Olmos Cerutti Bono Nvestigacion Entornos Parentales, Escuelas y Grupos de Whatsapp
Olmos Cerutti Bono Nvestigacion Entornos Parentales, Escuelas y Grupos de Whatsapp
Olmos Cerutti Bono Nvestigacion Entornos Parentales, Escuelas y Grupos de Whatsapp
Resumen
El presente artículo presenta algunos avances de un trabajo de investigación de carácter
exploratorio, que se propone analizar los modos en que las familias –entornos parentales-
construyen sentidos y representaciones acerca de la experiencia escolar en los grupos de
WhatsApp constituidos para ayudar en las trayectorias escolares de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes. Específicamente, interesa explicar cómo se ha ido construyendo el
corpus empírico sobre el cual se producirá el análisis e interpretación de la información
producida en torno a las prácticas comunicacionales de grupos WhatsApp conformados por
entornos parentales de estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de escuelas de la
ciudad de Córdoba, durante los ciclos lectivos 2018, 2019 y 2020. También se adelantan
algunos hallazgos relacionados al discurso en los textos sistematizados.
Palabras clave
Entorno parental; WhatsApp; escuela.
Abstract
This article presents some advances of an exploratory research work, which aims to analyze
the ways in which families –parental environments- construct meanings and representations
about the school experience in WhatsApp groups set up to help in the trajectories of children,
adolescents and young people. More specifically, it is interesting to explain how the empirical
corpus has been built on which the analysis and interpretation of the information produced
around the communication practices of WhatsApp groups made up of parental environments
of initial, primary and secondary school students will be produced. from the city of Córdoba,
during the 2018, 2019 and 2020 school year. Some findings related to discourse are also
advanced in the systematized texts.
Keywords
parental environment; WhatsApp; school.
1
Modalidad de presentación: Comunicación oral.
Introducción
En los últimos tiempos, todas las facetas de nuestra vida han cambiado de acuerdo a
los cambios en las tecnologías de la comunicación. En ese devenir, la aparición de las hoy
denominadas redes sociales digitales ha dado lugar a otras formas de interacción social.
WhatsApp1 (Calero Vaquera y Vigara Tauste, 2014) se ha posicionado como una
herramienta de comunicación para facilitar la interacción entre los sujetos estudiados, a partir
del cual se producen discursos sobre las prácticas escolares. El trabajo de investigación que
enmarca este escrito2 propone analizar los modos en que las familias/entornos parentales
construyen sentidos y representaciones acerca de la experiencia escolar en los grupos de
WhatsApp constituidos para ayudar en las trayectorias escolares de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
Los objetivos principales planteados en este estudio son, por un lado, reconocer modos
de narrar la experiencia escolar que circulan en los grupos WhatsApp de los entornos
parentales de niños y adolescentes. Por otro lado, distinguir modalidades de vinculación
escuela/familia y familia/familia en las comunicaciones de los grupos de WhatsApp de
familiares de estudiantes de escuelas de educación obligatoria en Córdoba.
Para ello hemos diseñado un recorrido metodológico que combinará estrategias tanto
de corte cuantitativo como cualitativo. A tales fines, hemos construido un corpus de
investigación recuperando las interacciones de grupos WhatsApp conformados por entornos
parentales de estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de escuelas de Córdoba,
cuyas actividades hemos desarrollado durante el año lectivo 2020. Asimismo, las
comparamos con información obtenida de los años 2018 y 2019, para analizar los cambios
entre dichos ciclos lectivos.
En este contexto conversacional, uno de nuestros desafíos es justamente la
cuestión metodológica, puesto que es necesario tomar decisiones, encontrar o elaborar las
herramientas para construir el corpus empírico y analizarlo. Este artículo comenta cuáles han
sido algunas de esas decisiones y cómo las estamos implementando.
