LA MALARIA Organizado
LA MALARIA Organizado
LA MALARIA Organizado
¿Qué es la Malaria?
La malaria es una enfermedad infecciosa, que se transmite mediante la picadura de la
hembra del mosquito Anopheles infectada por el parásito. Son cinco las especies del
parásito del género Plasmodium que tienen la capacidad de infectar a los humanos: P.
falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi. Este último ha sido recientemente
identificado; proviene de los primates, pero tienen la capacidad de infectar humanos. La
especie P. falciparum, es la principal causante de los episodios mortales por malaria;
además es la especie más común en el continente africano. En contraste, P. vivax es la
especie más frecuente en los demás continentes y es responsable de 80 millones de
episodios anuales de la enfermedad.
Ciclo de vida
El período de incubación del parásito, depende de la especie de Plasmodium; siendo P.
malariae el de mayor duración con un período que va entre 18 y 40 días, seguido de P.
falciparum con un período que oscila entre 10 y 12 días, el de P. vivax y ovale es de 14 días
en promedio y, por último, P. knowlesi, que es de 11 días. Se han estudiado dos tipos de
reproducciones, la sexual, la cual se produce en las hembras de los mosquitos del género
Anopheles; y la de tipo asexual se da en el hígado y los glóbulos rojos de los seres humanos
infectados.
El ciclo de vida del plasmodio se subdivide en fase exoeritrocitario, fase
eritrocitario y fase esporogónica. La infección en humanos inicia con la picadura de
mosquitos hembra del género Anopheles, quienes liberan saliva y otras sustancias
vasoactivas para aumentar su probabilidad de encontrar vasos sanguíneos y evitar la
coagulación. La fase infecciosa, llamada esporozoitos, se encuentran en las glándulas
salivales de los mosquitos y son inoculados a la hora de la picadura. Una vez en el torrente
sanguíneo los esporozoitos invaden los hepatocitos y por reproducción asexual se producen
hasta 40000 merozoitos por cada esporozoito. El hepatocito presenta lisis y se da la
liberación de los merozoitos al torrente sanguíneo. Hasta aquí se conoce ciclo
exoeritrocítico y el huésped es asintomático. Se ha identificado además la capacidad los
esporozoitos de Plasmodium vivax y Plasmodium ovalede transformarse en hipnozoitos,
una forma que les permite permanecer latentes en los hepatocitos por meses o años y causar
recaídas. En un proceso de menos de 2 minutos, los merozoitos invaden los eritrocitos en el
torrente sanguíneo. Dentro del eritrocito, el merozoito produce cambios en el
ambiente para producir un ambiente más favorable para su transformación.
Se forma una vacuola digestiva adherida a la membrana del eritrocito, desde la cual se
liberan enzimas que producen la lisis de múltiples proteínas, principalmente la
hemoglobina que es degradada a hemozoína. La acumulación de hemozoína se aprecia
como el pigmento malárico. En caso de infección por Plasmodium falciparum, luego de la
invasión de los eritrocitos los cambios a la membrana generan protuberancias que
expresan proteínas que aumentan la citoadherencia en 12 a 18 horas, disminuye la
concentración de eritrocitos parasitados por este plasmodio que a su vez disminuye el
aclaramiento de células infectadas y genera mayor lesión endotelial, alteración de la
microcirculación y afección de órganos. Plasmodium falciparum genera una mayor
respuesta inflamatoria sistémica secundaria a la liberación de antígenos de merozoitos
desde los eritrocitos infectados. Una parte de estos trofozoítos maduran y forman
esquizontes que posteriormente liberan nuevos merozoitos a la circulación e infectan
nuevos eritrocitos. Este proceso tiene una duración de 24 a 72 horas según la especie. Los
síntomas inician cuando la parasitemia es mayor a 100 parásitos por μL. Hasta aquí se
conoce como fase eritrocítica. Durante este proceso, por razones que aún se
encuentran en estudio, algunos merozoitos al invadir el eritrocito presentan diferenciación
sexual y se transforman en gametocitos. Los gametocitos también son liberados al torrente
sanguíneo, cumplen un proceso de maduración en la medula ósea y cuando son
nuevamente liberados al torrente sanguíneo pueden ser ingeridos por el mosquito, donde
completaran la fase esporogónico.
Fisiopatología: En la malaria se produce la destrucción de los eritrocitos con liberación de
sustancias del parásito y de los hematíes a la circulación sanguínea. En los casos graves por
P. falciparum, las alteraciones producidas se deben principalmente a los fenómenos de cito-
adherencia y secuestro de los hematíes parasitados. La membrana de estos, al estar
parasitados por formas maduras de plasmodios, se vuelve rígida y se forman unas
protuberancias (knobs) que facilitan su adherencia al endotelio vascular (cito-adherencia),
principalmente a nivel de capilares de órganos vitales, sobre todo cerebrales, y desaparecen
de la sangre periférica, a la que ya no vuelven (secuestro). Estos fenómenos de cito-
adherencia y secuestro no se producen en las infecciones por las otras tres especies de
plasmodios y en ellas pueden verse en sangre periférica parásitos en todas sus formas de
desarrollo. La adherencia produce enlentecimiento del flujo sanguíneo en los capilares, con
hipoxia, aumento local de citocinas, glucólisis anaeróbica y acidosis láctica.
