Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 4. Derecho y Justicia: Eoría Del Derecho Ampus de Óstoles 4. Esquema Y Objetivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

21/10/2021

4. ESQUEMA Y OBJETIVOS
TEORÍA DEL DERECHO
CAMPUS DE MÓSTOLES  4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?

 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos.


TEMA 4. Derecho y justicia
 4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho.

Universidad Rey Juan Carlos  4.4. En qué sentidos puede entenderse una
exigencia como natural.

Materiales para preparar el tema:


Cap. 11 del libro El derecho en teoría de Andrés Ollero.
Caps. 17 y 18 del libro Teoría del Derecho de Antonio Enrique Pérez Luño.

1 2

1 2

4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?

 Contexto
 Contexto
 Edad Moderna (del Descubrimiento de América
hasta Revolución Francesa)  Revolución Industrial (finales XVIII – mediados
 Antiguo Régimen XV-XVIII XIX)
 Sociedad estamental => nobleza, clero y pueblo llano  Industria mecanizada => máquina de vapor
 Privilegios y centralización del poder
 Reducción de tiempos de producción
 1776 => capitalismo (A. Smith, La Riqueza de las
Naciones)
 Acumulación de capital, beneficios, libertad de
empresa, libre comercio…

3 4

3 4

4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?

 Contexto
 Hume (1711 - 1776)
 Filósofo inglés empirista => experiencia
 Revolución Francesa 1789 (Luis XVI)  El origen de las ideas radica en impresiones (emociones,
 Movimiento político, social y económico pasiones, sensaciones)
 Fin de la monarquía absolutista (1792)  Crítico la metafísica

 Inicio del régimen republicano democrático  Estableció que no es posible derivar del ser un deber ser
 Se incurre en la falacia naturalista
 No es lícito pasar sin razones explícitas de la descripción de un hecho
a la formulación de un principio moral
 Derivar principios morales a partir de consecuencias lógicas

5 6

5 6

1
21/10/2021

4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?
 Falacia naturalista
 Origen => Henry Sidgwick  Cuando se hace una pregunta abogando por una definición
 Del hecho de que cada uno busca su propia felicidad se deduce de lo ‘bueno’ en términos de lo que se considera natural
el deber de buscar la máxima felicidad por parte de cada uno  Definición => hecho de reemplazar ‘bueno’ por otra palabra.
 George Edward Moore. Filósofo inglés
 Principia ethica (1903)  Reemplazarla por algún punto de vista particular.
 Intentos de significar con otros contenidos lo que  Si se sustituyese ‘bueno’ por ‘sano’, entonces no se podría
nosotros pensamos cuando llamamos a algo bueno. decir que la salud es, por lo general, algo bueno, ya que
con eso sólo se afirmaría que la salud es sana.

7 8

7 8

4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?

 Se cae en falacia naturalista cuando se define lo bueno  Es un planteamiento esencialista


según una cualidad general (deseable, placentero, etc.).
 Confundir bueno con lo bueno (indefinible).  Afirmar que el individuo es racional no significa
 Hay que saber qué es la bondad en sí para después constatar fácticamente nada; supone plantear
hablar de propiedades. metafísicamente que, siendo el hombre libre, no
 Si sabemos qué es lo bueno podremos distinguir lo podrá realizar su propia esencia si no se atiene a los
bueno de lo malo. principios de su razón; de ahí que resulte razonable
 Es una realidad simple que sólo existe cuando aparece (moralmente) no impedir que pueda utilizarla.
unida a otro tipo de realidad que consideramos buena.

9 10

9 10

4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista? 4.1. ¿Qué se entiende por falacia naturalista?

 Ejemplo => Afirmar que el hombre es sociable no equivale a  Cuando hablamos de hechos ya estamos haciendo
constatar fácticamente que no existe la violencia de género, valoraciones.
sino plantear (metafísicamente) que sólo coexistiendo con
los otros podrá desplegar su verdadera realidad humana. Si  Cuando describimos en muchas ocasiones en el
el hombre quiere comportarse humanamente, con arreglo a campo de la ética estamos prescribiendo.
lo que metafísicamente es, deberá atenerse en su biografía
existencial a las exigencias éticas que derivan de su propia
realidad esencial (Más en detalle Andrés Ollero: El derecho
en teoría).

11 12

11 12

2
21/10/2021

4.2. El sentido jurídico de los textos normativos 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos

 Sentido jurídico  Sentido jurídico

 El significado que le atribuimos a una norma jurídica  Magistrados valorarán teniendo en cuenta los
 Más importante que el texto es el sentido que le preceptos constitucionales, los métodos de
atribuyamos interpretación y la concepción de la justicia que cada
 Lo que da sentido al texto es su interpretación. uno suscriba
 Textos legales y constitucionales exigen una tarea de  Es su labor alzarse frente a situaciones que provoquen
interpretación, que sirva para determinar su sentido. injusticia, priven de libertad, impliquen inmoralidad,
 Si no tenemos un referente objetivo, la tarea interpretativa falta de veracidad, desigualdad, inseguridad, etc.
quedaría en manos del poder político.  Reiteradas veces entrarán en conflicto unas y otras
 Imposibilitará que el juez actúe como un autómata

13 14

13 14

4.2. El sentido jurídico de los textos normativos 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos

 Interpretación y aplicación de un texto legal Gadamer


 Alexy resalta que el concepto del derecho supone no lo orienta al modo y manera de un proceso
interpretación y ponderación de tres elementos separado
 Unidad hermenéutica
 Legalidad conforme al ordenamiento  Mediación continua entre la pre-comprensión
 Eficacia social del concepto de ley y las circunstancias del caso.
 Corrección material  Todo ello hace que aplicación e interpretación
aparezcan como binomio inseparable y que
representen momento de un mismo proceso.