Marco teórico
El origen del concepto de red social popularizado en los tiempos actuales referido a las
interacciones a través de diferentes aplicaciones comunicacionales alojadas en Internet, se
acuñó - con otros sentidos - en el campo de la antropología social en la década de los años 50
(Crovi Druetta y otros, 2009). Dabas (2001) señala que las primeras incursiones en la
utilización de este concepto, pero entendiéndolo como enfoque que abordaba prácticas en el
campo de la Psiquiatría y Psicología Social, se pueden rastrear desde los años 60. Esta
investigadora define a las redes sociales como
un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico, a través de la interacción permanente, el
intercambio dinámico y diverso entre los actores de un colectivo (familia, equipo de trabajo,
barrio, organización, tal como el hospital, barrio, organización, tal como el hospital, la
escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de
otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de
1
https://www.WhatsApp.com/
2
Proyecto de investigación Discursos sobre las escuelas en los grupos de WhatsApp. La palabra de las familias, Facultad de
Educación y Salud, de la Universidad Provincial de Córdoba, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la
Provincia de Córdoba, República Argentina.
2
alternativas novedosas para fortalecer la trama de la vida. Cada miembro del colectivo se
enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,
optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos (Dabas, 2002)
En la definición podemos advertir que se considera a las redes sociales como un
proceso, una práctica que se constituye en la experiencia de convivir.
El acercamiento y posterior identificación de redes sociales físicas con Internet
reconoce sus inicios en las actividades desarrolladas en el ámbito empresarial. En 1997 inició
sus actividades SixDegrees, la primera red social del mundo. Andrew Weinreich, su creador,
diseñó un sistema de directorio electrónico para conectar a una persona con sus conocidos y
con los conocidos de éstos, tomando como punto de partida la teoría de los seis grados de
separación (Blázquez Manzano, 2014).
Así, las redes sociales comienzan a ser digitales a partir de la creación de herramientas
informáticas en la que los sujetos sociales – usuarios en la narrativa de la Web - pueden crear
un perfil donde publican y comparten contenidos (noticias, audiovisuales, información
personal o profesional) al que tienen acceso otros usuarios de la misma red. Las redes sociales
digitales tienen claras diferencias y particularidades de acuerdo a su funcionamiento y
usuarios, entre otros componentes (Vila Ponte, 2018:12)
Con la aparición de Facebook en 2006 y de WhatsApp en 2009, ambas con varios
millones de usuarios, la naturaleza de las relaciones entre los integrantes de las redes sociales
digitales cambió notablemente (Jiménez Vicario y Cerera Tortosa, 2014). En 2019, según un
informe elaborado por Social & Hootsuite, de 3.484 millones de usuarios conectados, un
65,2% es usuario de Facebook mientras que un 43,05% del total utiliza WhatsApp
(Hernández Álvarez, 2019).
En este proceso, señalábamos previamente, las escuelas no han quedado por fuera de
los impactos generados por estas novedades comunicacionales. La impostergable necesidad
de mantener los vínculos con los adultos responsables de los niños, niñas y adolescentes
potenció el uso de las redes sociales digitales como herramientas comunicacionales dilectas.
Martínez Hernández y otras (2017) en una investigación desarrollada en Murcia - cuyo
objetivos son conocer la opinión de las familias de los niños y niñas de Educación Infantil y
Primaria de la región murciana sobre el uso de los grupos de WhatsApp creados entre familias
y docentes y analizar sus opiniones en función de variables sociodemográficas - concluyen
que WhatsApp tiene una presencia totalitaria para iniciar y establecer las relaciones entre
familias y docentes, aunque no se considera útil para fomentar la participación familiar ni
como recurso educativo de apoyo a la educación. En su defecto, los grupos de WhatsApp se
perciben como un espacio para que familias y profesores permanezcan conectados. En esta
investigación el concepto familia remite a las madres y a los padres, que representan 89.6% y
10.4% respectivamente.
En nuestra investigación definir el concepto familia es sustancial, atendiendo a los
cambios experimentados en las últimas décadas por esta institución social (Oliva Gómez, E. y
Villa Guardiola, V. , 2014). Por ello nos pareció más potente hacer uso del concepto entorno
parental, retomando la investigación de Robledo y otros (2009) quienes estudian las
tendencias diferentes en algunas de las variables del entorno parental de los alumnos y su
incidencia en el rendimiento de los mismos. Este concepto - también aludido como entorno
familiar, familia, entorno próximo, entorno del hogar - es abordado desde variables
estructurales (nivel socioeconómico, recursos culturales, formación académica, estructura
familiar, estado de salud) y variables dinámicas (clima, habilidades, tiempo de permanencia
en el hogar, estimulación y expectativas educativas). Es decir, una conceptualización que no
3
se limita solamente a la conformación/estructura y que se abre a otras posibilidades
interpretativas.
