TEMA 4. Derecho y Justicia: Eoría Del Derecho Ampus de Óstoles 4. Esquema Y Objetivos
TEMA 4. Derecho y Justicia: Eoría Del Derecho Ampus de Óstoles 4. Esquema Y Objetivos
TEMA 4. Derecho y Justicia: Eoría Del Derecho Ampus de Óstoles 4. Esquema Y Objetivos
4. ESQUEMA Y OBJETIVOS
TEORÍA DEL DERECHO
CAMPUS DE MÓSTOLES 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
Universidad Rey Juan Carlos 4.4. En qué sentidos puede entenderse una
exigencia como natural.
1 2
1 2
4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
Contexto
Contexto
Edad Moderna (del Descubrimiento de América
hasta Revolución Francesa) Revolución Industrial (finales XVIII – mediados
Antiguo Régimen XV-XVIII XIX)
Sociedad estamental => nobleza, clero y pueblo llano Industria mecanizada => máquina de vapor
Privilegios y centralización del poder
Reducción de tiempos de producción
1776 => capitalismo (A. Smith, La Riqueza de las
Naciones)
Acumulación de capital, beneficios, libertad de
empresa, libre comercio…
3 4
3 4
4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
Contexto
Hume (1711 - 1776)
Filósofo inglés empirista => experiencia
Revolución Francesa 1789 (Luis XVI) El origen de las ideas radica en impresiones (emociones,
Movimiento político, social y económico pasiones, sensaciones)
Fin de la monarquía absolutista (1792) Crítico la metafísica
Inicio del régimen republicano democrático Estableció que no es posible derivar del ser un deber ser
Se incurre en la falacia naturalista
No es lícito pasar sin razones explícitas de la descripción de un hecho
a la formulación de un principio moral
Derivar principios morales a partir de consecuencias lógicas
5 6
5 6
1
21/10/2021
4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
Falacia naturalista
Origen => Henry Sidgwick Cuando se hace una pregunta abogando por una definición
Del hecho de que cada uno busca su propia felicidad se deduce de lo ‘bueno’ en términos de lo que se considera natural
el deber de buscar la máxima felicidad por parte de cada uno Definición => hecho de reemplazar ‘bueno’ por otra palabra.
George Edward Moore. Filósofo inglés
Principia ethica (1903) Reemplazarla por algún punto de vista particular.
Intentos de significar con otros contenidos lo que Si se sustituyese ‘bueno’ por ‘sano’, entonces no se podría
nosotros pensamos cuando llamamos a algo bueno. decir que la salud es, por lo general, algo bueno, ya que
con eso sólo se afirmaría que la salud es sana.
7 8
7 8
4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
9 10
9 10
4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
Ejemplo => Afirmar que el hombre es sociable no equivale a Cuando hablamos de hechos ya estamos haciendo
constatar fácticamente que no existe la violencia de género, valoraciones.
sino plantear (metafísicamente) que sólo coexistiendo con
los otros podrá desplegar su verdadera realidad humana. Si Cuando describimos en muchas ocasiones en el
el hombre quiere comportarse humanamente, con arreglo a campo de la ética estamos prescribiendo.
lo que metafísicamente es, deberá atenerse en su biografía
existencial a las exigencias éticas que derivan de su propia
realidad esencial (Más en detalle Andrés Ollero: El derecho
en teoría).
11 12
11 12
2
21/10/2021
4.2. El sentido jurídico de los textos normativos 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos
El significado que le atribuimos a una norma jurídica Magistrados valorarán teniendo en cuenta los
Más importante que el texto es el sentido que le preceptos constitucionales, los métodos de
atribuyamos interpretación y la concepción de la justicia que cada
Lo que da sentido al texto es su interpretación. uno suscriba
Textos legales y constitucionales exigen una tarea de Es su labor alzarse frente a situaciones que provoquen
interpretación, que sirva para determinar su sentido. injusticia, priven de libertad, impliquen inmoralidad,
Si no tenemos un referente objetivo, la tarea interpretativa falta de veracidad, desigualdad, inseguridad, etc.