15 16

15 16

4.2. El sentido jurídico de los textos normativos 4.2. El sentido jurídico de los textos normativos

 Aplicación del derecho necesita siempre de una  El derecho como saber hacer => aplicación de la
‘construcción’ del caso virtud de la justicia
 Elaboración de los elementos ‘esenciales’ respecto
 Dar a cada uno lo suyo => justicia objetiva.
a la norma y, con ello, la conformación de su
‘contenido fáctico’ a partir del caso, a la vez que  Ver qué es lo suyo de cada uno => ver
una ‘interpretación’ de la norma: prudentemente lo que le corresponde.
 Su concretización respecto al caso y, con ello, la
 No significa que sólo tengamos en cuenta la
conformación del ‘supuesto de hecho’ de la ‘corrección material’.
norma.  La realidad jurídica no es sino la ‘cosa justa en sí
misma’, cuyo conocimiento nos permite
determinar qué es lo suyo de cada uno.
17 18

17 18

3
21/10/2021

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho


4.2. El sentido jurídico de los textos normativos

 Discrecionalidad débil niega arbitrariedad  Lo lógico en el derecho => relacionado con la lógica
jurídica
 Ej. Libertad de expresión no es ilimitada como tampoco
 Rama de la lógica que estudia desde la perspectiva
el resto de arts. de la CE
formal las operaciones intelectuales del jurista y los
 Cuando en entra en colisión con otros derechos,
resultados de éstas
principios y valores jurídicos, el juez no puede limitarse a
la mera aplicación de un silogismo: premisa mayor  Desarrollo de definiciones, conceptos, categorías
(norma), premisa menor (supuesto de hecho) y jurídicas, etc.
conclusión (consecuencia jurídica).  Articular argumentos y razonamientos jurídicos para
 No es algo meramente descriptivo => el juez qué camino no seguir o en qué sentido avanzar.
constitucional está creando derecho al desarrollar el
contenido esencial de la libertad de expresión.

19 20

19 20

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho 4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho

 Argumento gramatical => sentido literal, lo que  Argumento sistemático => interpretar las normas
pasa es que las palabras no tienen siempre un único teniendo en cuenta su contexto, es decir, el
significado, ni tampoco es clara la norma. subsistema del que forman parte, buscando así la
congruencia de todas sus normas.
 A veces esas palabras ofrecen un significado
especial en el marco del lenguaje jurídico.  Operación jurídica que marca frontera con la
“integración” de contenidos ajenos al derecho.

21 22

21 22

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho 4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho

 Argumento histórico
 Argumento sociológico
 Enunciados normativos se les debe atribuir el  Cambio social se muestra más rápido que el cambio
significado que tradicionalmente se les venía normativo.
otorgando.  Realidad del tiempo en que ha de ser aplicada.
 No innovar.
 Los cambios sociales pueden ser de tal entidad que
la norma resulte obsoleta y caiga en desuso.

23 24

23 24

4
21/10/2021

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho 4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho

 Argumento analógico  Argumento analógico


 Analogía iuris => Los principios generales del derecho  Analogía legis o simple analogía
 Técnica de aplicación subsidiaria en defecto de ley o  Aplicación de una norma a un supuesto de hecho no previsto
costumbre. en la misma, pero con el cual guarde cierta semejanza o,
 Obtención de un criterio normativo común a ciertas normas como dice el art. 4.1º del Código civil, identidad de razón.
que comparten alguna circunstancia con el propósito de  Ampliar el campo de operatividad de una consecuencia
aplicar ese criterio siempre que se le dé la circunstancia en jurídica, colmado así posibles lagunas
cuestión.
 Expresamente prohibido en relación con las normas penales
 Ej. Contratos de compraventa o arrendamiento no esté
(art. 4.2. Código civil).
viciado el objeto del contrato.
 Caso del TS alemán => ácido
 Aplicable al contrato de sociedad del derecho mercantil.