Metodología
Trabajamos con grupos de WhatsApp3 a los que tenemos acceso los integrantes del
equipo de investigación, en el ámbito de escuelas de nivel primario de la provincia de
Córdoba, durante los ciclos lectivos 2018, 2019 y 2020. Los mismos corresponden a dos
entornos parentales diferentes, con las interacciones producidas durante los dos últimos
grados, de la misma institución escolar, en la ciudad de San Francisco. Fueron considerados
con el debido cuidado por contener información sensible.
Realizamos una actividad exploratoria, para identificar herramientas que dieran
soporte al análisis de los contenidos en grupos de WhatsApp. Primero identificamos
herramientas informáticas de acceso libre y baja curva de aprendizaje, para generar resúmenes
y gráficos estadísticos a partir del contenido de diferentes grupos y cotejar dichos resultados
con las preguntas establecidas en la presente investigación. Los contenidos analizados para
cada uno de los grupos de WhatsApp bajo estudio, se comprobaron con la revisión de los
mensajes intercambiados en un período de tiempo, a efectos de establecer si existía similitud
entre dicha información y los reportes generados.
Una de las primeras tareas ha sido indagar las maneras en que se pudiera construir el
corpus empírico en un documento que respetara el discurso vertido por los integrantes de los
grupos. La misma aplicación WhatsApp, brinda la posibilidad de exportar las interacciones
dialógicas en un hipertexto, en el que se adjuntan imágenes y audios, lo cual facilita la
reconfiguración de las conversaciones. Solo se indica como límite máximo un total de 39999
mensajes que pueden ser exportados para su análisis. En el presente estudio, los dos grupos
analizados no superaron dicho valor, pudiendo considerar para su análisis, la totalidad de
discursos dialógicos generados por los miembros de cada grupo.
Como resultado, establecimos la utilización de las aplicaciones Chat Analyzer for
WhatsApp (Ramírez, 2016) y Chat Stats para WhatsApp (Ravishankara, 2020) que
permitieron brindar reportes, en términos de días, palabras más utilizadas, horarios, meses de
mayor actividad, entre otros aspectos. No fue posible analizar el contenido de los mensajes de
audio incorporados en el grupo bajo estudio.
Para ello, procedimos a seleccionar dos grupos de WhatsApp, donde participaron
integrantes de entornos parentales. Posteriormente exportamos en su totalidad las
interacciones dialógicas existentes en los mismos. Alojamos los archivos generados en un
repositorio, para analizar posteriormente con las herramientas mencionadas. Accedimos a la
misma desde Google Play (para dispositivos móviles con sistema operativo Android),
instalando la aplicación para su uso. Regresamos al repositorio donde se encontraba el
contenido del grupo de WhatsApp exportado, cuyo archivo de hipertexto abrimos con la
aplicación, generamos las gráficas y reportes dispuestos en la aplicación. Sobre esta base,
3
El presente escrito se complementa con el artículo Entornos parentales, escuelas y grupos de WhatsApp. Hacia
la definición de una tipología de los grupos. Allí explicitamos la constitución de grupos de Whatsapp que
pueden dividirse en dos grandes categorías, los grupos institucionales (dentro de los miembros del grupo se
encuentran docentes y directivos además de las familias) y los grupos no institucionales (están conformados
solamente por las familias). Dentro de los grupos institucionales se identifican dos subtipos, los unidireccionales
en los que solo el personal de la institución escolar puede enviar mensajes (Tipo A) y los multidireccionales, en
los cuales todos los miembros pueden enviar mensajes (Tipo B). Por su parte los grupos no institucionales
también pueden dividirse en dos, aquellos que son usados exclusivamente para tratar temáticas escolares (Tipo
C) y aquellos en que se incluyen temáticas variadas (Tipo D).
4
analizamos los reportes más significativos para la investigación, cotejando los resultados con
la información de los chats que fueron objeto de la investigación.
