Lucas
Lucas
Lucas
Libro: Lucas
Tanto el estilo como el lenguaje del Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles
ofrece suficiente evidencia de que la misma persona escribió las dos obras. El primer
tratado de Hechos 1.1 parece ser una referencia al tercer Evangelio, como si fuera el
primero de una serie de dos volúmenes, y la dedicatoria a Teofilo también constituye un
fuerte argumento a favor de una autoría común. Como la tradición de la Iglesia atribuye
unánimemente estas dos obras al medico Lucas, un compañero cercano de Pablo (Col 4.14;
Flm 24; 2 Ti 4.11), y como la evidencia interna apoya este punto de vista, no hay razones
para disputar esta punto de vista.
Fecha:
El especialista que considera que Lucas utilizo el Evangelio de Marcos como fuente para
escribir el suyo, fechan el tercer Evangelio en los años 70 d.C. Otros, si embargo, señalan
que Lucas lo escribió antes que los Hechos, y que lo elaboro durante la primera prisión
Romana de Pablo, alrededor del año 63 d.C. Como Lucas estaba en Cesárea durante los dos
años que Pablo permaneció encarcelado (Hch 27.1), habría tenido durante ese tiempo
amplias oportunidades de llevar a cabo las investigaciones que menciona en 1.1-4. Si este
es el caso, entonces el Evangelio de Lucas debe ser fechado alrededor de los años 59-60,
pero nunca mas allá del 75 d.C.
Visión histórica. Lucas se presenta como un historiador al mejor estilo griego: cuidadoso
en consultar sus fuentes y exponer los hechos. Sabe recoger y ordenar los datos de los
acontecimientos que le interesa narrar. Sin dejar de proclamar la fe, intenta hacer una obra
de historiador. Entrelaza su relato con fechas de la historiografía profana, colocando así la
misión de Jesús en el amplio marco de los acontecimientos del imperio. Mediante su
evangelio una comunidad de creyentes, autónoma y consolidada vuelve la mirada hacia sus
orígenes, hacia la vida de Jesús, desde sus inicios hasta su ascensión al cielo. Y a la vez,
una comunidad, sanada ya de aguardar una parusía inminente, toma conciencia de su ser y
de su vocación histórica en el seno de la ordenación política y cultural de su tiempo.
Muy comúnmente se supone que Lucas haya escrito su Evangelio alrededor del año 60
d.C., mientras Pablo estuvo preso en Cesárea, continuando con el libro de Hechos durante
el encarcelamiento en Roma, en los dos años siguientes, ya que los dos libros dirigidos a
una misma persona, son prácticamente dos tomos de una misma obra. Su parada en Cesárea
le daría abundante oportunidades para obtener directamente de quienes habían conocido
personalmente a Jesús, informes exactos sobre todos los detalles. La madre de Jesús puede
estado aun viva, y Lucas puede haber pasado muchas horas preciosas con ella, escuchando
sus recuerdos de su admirable Hijo. También Santiago, obispo de Jerusalén y hermano de
Jesús, puede haberle contado muchas cosas interesantes.
Cuando Pablo escribió I Timoteo, cerca del 65 d.C., ya estaba en circulación en las
Iglesias y reconocido como “Escritura” el Evangelio de Mateo o de Lucas, ya que Pablo
cita como “Escritura” el dicho de “Digno es el obrero de su sueldo” (1 Tim. 5.18), que no
se halla en ninguna parte de la Biblia sino en Mateo 10.10 y Lucas 10.7.
Tema:
Propósito:
Para lograr este propósito, Lucas traza en sus dos volúmenes un cuadro del movimiento
cristiano desde sus orígenes con Jesús de Nazaret, hasta su transformación en una
comunidad universal que trasciende los límites de la nacionalidad judía, y abarca a judíos y
gentiles por igual. Lucas presenta a Jesús, no como un mero Mesías judío, sino como el
Salvador del mundo.
Destinatario:
A Teofilo, cuya identidad es desconocida. La evidencia interna indica que el libro fue
escrito especialmente para los gentiles. Esto se deduce del hecho de que el escritor se
esfuerza para explicar las costumbres judías y algunas veces sustituyes nombres hebreos
por griegos.
Enseñanzas Principales:
Texto clave:
1.4: para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales a sido instruido.
Palabras clave:
Lugar de la escritura:
Solamente a titulo de hipótesis se han apuntado lugares tan diversos como Corinto,
Efeso y Roma.
Estructura o bosquejo:
I. Prologo 1.1-4
II. Narración de la infancia de Jesús 1.5 – 2.52
A. Anunciación del nacimiento de Juan el Bautista 1.5-25
B. Anunciación del nacimiento de Jesús 1.26-38
C. Encuentro de las dos madres 1.39-56
D. Nacimiento de Juan el Bautista 1.57-80
E. Nacimiento de Jesús 2.1-40
F. El niño Jesús en templo 2.41-52
Análisis critico:
2) Es el Evangelio del “Hijo del Hombre”. Resalta la actitud amable de Cristo hacia los
pobres, los humildes y los marginados. Los discípulos pobres, 6.20; la mujer pecadora,
7.37; Maria Magdalena, 8.2; los samaritanos, 10.33; los publícanos y pecadores, 15.1; los
mendigos abandonados, 16.20-21; los leprosos, 17.12; el ladrón en la cruz, 23.43; etc.
(a) Contiene tres palabras sobre la oración que no se encuentran en los otros
Evangelios. El amigo medianoche, 11.58; el juez injusto, 18.1-8; el fariseo y el
publicano, 18.9-14.
(b) Contiene las oraciones de Cristo – en su bautismo, 3.21; en el desierto, 5.16;
antes de escoger a los discípulos, 6.12; en la transfiguración, 9.29; antes de decir la
oración del Señor, 11.1; por Pedro, 22.32; en el huerto de Getsemanì, 22.44; en la
cruz, 23.46; etc.
4) Sus primeros capítulos tienen una nota de gozo y de alabanza. Algunos de los grandes
himnos cristianos son tomados de este Evangelio.
5) Honra grandemente a la mujer. La mujer tiene un lugar prominente en la narración de
Lucas. En el capitulo 1, María y Elizabet; en el capitulo 10 Maria y su hermana Marta; las
hijas de Jerusalén, 23.27. También menciona a muchas viudas, 2.37; 4.26; 7.12; 18.3; 21.2.
Evangelios de Lucas
Estudiantes:
Álvarez Kimberlay
Aldazoro Yelitza
Cordero Carlos
González Gisela
Macías Abner
Mendoza Alexander
Nelo Rosalinda
Parra Leandro
Quintero Meiling
Rivero Mirlay
Villegas Doris