Américo
Vespucio.
Organizaron en sus colonias un nuevo orden político, social, econó mico, religioso y
cultural
En esta época surgieron países con visiones imperiales como Inglaterra, Francia, Rusia Y
Holanda; ademá s de Españ a Y Portugal.
Esto fue causa de rivalidad y de construcció n de flotas marítimas entre las potencias
europeas, por lo que estas pugnas desencadenaron algunas guerras como:
Ilustración:
Ante el avance de las ciencias naturales, fue un movimiento intelectual que se desarrolló en el s.
XVIII cuya base era la razón para sentar los nuevos fundamentos de la vida integral del hombre y
conducirla a su mejoramiento. Por ello, este movimiento se opuso a los dogmas del clero, la tiranía
política, a los prejuicios y a la ignorancia. (Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc)
IMPORTANCIA. La Revolució n Francesa es el surgimiento de una nueva era y con ella un nuevo
ser SOCIAL. Considerada como uno de los eventos histó ricos má s importantes de la Humanidad, la
Revolució n Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar la época moderna
de la contemporá nea.
Con ella, se consagran los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se cierra un período en el cual
las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder, para dar comienzo a una era en
la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor
democratizació n política (REPÚ BLICA). La Revolució n Francesa fue un largo proceso que estalló el
14 de julio pero que tenía sus antecedentes en la Ilustració n y que al mismo tiempo dejó
resultados que actualmente se pueden percibir.
Causas:
Pensamiento ilustrado
Independencia de E.U.
Desigualdad ( primer estado clero, segundo estado nobleza y tercer estado o pueblo llano,
la burguesía y clase servil)
El absolutismo
Crisis econó mica y agrícola ( aumento de los precios del pan)
Fracaso de las políticas fiscales de Jacques Necker, ante la negativa del clero y la nobleza a
cooperar para salir de la crisis.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
1789. Fracaso de Luis XVI en la Asamblea Nacional ante la negativa del primer y segundo
estado (clero y nobleza) a cooperar para salir de la crisis; por lo que el tercer estado se
erigió en asamblea nacional y juraron no separarse hasta dar una constitució n al reino con
la ya aprobació n del rey.
Influenciado por su corte Luis XVI dio marcha atrá s y planeo atacar la asamblea.
Ante esto, el pueblo enardecido tomó la bastilla, cá rcel del reino y símbolo del absolutismo
el 14 de julio de 1789, iniciando así la guerra civil.
En 1791 se promulgó la constitució n que juró el rey dando origen a una monarquía
constitucional.
Se instauró la convenció n nacional que abolió la monarquía y proclamó la república el 22
de septiembre de 1792.( En 1793 se instaura el régimen de terror, encabezado por
Robespierre)
El terror terminó con la decapitació n de Robespierre el 27 de julio de 1794.
Directorio 1795-1799. ejecutivo integrado por 5 miembros (ineptitud y crisis econó mica)
**1799-1815 era Napoleó nica (1799-1804 CONSULADO, 1804-1815 IMPERIO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Consecuencias positivas
- aumento en la productividad
- se aceleró el comercio
Consecuencias sociales
- maltrato
- sobrepoblació n
- hacinamiento
- desnutrició n y enfermedades
A) luddismo: movimiento obrero encabezado por Ned Ludd por el cual se hacían actos de
sabotaje como protesta a las condiciones de los trabajadores y consideraban a las má quinas como
su peor enemigo ante el desempleo (1811-1816).
B) cartismo: movimiento obrero generado en Inglaterra en el cual los obreros ante el desempleo y
las condiciones de trabajo le enviaban cartas al parlamento para hacer reformas ante la situació n y
para demandar la aceptació n de representantes obreros en el parlamento-
C) socialismo utópico: doctrina encabezada por Robert Owen, Saint Simon, Louis Blanc y Charles
Fourier, que se interesaba por la justicia social. Es llamado utó pico porque proponía planes
idealistas de sociedades cooperativas en las cuales todos se dedicarían a las tareas que estuvieran
de acuerdo con sus dotes particulares y todos compartirían los resultados de sus esfuerzos
comunes.
D) socialismo científico: teoría filosó fica-política-econó mica, sustentada por Marx y Engels que
pretendía lograr la igualdad social por la acció n del proletariado en una revolució n social para
alcanzar el poder y garantizar esa justicia social (marxismo).