Avanzando en un primer sondeo exploratorio a fin de lograr una descripción de
carácter cuantitativo, definimos el análisis de grupos de WhatsApp con intervalos de tiempo
de 3 meses, inicialmente, para ampliar el análisis posteriormente a periodos de 12 meses o
más, según disponibilidad de contenidos en cada grupo.
En ambos grupos, pudimos identificar a cada persona que participó, permitiendo
clasificar posteriormente a las madres/abuelas y los padres y su interacción.
Resultados
Como parte del trabajo de investigación, clasificamos los grupos de WhatsApp bajo
estudio en dos grandes categorías: los grupos institucionales (dentro de los miembros del
grupo se encuentran docentes y directivos además de los entornos parentales) y los grupos no
institucionales (están conformados solamente por integrantes de los entornos parentales).
Como primeras aproximaciones descriptivas, podemos decir que en el grupo tipo D
(grupo no institucional), aborda temas variados, constituido por los entornos parentales de
estudiantes de segundo ciclo de una escuela primaria (36 estudiantes), conformado por 34
mujeres y 2 hombres, entre los años 2018 y 2019. En dichos periodos los mismos se
encontraban cursando el 5to y 6to grado, en turno tarde, con jornada escolar extendida desde
las 12:00 hs a las 18:00 hs.
En este grupo, observamos un intercambio total de 6091 mensajes, de los cuales 3510
fueron íconos (denominados emojis).
En relación a estos últimos, el pulgar arriba, manos aplaudiendo, emoji con carcajadas
y lágrimas, mujer con mano tapándose la cara, representaron el 50% del total de los íconos
utilizados por los miembros del grupo. En esta línea, cinco personas concentraron el 50% de
los emojis enviados durante dichos periodos.
En relación a las palabras utilizadas (mayores a 3 letras), gracias, para, hola, pero,
chicas, tienen, mañana, mamis, alguien, tiene fueron en ese orden, las diez palabras más
usadas por los integrantes. Del total de palabras intercambiadas, tres personas del grupo
concentraron el 32% de las mismas. Las tres personas que menos palabras utilizaron, no
llegaron a usar 60 palabras entre todas ellas.
El intercambio de mensajes en relación a los meses, advierte un importante pico en
abril de 2018, con motivo del intercambio de mensajes por material de estudio para los
alumnos, además la definición para contratar la agencia de turismo para el viaje de egresados
en diciembre de 2019, mes en el cual, también se produce un alto intercambio de mensajes,
motivados por la graduación y el viaje mencionado.
Analizando la actividad de acuerdo a los días de la semana, observamos una
distribución similar en la cantidad de mensajes enviados, considerando de lunes a jueves y
presentando una marcada disminución los días viernes. El día de mayor actividad fue el día
jueves. Identificamos, en menor medida, intercambio de mensajes durante los días sábados y
domingo.
El análisis de actividad en términos de horarios, permite observar un intercambio
importante a partir de las 8:00 hs (200 mensajes), incrementando su actividad de manera
regular entre las 10:00 y 11:00 hs, los momentos del día que concentran el pico de
comunicaciones (619 y 607 mensajes respectivamente). Advertimos que a partir de las 9:00 hs
5
los mensajes enviados se duplican, llegando a triplicarse a las 10:00 hs, en relación de los
mensajes que se enviaron a las 8:00 hs.
Fuera de estos horarios observamos una disminución de los mensajes hasta las 15:00
hs PM (casi la cuarta parte de los mensajes que se intercambian a las 10:00 hs). Sin embargo,
a partir de las 16:00 hs, comienzan a incrementarse los envíos de mensajes, hasta alcanzar un
nuevo pico, entre las 18:00 y 19:00 hs. Estos horarios coinciden con los horarios de salida de
la escuela y por la revisión de las tareas. El intercambio de mensajes permanece en valores
importantes hasta las 24:00 hs, cayendo abruptamente a partir de la misma. Entre las 3:00,
4:00 y 5:00 hs no advertimos intercambio de mensaje alguno.
En este grupo pudimos identificar la participación de dos padres, siendo el resto
madres o abuelas. En términos de participación (envío de mensajes o íconos), uno de los
padres, tuvo un 25% de mensajes en relación a la madre qué más mensajes intercambió (615).
