T D C M: TEMA 3. Derecho y Otros Sistemas Normativos
T D C M: TEMA 3. Derecho y Otros Sistemas Normativos
T D C M: TEMA 3. Derecho y Otros Sistemas Normativos
1 2
3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral 3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral
Derecho Moral Derecho Moral
Ámbito externo de conciencia
Ámbito interno de la conciencia
Escrito No escrito
Bilateralidad (alteridad)
Unilateralidad (individualidad) Colectivo Individual
Heterónomo => coactivo,
Objetivo Subjetivo
procedente de voluntad ajena Autónoma => norma que se da el
individuo así mismo
General Particular
Obligatoriedad
Voluntariedad
Sancionable No sancionable
Regulado
No regulado
Minimalista Maximalista
Imparcial
Parcial 3 4
3 4
3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral 3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral
Ámbito externo y ámbito interno => carácter coyuntural Unilateralidad (moral) y bilateralidad o socialidad
(tuvo su momento) (derecho)
Conceptos jurídicos como buena fe, dolo, culpabilidad remiten Bilateralidad => carácter intersubjetivo en el derecho.
forzosamente a la esfera de los motivos y las intenciones del Carácter social de la moral (Kelsen: Allgemeine Theorie der
ámbito interno. Normen) y no sólo del derecho
Se tiende a no criminalizar determinadas conductas atentatorias La moral no es netamente individualista.
a la moral o a las denominadas buenas costumbres
La fidelidad en la pareja, la prohibición del suicidio =>
Sobre la base del ámbito prioritariamente, aunque no en
tales normas (morales) se manifiestan sólo en la
exclusiva, interno de las mismas. conciencia del hombre que vive en sociedad.
Esto pasa necesariamente por el reconocimiento de valores
El comportamiento que las normas morales prescriben
internos de la persona (dignidad, honor, intimidad, propia
se refiere directamente a un sujeto => de forma
imagen) como derechos fundamentales (matiz dignidad)
indirecta incide en la sociedad.
5 6
5 6
1
11/10/2021
3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral 3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral
Autonomía y heteronomía
Autonomía => 3 acepciones según Husak
Libre desarrollo de la personalidad coexistencia en un
1) Libertad de actuación; 2) capacidad de elección; 3)
con-vivir.
adecuación de la conducta a la ley moral
Se vincula al concepto de libre desarrollo de la personalidad, Coexistencialidad (Sergio Cotta).
reconocido como valor fundamental por Constituciones
No se puede existir sin los otros => poco plausible la
democráticas. Engloba:
Libertad general de acción: libertad para decidir la
figura del hombre aislado.
realización u omisión de determinados actos y la
consiguiente facultad para comportarse o actuar de acuerdo
con esa decisión.
Autodeterminación informativa (libertad informática):
libertad para determinar quién, qué y con qué ocasión
pueden conocer informaciones que conciernen a cada sujeto.
7 8
7 8
3.1. Criterios de distinción entre derecho y moral 3.2. Conexiones entre derecho y moral
9 10
9 10
3.2. Conexiones entre derecho y moral 3.2. Conexiones entre derecho y moral
Derecho y moral como esferas relativamente separadas
Derecho y moral como esferas relativamente separadas Concepción teórico-jurídica de Hart => Supera formalismo jurídico
No desconoce la fundamentación última del derecho kelseniano
Validez reposa en una ‘regla de reconocimiento’
en un mínimo ético
Dimensión empírica => actividad efectiva de los funcionarios (jueces)
Por razones metodológicas y de seguridad jurídica y de los ciudadanos.
mantiene la exigencia de no confundir el derecho que Su existencia se detecta en la práctica social => jueces y ciudadanos
‘existe’ (derecho positivo), del que moralmente ‘debiera atribuyen validez a un determinado sistema de normas.
existir’ (derecho natural) Reconoce un contenido mínimo de derecho natural.
11 12
2
11/10/2021
13 14
13 14
Ser moralmente permisivo no significa ser más neutral. Permisivismo intenta presentarse como solución obvia
argumentando que el derecho no puede desconocer la ‘realidad
Solución permisivista => problemas éticos deben ser social’ => formulación de variadas propuestas
resueltos en la intimidad de la conciencia individual.
No confundir permisivismo con negación
Se ignora la raíz inevitablemente ético-material de todo Que lo jurídico no ha de imponer al ciudadano un determinado
planteamiento jurídico. deber hacer => facilitar lo que realmente hace
15 16
15 16
Prohibido prohibir => toda prohibición supone la indeseable No hay neutralidad metodológica alguna
imposición de un código moral por vía jurídica
Mientras todo permisivismo implicaría el restablecimiento de Sociedad regida por el mercado
una asepsia jurídica neutral, libre de contaminaciones
Buscará apoyo en una realidad social que se ofrecería al
morales
derecho como ‘beneficioso’ ámbito neutral
Si se suscribe concepción individualista de lo justo
Exigencias derivadas de presencia del tercero => quedan al
mínimo Despenalización llevará a considerar lo antes prohibido
Se rechaza toda actitud que pueda ser paternalista como permitido
En ningún caso se da neutralidad alguna Más aún => Pasaría a tener derecho a realizar lo ahora
Contraposición de códigos morales no prohibido
17 18
17 18
3
11/10/2021
19 20
19 20