E) comunismo: etapa superior del socialismo, en la cual desaparece el estado y las clases sociales
y se alcanza el desarrollo y la justicia social de forma integral. (marxismo).
SIGLO XIX
CONGRESO DE VIENA
Una vez derrotado Napoleó n Bonaparte en 1815, Inglaterra, Francia, Austria, Prusia y Rusia se
reunieron en Viena, donde crearon la Santa Alianza con la finalidad de reorganizar las ideologías
políticas del antiguo régimen, restablecer el absolutismo y delimitar nuevamente las fronteras de
los territorios conquistados por los franceses.
En 1848 Francia se levantó en contra del sistema moná rquico y se erigió por segunda vez en una
Repú blica liberal. Su ejemplo se propagó pronto por Europa central y dio lugar a rebeliones en el
norte de Italia, Viena, Budapest y Praga, que proclamaban el fin de la opresió n de los regímenes
moná rquicos.
Aunque estas rebeliones fueron sofocadas por la aristocracia que se negaba a perder sus
privilegios, pusieron en evidencia la necesidad de transformaciones profundas que terminará n con
las estructuras econó micas, sociales y políticas del antiguo régimen.
Intervino en China que era un país que ponía restricciones a Europa para comerciar, pero
Inglaterra contrabandeo con el opio a lo cual china se opuso, provocá ndose así la guerra
del opio (1839-1942). Al perder la guerra, China firmó el tratado de Nanking que
consistió en ceder a los ingleses Hong Kong, liberar presos ingleses, y abrir los puertos a
Inglaterra y sus aliados).
La 2ª guerra del opio 1856-1860 Convenció n de Pekín amplió los beneficios y ventajas
para los ingleses y sus aliados.
Ante esta humillació n surgieron los boxers (grupo opositor de China a toda intervenció n
extranjera (quienes en 1900 se rebelaron a la ocupació n inglesa, pero fueron sometidos
rá pidamente y obligados a pagar una indemnizació n.
GUERRA ANGLO-BÓER
Los bóers Sur de Á frica (también llamados afriká ners) eran granjeros de origen holandés
que se habían establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista
y profundamente racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras.
Entre 1835 y 1845 hubieron de retirarse de esos territorios ante la presió n de los colonos
britá nicos y se establecieron en las zonas má s norteñ as de Orange y Transvaal. Es en esta
zona donde chocaron de nuevo los intereses de los colonos britá nicos (en su mayoría
mineros) y los de los bó ers (fundamentalmente ganaderos y agricultores).
El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y
diamantes en los territorios bó ers.
Gran Bretañ a ademá s, por razones geopolíticas, tenía un elevado interés en unir el
continente africano de norte a sur bajo su soberanía, en tanto que los bó ers ademá s de
otros pueblos como los zulú es, obstaculizaban esas pretensiones.
En la guerra anglo-bó er que durará desde 1899 hasta 1902, confluyeron por lo tanto
factores tanto políticos como econó micos inherentes al fenó meno imperialista.
El Tratado de Vereeniging puso fin a las hostilidades y los bó ers quedaron bajo el
dominio del Imperio Britá nico, aunque conservando una amplia autonomía en las
provincias de Orange y Transvaal.
Demográficas. En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográ fico, llegando
incluso a duplicarse su població n, por lo que en algunos países empezaron a escasear los recursos.
Gran parte de la població n, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las
colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para
abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones. Flujos
migratorios de la gente para poblar colonias y emprender negocios.
Darwinismo social. Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus
actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolució n de las especies por
selecció n natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades má s
avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las má s
inferiores o retrasadas.
Científicas. Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y
plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos
científicos deseen progresar, lanzá ndose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en
campos como la biología o la botá nica.
Económicas. Necesidad de nuevos mercados, materias primas y mano de obra barata para el
comercio y la producció n industrial. Descubrimiento de nuevas rutas marítimas comerciales.
Enfrentamiento ideoló gico capitalismo vs socialismo utópico y científico.
Políticas. Aumentar el prestigio de las potencias. Cuestión filantrópica de civilizar a los pueblos
para brindarles mejores condiciones de vida, pero en realidad era una justificació n para explotar
sus riquezas de forma despiadada. Nacionalismo.
