Tema 5
Tema 5
Tema 5
El derecho realmente válido sería el que de manera efectiva aplican los individuos en sus
relaciones cotidianas.
1.3. Sociología
Es el estudio de los principios y leyes que rigen a la sociedad y en general no había acuerdo.
Otra perspectiva es la ciencia descriptiva del acontecer social, que no tenía por qué investigar
o preocuparse de la validez de los principios superiores morales ni de las leyes racionales que
estructuran el comportamiento humano.
Clasificó las ciencias según una generalidad decreciente en correspondencia con creciente
complejidad, aunque es discutible ya que el orden y parámetros podrían ser distintos. El orden
sería matemáticas, física, química, biología, y sociología.
Sentó las bases de la nueva ciencia de la sociología; defendía que los hechos sociales deben
considerarse como cosas mediante la observación y clasificación de los datos y los hechos.
La ciencia jurídica ha de centrar la atención en lo que debe ser su único objeto, el derecho
viviente formado por reglas no escritas de comportamiento que realmente se observan en la
vida social.
Las figuras tales como familia, matrimonio, corporaciones, contratos y sucesiones no son el
resultado de normas jurídicas.
El derecho no es otra cosa que las previsiones de aquello que harán efectivamente los
tribunales; manifestó que la ciencia jurídica no es ni debe ser lógica, sino experiencia la
práctica de los tribunales.
La moral no tiene nada que ver con la ciencia jurídica, ni siquiera con el concepto de obligación
jurídica, pues ésta no es más que la necesidad de comportarse de tal modo que evite una
sanción; la esencia del derecho es su misma aplicación práctica.
El derecho objetivo representa para los jueces un conjunto de directrices como si se tratara de
las reglas del juego del ajedrez cuya validez residiría en la actuación práctica de acuerdo con
las mismas.
2. Validez y vigencia del derecho
Aquella norma o ley que ha sido creada por medio de los procedimientos legalmente
establecidos y dictada por la autoridad competente cuya existencia de obligatoriedad norma
existe en cuanto tal, debe ser coherente no puede ser contrario su contenido ni oponerse a
otras normas de rango superior y, en última instancia, al contenido de la norma fundamental.
Son aquellas que su contenido es racional o razonable, justo; hace hincapié en la justicia, en el
acuerdo a un sistema de valores y es propia del iusnaturalismo o no positivismo; también de
otras concepciones de justicia.
2.3. Vigencia
Propiedad que tienen que tener las normas que están en vigor para ser aplicables; desde la
perspectiva del positivismo jurídico validez coincide con vigencia con obligación de cumplirla.
Es la vigencia tiene que ver con la eficacia y que no sólo que se esté cumpliendo sino que sobre
todo cumpla la finalidad perseguida y solucione el problema. La eficacia como fundamento de
la validez sino está vacía de contenido; hay que atender a ciertos criterios de justicia que
permitan una sociedad más igualitaria en determinados aspectos. El concepto del derecho y la
validez del derecho no caben resolverse sin ayuda de la justicia.
Es la propia de la sociología del derecho; quiere alcanzar el derecho vivo, el derecho concreto
de una sociedad. Está entendida como vigencia social o práctica de la norma por lo que validez
es igual a eficacia; está observada por los particulares y es aplicada por los tribunales.
El derecho eficaz o fácticamente válido es el conjunto de todas las normas jurídicas que rigen
efectivamente una sociedad concreta en un momento histórico determinado; el
comportamiento de las personas sometidas al derecho, el cumplimiento u observancia
voluntaria y la actividad de los órganos encargados de la realización práctica del derecho.
La validez de una norma se produce por la relación existente entre dicha norma y la realidad
social, con lo que una norma será válida fácticamente o eficaz cuando lo que prescribe sea
realmente observado en una determinada sociedad.
3. Realidad social como criterio de interpretación
La realidad social criterio jurídico sociológico de interpretación que permite, en buena medida,
acomodar los preceptos jurídicos a circunstancias surgidas con posterioridad a la formación de
aquéllos; puede ser diferente de la que existía cuando se promulgó la norma. Comprende
factores sociales, políticos, económicos, culturales, opinión pública, convicciones, creencias…
Según el art. 3.1. C.c.: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo en que han de ser aplicadas atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquéllas”.
Destacan los artículos 32.1 CE (El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con
plena igualdad jurídica) y 39.1. (Los poderes públicos aseguran la protección social, económica
y jurídica de la familia).
En ocasiones, la tarea hermenéutica puede consistir en una apelación, por parte del juez, a la
equidad, a la naturaleza de la cosa o las exigencias de la realidad social; es preciso conceder
también valor hermenéutico al criterio del sentido propio de las palabras.