Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuarto Reporte. Lecturas Gestalt Perls

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Hasan Limon Ponce

Humanismo
11/22/2022

El hombre se ha convertido en alguien sin creatividad, automatizado para mantener una


vida mediocre, donde es capaz de hablar libremente sobre sus problemas, pero incapaz de
afrontarlos, escondido tras las capas de descontento por su propia vida. Incluso bajo el gran
avance de la comprensión de la mente, seguimos atascados en los prospectos que siempre
nos han parado, no hemos hallado la manera de disfrutar de la vida, sino que utilizamos la
psicología como un juego mental, donde se trata de descubrir lo que otro piensa por x o y
motivo. Utilizamos nuestro conocimiento del hombre para justificar comportamientos
autodestructivos, o socialmente destructivos, bajo excusas como “mi madre de chico…” o
“tuve una mala experiencia”, sin embargo, esto es erróneo, la psicología y la psiquiatría
nunca tuvieron la intención de comportarse de esta manera, el objetivo de estas ciencias es
el de autoconocimiento, satisfacción y autoapoyo.

Psicología de la Gestalt

Cualquier enfoque de la psicología no puede actuar como un soberano justificado


únicamente por la profesionalidad, debe de existir una base en la conducta, hablar sobre y
para el humano, sin intentar hacer una competencia de ego, aquellos enfoques que no sean
capaces de cumplir con esta condición son el “mal”. Por ello, la Gestalt busca expandirse y
enseñar a partir del entendimiento propio, a un nivel más profundo que el intelectual, al que
estamos acostumbrados.

La Gestalt se podría considerar como una combinación de teorías que abordan premisas de
simple entendimiento, utilizando supuestos que se pueden justificar bajo el sentido común,
esto es parte de lo que las diferencia de otras teorías, que empujan al lector a amplias
lecturas llenas de términos confusos que cumplen la función de hacer lucir más difíciles las
teorías, y debido a ello, cada vez más psicólogos determinan tales teorías como
verdaderas, sin cuestionarse si realmente tal decisión son correctas.

La primera premisa que la Gestalt expone es la siguiente: es la organización de hechos,


percepciones y fenómenos lo que forma además de definir a algo, no los elementos
singulares, sino la visión totalitaria de estos aspectos. Este concepto surge por un grupo de
psicólogos alemanes, que establecen a los humanos al igual que su entorno como una
organización de elementos únicos que se comportan a manera de unidad, estableciendo
que, cuando los objetos dentro de tal organización pierdan relevancia, se atomizan,
convirtiéndose en nada más que un grupo de objetos sin propósito.

Un ejemplo simple puede ser en un evento de gala, un hombre alcohólico entra buscando
bebidas alcohólicas, sin interesarse por nada mas, dejando todo en segundo plano, por otro
lado, un pintor entra, esperando ver una de sus obras colgadas en el lugar de gala, el se
nota ansioso, buscando su obra, mirando las caras de las personas esperando una
reacción, dándole importancia a su posición, la de los demás y su conexión con el ambiente,
la diferencia entre estos dos hombres es clara, pero aun así forman parte del mismo
ambiente, incluso si uno de ellos se quiera evitar serlo. Este es un claro ejemplo de lo que
es la Gestalt, la organización de las partes de un todo que aseguran el funcionamiento. La
psicología de la Gestalt aplica este concepto, pero en la conducta humana, asegurando que
existe una organización entre los comportamientos que las conforman.

La siguiente premisa viene con el concepto de homeostasis, utilizado comúnmente dentro


de las ciencias ‘duras’, como la biología o la química. Dentro de la Gestalt, la homeostasis
se refiere al proceso donde el organismo satisface sus necesidades. Estas necesidades son
extremadamente variadas y complejas, lo que fuerza al cuerpo a estar en un constante
estado de homeostasis, en caso de que este balance llegará a alterarse por un tiempo
prolongado, el cuerpo enfermará, y si el proceso falla por completo, el cuerpo muere.