FRANCIA: Puertos de Saboya Y Niza, Guinea, Costa De Marfil, Argelia, Tú nez, Senegal, Marruecos,
Alto Volta, Madagascar, Indochina, Polinesia. Antillas (Guadalupe, Martinica) Y Guyana.
ALEMANIA: Togo, Camerú n, Nueva Guinea, Ruanda, Burundi, Islas Carolinas, Marianas, Salomó n y
Marshall.
HOLANDA: Indonesia, Sumatra, Java, Borneo, Islas Celebres, Antillas Holandesas (Curazao y
Aruba) y Guyana (Surinam).
*ESTADOS UNIDOS: Recordar territorios quitados a México, Alaska, Hawá i, Cuba, Puerto Rico,
Filipinas, Canal De Panamá , Islas Guam y Samoa.
Guerra con Cuba 1898. Previo apoyo a guerrilleros cubanos desde 1895. El Tratado de París
determina la no presencia de Españ a en América y otorga la presencia y dominio de Estados
Unidos en Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Tensió n política entre las potencias que desde 1870 tenían a Europa temerosa de la
guerra.
1870-1914 periodo de la paz armada: las armas como factor de defensa y consecució n de
colonias en una paz aparente (carrera armamentista) desconfianza de los ejércitos
nacionales.
Rusia y Austria rivalizaban por la influencia en los Balcanes como zona de discordia para
tener salida al mar Mediterrá neo.
Francia y Alemania, tenían cuentas pendientes por los territorios de Alsacia y Lorena.
“ Los periodos de felicidad son pá ginas vacías de la historia, porque son los periodos de acuerdo
sin conflicto” Von Moltke
“ La guerra es el gran purificador y sirve para la salud ética de la gente corrompida por una larga
paz”. Friedrich Hegel.
“ La guerra no es solamente una necesidad prá ctica, es también una necesidad teó rica, una
exigencia de la ló gica” Heinrich Von Treitschke.
“ La guerra es verdaderamente regeneradora, adornada por esa seducció n que el instinto belicoso
eterno ha despertado en el corazó n de los hombres”. Paul Bourget.
“ Felices son aquellos que han muerto en grandes batallas tirados en el suelo ante la faz de Dios”
Charles Peguy.
1. PASIVA
2. ATRINCHERADA
3. ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA, Y USO DE GASES
4. POPULAR
1914
Alemania y Austria atacan serbia
Rusia (Zazanov) y Francia (Raymond Poincare) declaran la guerra a la triple alianza.
Inglaterra se detiene por la indecisió n de su parlamento y por su conflicto interno con
Irlanda
Alemania pone en marcha el plan Von Schlieffen a cargo de Von Moltke para acabar con
Francia en 6 semanas entrando por Bélgica
Francia por su parte puso en marcha su plan XVII a cargo de Joseph Jofre para atacar a
Alemania por su frontera.
Bélgica al negar el permiso a los alemanes para pasar por su territorio, es invadida por
éstos que causaron grandes destrozos como en la universidad de Lovania, que restó
simpatías del mundo hacia Alemania.
La invasió n a Bélgica determinó la entrada de Inglaterra a la guerra.
En la batalla de la frontera, fracasó el plan XVII que hizo perder a Francia 300 mil
hombres.
Inglaterra y Francia vencen a Alemania en la batalla de Mons (Bélgica) y en la del río
Marné (Francia).
Alemania derrota a Rusia en la batalla de Tanenberg (Alemania)
Batalla atrincherada “la marcha hacia el mar”
Alemania pierde con Inglaterra y Francia en la batalla de Ypres (Bélgica)
Japó n entró a la guerra con la entente de una forma predatoria, só lo para ganar colonias
alemanas en el pacífico (Islas Marshall, Marianas y Carolinas).
Turquía entró a la guerra del lado de la triple alianza con los “jó venes turcos”, debido al
decomiso de sus 2 barcos hecho por Inglaterra; pero representó una carga por su poca
visió n de la guerra.
1915
Italia no apoyó a la triple alianza al argumentar que no la tomaron en cuenta como nació n
aliada; por lo que negocia con la entente que financió propaganda en Italia por medio del
Avanti para pedir su apoyo.