Sin embargo, el padre que más actividad manifestó, estuvo entre las 15 personas que más
participaron. El otro padre, se ubicó entre las 6 personas que menos participación tuvieron.
El grupo institucional bajo estudio, es decir, en el que participa un docente,
corresponde a un grado con 31 estudiantes. En las interacciones participaron 33 mujeres y 2
hombres, durante los años 2019 (a partir de agosto de ese año) y 2020, correspondientes en
ese momento, a 5to y 6to grado, en turno tarde, con jornada extendida por la mañana. Cabe
señalar que ambos grupos corresponden al mismo establecimiento educativo y el mismo
turno.
En este grupo, advertimos que la maestra es quien más mensajes ha intercambiado
durante el período analizado (17% del total), seguido de dos madres que concentraron 11% y
8% respectivamente. Los 15 participantes de menor cantidad de mensajes, suman en total un
equivalente al 10% de los mensajes enviados durante el periodo.
Dos personas del grupo utilizaron el 22% de los emojis totales que se enviaron en el
grupo (5548). Si consideramos a los 10 usuarios que más emojis utilizaron, concentran el 62%
de los mismos en el periodo bajo estudio. Las madres o abuelas fueron las que más lo usaron,
siendo las 10 primeras del ranking en cantidad de emojis utilizados. La maestra se ubica en la
posición 11.
Los emojis más usados por los participantes fueron los correspondientes a manos
aplaudiendo, emoji con cara enviando besos y pulgar arriba. El uso de estos tres emojis
representó el 44% del total de emojis que los participantes expresaron en el grupo. Resulta
interesante observar que algunos de los participantes que utilizaron emojis, lo hicieron con
dos o más cuando intercambiaron mensajes y en ocasiones varias veces el mismo, por
ejemplo, manos aplaudiendo.
Entre las palabras utilizadas (mayores a 3 letras), surgen gracias, para, hola, reunión,
feliz, en ese orden. Su uso representa el 7% del total. La palabra feliz, fue utilizada
generalmente con motivo de los mensajes y saludos entre los integrantes, en ocasión de sus
cumpleaños y para las fiestas de fin de año (navidad y año nuevo).
La maestra fue la que más palabras utilizó (10784), el 29% de las palabras totales
intercambiadas. Esto significó más del doble de palabras que la madre que más escribió en el
grupo (4804 palabras).
Analizando el intercambio de mensajes en forma mensual, observamos un incremento
significativo entre los meses de marzo y abril de 2020, que resultan coincidentes con el inicio
del ciclo lectivo. Luego la actividad en el grupo disminuye casi a la mitad en la cantidad de
mensajes, volviendo a observarse picos similares durante los meses de noviembre y
6
diciembre, consecuentes con el cierre del ciclo lectivo. En este grupo, el viaje final de
egresados, se produjo en Febrero 2021.
Los mensajes, en términos de los días de semana, muestran que los días lunes se
concentró el 27% de los mensajes intercambiados en el período. De martes a viernes se
observa un comportamiento similar, que denota actividad durante todos estos días.
Identificamos, en menor medida, intercambios de mensajes durante los días sábados y
domingo (10% entre ambos días).
Si analizamos los mensajes de acuerdo a las horas del día, la actividad en el
intercambio de mensajes en el grupo, permite observar un inicio significativo a partir de las
7:00 hs, incrementando su actividad de manera constante hasta las 10:00 y 11:00 hs, los
momentos del día que concentran el pico de comunicaciones (721 y 714 mensajes
respectivamente). Posterior a estos horarios observamos una disminución de los mensajes casi
a la mitad, manteniéndose hasta las 20:00 hs de manera similar, comenzando a disminuir hasta
las 24:00 hs, momento en que resulta casi insignificante la cantidad de mensajes que se
intercambian. Solo a las 2:00 no identificamos intercambio de mensajes.
En el grupo institucional, también observamos que lo integraban sólo dos padres,
siendo el resto madres o abuelas. En términos de participación los padres se ubicaron en las
posiciones 24 y 27. Sin embargo, identificamos al menos 8 participantes con menor actividad
que ambos.
Discusión y conclusiones
El análisis de los discursos en los grupos bajo estudio, permiten observar la variedad y
amplitud de aspectos que forman parte de la interacción en forma virtual en los grupos de los
entornos parentales.