Un ejemplo de esto podría ser con la comida, la cual nos ofrece los nutrientes y la energía
para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo, en caso de no alimentarnos
correctamente, nuestro cuerpo comienza a volverse lento, estamos cansados todo el tiempo
y recurrimos al sueño para intentar guardar energía, pero, de no comer por un tiempo
prolongado, llegamos a enfermedades intestinales, y en caso de no hacerlo por demasiado
tiempo, el resultado es la muerte. Por lo tanto, podríamos tratar a la homeostasis como un
proceso de autorregulación, donde el organismo interactúa con el ambiente. Este proceso
en la mayoría de casos es simple, el organismo hace lo que sugiere su sobrevivencia y por
lo tanto, de la especie. Las necesidades del humano pueden ser variadas, desde la
adaptación posible tras, por dar un ejemplo, al perder un ojo, donde debemos de aprender a
vivir bajo tal condición. El humano también tiene necesidades de ‘contacto’ y psicológicas,
las cuales podrían ser consideradas como la contraparte de la homeostasis, aunque nunca
realmente separándolas de las necesidades fisiológicas, ya que forman parte del mismo
sistema de supervivencia.

Uno de los hechos más importantes del hombre es el que es un organismo unificado, sin
embargo, esto se suele ignorar por la mayoría de los enfoques psicológicos, los cuales
suelen representar el cuerpo humano como un ser conformado por la dualidad
mente-cuerpo, y esto surge de una misconcepción de la función cualitativa de nuestro
cuerpo, dividía en dos partes: el pensar y el actuar, lo que lleva a pensar que nuestro
funciona como dos partes. Por otro lado, el estudio cuantitativo del cuerpo, nos ha llevado a
aceptar cada vez más y más las cosas que nuestro cuerpo es capaz de hacer, perdiendo
nuestro sentido de asombro y maravilla por las genialidades que el cuerpo humano
representa.

Parte de la capacidad humana viene de nuestra habilidad para la selección de acciones que
representen la manera más efectiva para el uso de recursos, a esto se le llama “actividad
mental”, similar a como una persona puede pensar en que necesita al hacer compras,
evitando tener que moverse múltiples veces, gastando mas energia.

Esta relación de actividad mental con la actividad física viene bajo el concepto de “concepto
holística”, cuyo valor para la terapia es el de interpretación, ya que el psicólogo o psiquiatra
es capaz de tomar en cuenta al cliente como una sola cosa, sus acciones, sus
pensamientos, y las ideas que expresan son todos parte de un solo entorno.
El neurótico es aquella persona que continuamente está interrumpiendo el proceso de
formación y de eliminación de gestalt. No percibe claramente cuáles y cómo son sus
necesidades y sus emociones, y si acaso se van clarificando y haciendo más nítidas, trata
de ignorarlas reprimendas o negándose. Esta forma de actuar le hace perder la oportunidad
de completar sus gestalt y, por tanto, de satisfacer sus necesidades. Esto le crea un estado
de insatisfacción continuo.

Nunca le parece bien lo que hace o realiza; siempre está descontento, y haga lo que haga
termina con la sensación de insatisfacción consigo mismo y con los demás. De esta
manera, sus intercambios con el ambiente siempre son pobres y deficientes, no
correspondiendo a lo que necesita o a lo que desea en cada momento.

El neurótico no toma aquello que necesita para mantener su equilibrio y una sana
supervivencia, ni contribuye a dar al ambiente aquello que el ambiente reclama de él y que
serviría para conformar, al contribuir como uno más del grupo al que pertenece. En este
intercambio, tanto el individuo como el ambiente y la sociedad se van configurando
mutuamente en un continuo dar y tomar. Ambos se van transformando por influencias
mutuas, y sin esa interrelación, uno u otro deja o interrumpe este proceso, ambos, ambiente
e individuo, se verán afectados.

“La introyección es el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de


nosotros patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son auténticamente
nuestros”. El concepto del que habla Perls se produce como resultado de una interacción
directa con el ambiente en el que crecemos y nos movemos. En esta relación se produce un
intercambio. Tomamos del ambiente y también le devolvemos algo.
En el proceso de crecimiento el individuo debe aprender a discernir entre lo que le resulta
beneficioso del ambiente y, por tanto, toma para sí mismo, y aquello que le es perjudicial o
simplemente no le interesa tomar.

De tal manera, el introyecto se puede definir como aquello que yo he tragado de fuera hacia
dentro, sin digerir de forma explícita o implícita de mi sistema familiar, entorno social o
sistema educativo en el que crecí.

Por otra parte, la proyección es el proceso inverso a la introyección: si la introyección viene


de fuera a dentro, la proyección consiste en poner la responsabilidad fuera. Además de ver
la introyección y la proyección como dos mecanismos de evitación que se oponen entre sí,
es interesante ver cómo ambos mecanismos se retroalimentan y se compensan el uno al
otro.