Italia entró a la guerra inspirada por el nacionalismo fomentado por Gabriel D´annuncio y
Marinetti y por el tratado de Londres donde le ofrecieron Istría, Dalmacia (Balcanes) y
Albania como protectorado.
Rusia e Inglaterra fracasan con Alemania en los estrechos de Galípoli y Bó sforo (Turquía)
Bulgaria entró a la guerra del lado de la triple alianza, ya que le ofrecieron Serbia.
1916
ACONTECIMIENTOS
Ante el estallido social con la revolució n de febrero-marzo 1917, el zar se vio obligado a
renunciar.
Se formó un gobierno provisional, primero con el príncipe Luov y luego con el dirigente
revolucionario Alejandro Kerensky quien entre julio y agosto logró sofocar una
contrarrevolució n que pretendía derrocar su gobierno.
Ante lo caó tico de la guerra y el incumplimiento de las reformas prometidas para mejorar
las condiciones del pueblo, los rusos siguieron a su nuevo líder Vladimir Ilich Ulianov
(Lenin) para derrocar al gobierno provisional.
Rusia firma con Alemania el tratado Brest-Litovsk; donde a cambio de la paz Rusia cede a
los alemanes: Ucrania, Lituania, Bielorrusia, Regiones del Mar Bá ltico y las zonas de Kars y
Batuni.
El 18 de julio de 1918, ante el temor de colaborar con algú n gobierno extranjero, el nuevo
gobierno comunista consumó el asesinato de la familia zarista.
De 1918 a 1921 Rusia enfrentó una GUERRA CIVIL. Liev Davidovich Bronstein (Trotsky)
con su ejército rojo sometió a los grupos rebeldes apoyados por E.U. y Gran Bretañ a que se
oponían al nuevo régimen.
En 1919 se fundó el partido comunista y en 1922 Rusia adoptó su nuevo nombre: URSS.
1917 SE RETOMAN LOS ACONTECIMIENTOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Estados Unidos entró en abril a la guerra por las siguientes razones: el hundimiento del
barco Lusitania (barco inglés hundido el 7 de mayo de 1915 con má s de 2000 pasajeros a
bordo de los cuales 120 norteamericanos resultaron muertos), ademá s de las amenazas de
Alemania de hundir barcos neutrales en zona de guerra (recordar que E.U. proveía en sus
barcos material bélico a la entente y por el telegrama de Arthur Zimmerman a México
interceptado por la inteligencia inglesa; el cual invitaba a México a declarar la guerra a
E.U.
Alemania derrota a Inglaterra en la batalla de Flandes (Bélgica).
Inglaterra gana a Alemania en la batalla de Cambray (Francia).
1918
Sondeos de paz por parte de Austria.
Max Von Baden primer ministro alemá n pide a Woodrow Wilson un armisticio.
Derrotas alemanas en canal de la Mancha, Palestina, Riga, Saló nica y el Río Marné.
Como condició n al armisticio y sin consultar a sus aliados Wilson expuso sus 14 puntos a
cumplir como base para la futura paz mundial:
Guillermo II huyó a Holanda. David Lloyd George (Inglaterra), Wilson (E.U.), Georges
Clemenceau (Francia) y Vittorio Emanuele Orlando (Italia) pactan el tratado de Versalles
en donde destaca el protagonismo y la personalidad de Wilson
En el tratado no participaron las naciones vencidas.
El Tratado de Sèvres fue un tratado de paz proyectado entre el Imperio otomano y las naciones
aliadas de la Primera Guerra Mundial (a excepció n de Rusia y Estados Unidos), que se firmó en
Sèvres (Francia) el 10 de agosto de 1920, y suponía pérdida territorial para el imperio otomano;
sin embargo, nunca entró en vigor por no ser ratificado por las partes que firmaron el documento
acordado y má s tarde se sustituyó por el tratado de Lausana.
También se reconocía la completa independencia del Reino de Hungría como Estado autó nomo y
la creació n de los nuevos estados de Checoslovaquia y Yugoslavia, ambos basados en antiguos
territorios del Imperio Austrohú ngaro.
RESULTADOS DE LA GUERRA
Decepció n de la guerra