La actividad resulta amplia en términos de la jornada, con inicios en horarios por la
mañana y continuando, con relativa intensidad, hasta medianoche, dando cuenta de la utilidad
que los miembros del grupo advierten con la herramienta WhatsApp. Los días sábado y
domingo, también evidencian actividad entre los miembros.
En este sentido, las comunicaciones no se limitaron solo a palabras o frases entre los
miembros, sino también al uso de emojis. En relación a esta última mención, advertimos
mayor propensión en algunos grupos, por parte de pocas personas que concentran el mayor
uso de los mismos. Menos de 10 personas concentran en general, el mayor porcentaje de las
comunicaciones, en contraposición un grupo similar con escasa o casi nula participación.
Cuando la maestra participa del grupo, observamos que es la persona con mayor
actividad en el envío de mensajes.
La herramienta utilizada facilitó la clasificación, ordenamiento y recuperación de los
discursos dialógicos producidos entre los miembros. Sin embargo, observamos algunas
limitaciones, tales como la imposibilidad de analizar el contenido de los mensajes de audio y
video que han sido utilizados. Por otra parte, el límite que establece la herramienta WhatsApp
en términos de poder exportar los contenidos de un grupo, con un máximo de 39999
mensajes, advierte una dificultad para realizar el análisis en grupos con amplio intercambio o
para dar continuidad a dichos grupos durante varios períodos de tiempo.
Surge como pregunta final, si los comportamientos observados en los dos grupos
analizados, pueden extenderse en otros grupos parentales del mismo nivel educativo. Será
materia de investigación para nuevos proyectos por parte del equipo investigador.
7
Referencias bibliográficas
Blázquez Manzano, A. (2014). Un modelo explicativo de la teoría de los 6 grados de
separación y su aplicación a la enseñanza revista de enseñanza de la psicología: teoría y
experiencia (2014). Número 8 (1) REPTE. Departamento de Psicología. Universidad de
Girona. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Repte/article/view/293235
Calero Vaquera, M. y Vigara Tauste, A. (2014) El discurso del WhatsApp: entre el
Messenger y el SMS. Oralia. 2014, vol. 17, p. 87-116. 30p. Recuperado de:
https://bit.ly/2PAneQL
Dabas, E. (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y
organización en red. Febrero, 2001. Santa Fe: Panorama. Recuperado de:
https://www.santafe.gov.ar/
Dabas, E. (2002). Mapeando una historia. Redes Sociales y restitución de recursos
comunitarios. FUNDARED. Buenos Aires. Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/
Emojipedia. (2017). Emojipedia.com. Unicode Versión 10.0. Recuperado de
https://emojipedia.org
Jiménez Vicario, P. y Cirera Tortosa, A. (2014) La red social: del ágora al WhatsApp.
International Conference Virtual City and Territory. "9° Congresso Città e Territorio Virtuale,
Roma, 2, 3 e 4 ottobre 2013". Roma: Università degli Studi Roma Tre, 2014, p. 1112-1122.
Recuperado de https://upcommons.upc.edu/
Martínez Hernández, I. , Cascales-Martínez, A. y Gomariz-Vicente, M. (2017) Grupos
de WhatsApp en familias de Educación Infantil y Primaria. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 16(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
Oliva Gómez, E. y Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de
la familia en la globalización. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Justicia Juris,
Vol. 10, Nº. 1, 2014, págs. 11-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
Ramírez, I. (2016) Crea gráficos con los datos de tus conversaciones de WhatsApp
con Analyzer. Recuperado de: https://www.xatakandroid.com/comunicacion-y-mensajeria/
Ravishankara, K., Dhanush, V., Srajan I. (2020). WhatsApp Chat Analyzer.
International Journal of Engineering Research & Technology (IJERT) Vol. 9 Issue 05,
May-2020. Recuperado de: https://marketing4ecommerce.net/
Vila Ponte, (2018) La terminología de las redes sociales digitales: estudio
morfológico-semántico y lexicográfico. Tesis de doctorado. Universidad de La Coruña.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/199450698.pdf
WhatsApp Inc. (2021). Recuperado de https://www.WhatsApp.com/features