 Ej. Un nuevo socio aporta un bien a la sociedad libre


de todo vicio oculto.
25 26

25 26

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho 4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho


 Argumento a contrario  Argumento a fortiori (expr. lat. con mayor razón)
 Opuesto al anterior => a partir de una cualificación  Supone obtener una cualificación normativa para un
normativa (obligación, poder o facultad, etc.) de cierto sujeto cierto caso no regulado a partir de su comparación con
o grupo de sujetos se debe concluir que dicha cualificación otro que sí goza de regulación.
debe excluirse en relación con cualquier otro sujeto o grupo
 No hay un solo juicio de semejanza, sino de
de sujetos
merecimiento, lo cual implica abiertamente una
 Norma atribuya a las CCGG la potestad legislativa del Estado (66.2
CE) => deducir que potestad no corresponde a ningún otro órgano.
valoración.
 Si no está permitido u ordenado lo menos, tampoco
 Relacionado con la interpretación estricta o restrictiva
se debe considerar permitido u ordenado lo más (a
 Impide extensión de norma a supuestos no previstos en la misma
minori ad maius).
 Art. 97 CE “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la  Si está permitido u ordenado lo más, debe ser
función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo a la permitido lo menos (a maiore ad minus).
Constitución y las leyes”.

27 28

27 28

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho 4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho

 Argumento psicológico  Argumento de autoridad


 Interpretar las normas de modo uniforme y coherente a como lo
 Atribuir a la norma el significado que resulte más acorde con la
fueron en ocasiones anteriores por el mismo o por otro operador
voluntad del sujeto que la dictó jurídico.
 Útil para aclarar las dudas que la norma suscite, atendiendo a  Respeto al precedente => resolver los casos sustancialmente iguales
las intenciones que guiaron a su autor. de un modo igual
 Método de interpretación más poderoso en Antiguo Régimen  Garantiza igualdad de tratamiento
(monarca absolutista).  Jueces se comportarán en el futuro como lo hicieron en el pasado
 Pierde importancia => normas no suelen ser fruto de la voluntad  Garantía certeza y previsibilidad de las acciones
de una persona sino elaboradas por parlamentos.  No es un argumento inexorable
 Difícil identificar una intención unívoca  Estaría en contra del principio de independencia judicial.
 Leyes terminan independizándose de su autor y tienden a
 Intérprete puede separarse de su propio precedente, siempre que
encarnar una supuesta voluntad objetiva. lo razone de modo adecuado.
 Relacionado con la interpretación originalista.

29 30

29 30

5
21/10/2021

4.3. Lo lógico y lo teleológico en el derecho 4.4. En qué sentidos puede entenderse


una exigencia como natural
 Lo teleológico en el derecho => Argumento teleológico
 1) Lo natural como expresión de lo que se me antoja hacer
 Normas jurídicas no son simples mandatos, sino que => aquello que me pide el cuerpo.
forman un conjunto sistemático dotado de fines que se
consideran objetivos a conseguir por la comunidad.
 2) Lo natural no será mera espontaneidad física.
 Libertad y la igualdad reales y efectivas (art. 9.2 CE), política
 Componente metafísico con una particular realidad objetiva
orientada al pleno empleo (art. 40.1 CE) o la conservación
del patrimonio histórico (art. 46 CE).  Cuando nos remitimos a la naturaleza de un ser libre.
 Elegir interpretación que resulte más favorable al logro de  Aludimos a un programa de perfeccionamiento de un ser

tales fines libre (en una democracia).


 Deberá (deber ser) asumir esenciales exigencias ético-
materiales para no condenarse a comportarse
inhumanamente.
31 32

31 32

4.4. En qué sentidos puede entenderse 4.4. En qué sentidos puede entenderse
una exigencia como natural una exigencia como natural

 Exigencias ético-materiales  Primer planteamiento => Con frecuencia se


identifica físicamente
 Unas serán jurídicas => afectan al mínimo ético indispensable  Lo natural con el mero cómputo estadístico de
para que pueda darse una humana convivencia social. comportamientos mayoritarios.
 Integradas en una especie de derecho natural.
 No pocas apelaciones al consenso tienen este
trasfondo.
 Otras serán netamente éticas => yendo mucho más allá,
 Desde esta visión => derecho debería regular una
apuntando a la máxima perfección personal.
conducta de un modo determinado, porque es un
hecho comprobable que así lo desea la sociedad.

33 34

33 34

4.4. En qué sentidos puede entenderse 4.4. En qué sentidos puede entenderse
una exigencia como natural una exigencia como natural

 Segundo planteamiento se apoya en uno de los tres  Actualidad => en la sociedad ha llegado a convertirse en
elementos configuradores de lo jurídico: su eficacia ininteligible cualquier propuesta de ser más en
términos éticos-jurídicos
social (otros: legalidad conforme al ordenamiento y
 Cabe realizar dos propuestas:
corrección material).
 1ª) Sociedad del tener y del poder
 Sin él no habrá a la larga derecho alguno, porque la
desuetudo convertiría en papel mojado su dimensión  ¿El que tiene más fuerza (metafóricamente hablando) o
el que tiene más reconocimiento jurídico?
institucionalmente formalizada, y en buenos deseos
sus propuestas ético-materiales.  2ª) ¿Cuál debe ser la conducta del individuo para ser
más humano?, y ¿en qué medida se convierte en
 Tampoco se puede reducir todo a un mero uso social.
exigencia mínima (jurídica) si no se quiere renunciar a
una convivencia social humana?

35 36

35 36

También podría gustarte