quedaría en manos del poder político. Reiteradas veces entrarán en conflicto unas y otras
Imposibilitará que el juez actúe como un autómata
13 14
13 14
4.2. El sentido jurídico de los textos normativos 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos
15 16
15 16
4.2. El sentido jurídico de los textos normativos 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos
Aplicación del derecho necesita siempre de una El derecho como saber hacer => aplicación de la
‘construcción’ del caso virtud de la justicia
Elaboración de los elementos ‘esenciales’ respecto
Dar a cada uno lo suyo => justicia objetiva.
a la norma y, con ello, la conformación de su
‘contenido fáctico’ a partir del caso, a la vez que Ver qué es lo suyo de cada uno => ver
una ‘interpretación’ de la norma: prudentemente lo que le corresponde.
Su concretización respecto al caso y, con ello, la
No significa que sólo tengamos en cuenta la
conformación del ‘supuesto de hecho’ de la ‘corrección material’.
norma. La realidad jurídica no es sino la ‘cosa justa en sí
misma’, cuyo conocimiento nos permite
determinar qué es lo suyo de cada uno.
17 18
17 18
3
21/10/2021
Discrecionalidad débil niega arbitrariedad Lo lógico en el derecho => relacionado con la lógica
jurídica
Ej. Libertad de expresión no es ilimitada como tampoco
Rama de la lógica que estudia desde la perspectiva
el resto de arts. de la CE
formal las operaciones intelectuales del jurista y los
Cuando en entra en colisión con otros derechos,
resultados de éstas
principios y valores jurídicos, el juez no puede limitarse a
la mera aplicación de un silogismo: premisa mayor Desarrollo de definiciones, conceptos, categorías
(norma), premisa menor (supuesto de hecho) y jurídicas, etc.
conclusión (consecuencia jurídica). Articular argumentos y razonamientos jurídicos para
No es algo meramente descriptivo => el juez qué camino no seguir o en qué sentido avanzar.
constitucional está creando derecho al desarrollar el
contenido esencial de la libertad de expresión.
19 20
19 20
Argumento gramatical => sentido literal, lo que Argumento sistemático => interpretar las normas
pasa es que las palabras no tienen siempre un único teniendo en cuenta su contexto, es decir, el
significado, ni tampoco es clara la norma. subsistema del que forman parte, buscando así la
congruencia de todas sus normas.
A veces esas palabras ofrecen un significado
especial en el marco del lenguaje jurídico. Operación jurídica que marca frontera con la
“integración” de contenidos ajenos al derecho.
21 22
21 22
Argumento histórico
Argumento sociológico
Enunciados normativos se les debe atribuir el Cambio social se muestra más rápido que el cambio
significado que tradicionalmente se les venía normativo.
otorgando. Realidad del tiempo en que ha de ser aplicada.
No innovar.
Los cambios sociales pueden ser de tal entidad que
la norma resulte obsoleta y caiga en desuso.
23 24
23 24
4
21/10/2021
25 26
27 28
27 28
29 30
29 30
5
21/10/2021
31 32
4.4. En qué sentidos puede entenderse 4.4. En qué sentidos puede entenderse
una exigencia como natural una exigencia como natural
33 34
33 34
4.4. En qué sentidos puede entenderse 4.4. En qué sentidos puede entenderse
una exigencia como natural una exigencia como natural
Segundo planteamiento se apoya en uno de los tres Actualidad => en la sociedad ha llegado a convertirse en
elementos configuradores de lo jurídico: su eficacia ininteligible cualquier propuesta de ser más en
términos éticos-jurídicos
social (otros: legalidad conforme al ordenamiento y
Cabe realizar dos propuestas:
corrección material).
1ª) Sociedad del tener y del poder
Sin él no habrá a la larga derecho alguno, porque la
desuetudo convertiría en papel mojado su dimensión ¿El que tiene más fuerza (metafóricamente hablando) o
el que tiene más reconocimiento jurídico?
institucionalmente formalizada, y en buenos deseos
sus propuestas ético-materiales. 2ª) ¿Cuál debe ser la conducta del individuo para ser
más humano?, y ¿en qué medida se convierte en
Tampoco se puede reducir todo a un mero uso social.
exigencia mínima (jurídica) si no se quiere renunciar a
una convivencia social humana?
35 36
35 36