Si, debido a mis propias introyecciones, no reconozco algunas partes que son mías, las
cuales se proyectarán fuera, es decir, veré en los demás todo aquello que no puedo aceptar
de mí mismo. Por ejemplo, si de pequeña me dijeron que el sexo sin amor es malo juzgaré
como negativas aquellas personas que tengan relaciones sexuales con multiples personas,
sin formar una relacion romantica. De la misma manera, la proyección refuerza mis propios
introyectos y, a su vez, la introyección son la causa de que se proyecte fuera.

Otro de los mecanismos neuróticos es la confluencia se da cuando la persona y el ambiente


se confunden. La persona no percibe ningún límite entre él y el ambiente, sintiendo que es
uno con él. Los niños recién nacidos viven en confluencia. No distinguen entre dentro y
fuera, ni entre ellos y los otros. Este estado se da en las situaciones de éxtasis o
concentración extrema en la gente adulta. No existen límites entre el yo y los otros, entre la
persona y el ambiente.

Cuando este estado de identificación es total y crónico, cuando es incapaz de ver la


diferencia entre él y el resto del mundo, entonces está psicológicamente enfermo. No puede
evidenciarse a sí mismo pues ha perdido todo sentido de sí. No sabe quién es él ni hasta
dónde llega; ha olvidado, o quizá nunca supo, qué le diferencia de los demás, y ha perdido
la capacidad de verse y percibir sus necesidades, incluso las biológicas.

El último mecanismo es la retroflexión, el retroreflector es el peor enemigo de sí mismo. En


lugar de redistribuir sus energías para lograr actuar en el ambiente o promover un cambio
en él y manejar la situación de modo que satisfaga cierta necesidad, dirige la actividad hacia
sí mismo y se sustituye por el ambiente como blanco de conducta, haciéndose a sí mismo lo
que le gustaría hacer a otro. Dirige su energía de forma equivocada, convirtiéndose en el
objeto de su acción en lugar de serlo el entorno.

La retroflexión se manifiesta en el uso del pronombre “yo” cuando realmente quiere


significar “ellos” o “tú”. Por ejemplo, el retroreflector dice: “Tengo vergüenza de mí mismo”,
como si él mismo fuera otro diferente a mí mismo. De esta manera el retroreflector es
aquella persona que continuamente lucha consigo misma. Contra todo lo que ve de sí que
no le gusta, o cree que no le gusta al mundo.

Reflexión
Estas lecturas creo que han sido las que he entendido de la manera más completa hasta el
momento, esto debido a la simplicidad en el que se expresan los conceptos, esto no implica
que tuviera menos relevancia, como fue dicho al inicio del reporte, “La Gestalt se podría
considerar como una combinación de teorías que abordan premisas de simple
entendimiento, utilizando supuestos que se pueden justificar bajo el sentido común”, por
ello, comprendo que la comprensión a la que llegue en base al estudio de la Gestalt me
brindó maneras de comprender y analizar conceptos que muchos podrían considerar como
básicos, que sin embargo, suelen ser difíciles de definir, cosas como el sentido común. Esta
lectura ofrece múltiples conceptos interesantes que llegue a disfrutar plenamente, considero
que la información que más me agrado fueron los mecanismos neuróticos, los cuales vimos
en clase, lo que me motivó a investigar más acerca de ellos, manera en la que descubrí que
realmente existían 9 mecanismos, aunque los otros 5 son propuestos en una parte posterior
del trabajo de Perls. Por otra parte, el tipo de conocimiento que considero más tedioso de
conocer, considero que serían los neuróticos, ya que este conocimiento contrasta con la
información vista en otros enfoques, lo que me llevó a confundirme un poco durante el
proceso de escritura. En conclusión, esta lectura ofrece un acercamiento hacia la psicología
de Gestalt que considero muy interesante, gracias a este trabajo, aprendí bastante acerca
de que es, como se forma, y la utilización de la Gestalt dentro de la psicología, ademas de
que tuve la oportunidad de mejorar mis habilidades de lectura, comprension y redaccion, al
tener que formar juicios acerca de qué información debería o no incluir, y de que manera
debería de abordarlo.
Bibliografía
Perls, F. S. (1976). El enfoque Gestáltico, testimonio de terapia. In The Gestalt Approach, &
amp; Eye Witness to therapy: Fritz Perls (pp. 17–68). essay, Bantam.

También podría gustarte