¿Cuál es la situación en el Departamento de Nariño?
La malaria transmitida por la mosquita del género Anopheles, es una de las enfermedades
transmitidas por vectores que impactan significativa la región.
Nariño aporta el 10 % de los casos totales de Malaria en el país, y el 50 % de los casos de
Malaria por Falciparum y ocupa el tercer lugar entre los departamentos con mayor
morbilidad que encabeza Antioquia y Chocó.
Para el año 2013, Nariño presentó 5.986 casos de Malaria procedentes de todo el pacifico
así: Tumaco 1747 casos, Olaya herrera 1554 casos, Roberto payan 776 casos, Barbacoas
462 casos, Santa Bárbara 378 casos, El Charco 373 casos, Mosquera 296 casos, Magui 232
casos, La Tola 91 casos, Francisco Pizarro 77 casos.
Durante el 2013 no se presentaron muertes por enfermedades transmitidas por vectores en
Nariño, como resultado del trabajo que se viene adelantando desde los programas de
detección y diagnóstico temprano de la red de microscopia de las comunidades en los
municipios, con el concurso de los diferentes prestadores de servicios de salud de todos los
niveles que se han apoderado de su responsabilidad institucional, y al trabajo del programa
de Enfermedades Trasmitidas por Vectores con sede en Tumaco, liderado por su
coordinadora operativa Pilar Pérez y su equipo de profesionales, técnicos y auxiliares de
ETV, quienes de manera dedicada y responsable han controlado el 100% de los brotes
generados durante este año, pero aún existen zonas del departamento que por razones de
orden público no se han podido intervenir. En ese sentido, se requiere la participación de
todas las fuerzas vivas del departamento para su control
ogotá D.C, 25 de abril de 2021. – La malaria o paludismo en Colombia afecta
principalmente a comunidades pobres y vulnerables de municipios ubicados en alturas
iguales o inferiores a los 1.600 m.s.n.m., especialmente poblaciones afro e indígenas de las
regiones Pacífica y Amazonía, así como en algunas zonas de Antioquia, Córdoba, Bolívar y
zonas fronterizas. Así lo dio a conocer Claudia Milena Cuéllar, subdirectora de
Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
Indicó Cuellar que en 2020 se registraron 76.958 casos de malaria de los cuales el 98,5%
corresponde a casos de malaria no complicada, y el resto a malaria complicada. Predomina
la infección por Plasmodium vivax, con el 49,8%, seguida de Plasmodium falciparum con
el 49,4%, e infección mixta con el ,8%.
"Según reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), a semana epidemiológica 13 de 2021,
se han registrado 15.707 casos, con una distribución porcentual similar al año anterior. La
malaria representa un grave problema de salud pública" indicó.
Las condiciones geográficas de nuestro país son muy particulares. Debemos considerar
además, que cerca del 80% del territorio rural está situado por debajo de los 1.600 metros
sobre el nivel del mar, lo que convierte a Colombia en un lugar óptimo para la proliferación
de enfermedades como la malaria. No en vano, el número de personas en riesgo de
enfermar o morir por esta causa en Colombia, se calcula en aproximadamente 25 millones
Anopheles (Nyssorhynchus)
albimanus, Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi y
Anopheles (Nyssorhynchus) nuñez-tovari y cuatro
vectores secundarios: Anopheles (Anopheles)
la Costa Pacífica del Departamento de Nariño (Costa Pacífica del Departamento de Nariño
[cpn]) es una región en la que la presencia de malaria se ve favorecida por factores como:
su ubicación geográfica; condiciones ecoepidemiológicas que permitan la proliferación de
vectores anofelinos; la vulnerabilidad de la población por la pobreza y el desplazamiento
asociado a problemas de orden público; la irregularidad de las acciones operativas de
carácter clínico y de control; la mayor resistencia de los parásitos de la malaria a los
medicamentos e insecticidas y; el bajo impacto del compromiso social (11). Esto ha llevado
a un aumento de los casos notificados de malaria en esta zona de Colombia (10), lo que
puede estar relacionado con los factores mencionados anteriormente. Desde un punto de
vista geográfico, en particular, la transmisión de la malaria en elcpnse da en los 10
municipios costeros que la componen, que son: Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro,
La Tola, Magüi Payan, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco
(Figura 1) (11). Datos de paludismo para muestra que para el período 2003-2017 hubo una
situación epidémica continua que requirió acciones inmediatas de control por parte de las
entidades estatales, con intervenciones provenientes tanto del sector clínico como
sociocomunitario (11). Con base en lo expuesto hasta el momento, aunado al propósito de
profundizar en el conocimiento de la dinámica de la enfermedad, este estudio tiene como
objetivo describir el comportamiento epidemiológico de la malaria en en población durante
el período 2003-2017.
Características de la población:
La población rural presenta ciertas características particulares; la estructura poblacional está
compuesta mayoritariamente por adultos (15 a 64 años), seguida de niños (0 a 14 años) y
adultos mayores (65 años y más). En cuanto a la pirámide poblacional, esta presenta una
tendencia regresiva que puede estar relacionada con una disminución de las tasas de
natalidad y desplazamiento, lo que generaría un envejecimiento poblacional en esta región
del departamento. Durante el período 2003-2017, la población rural de registró una tasa de
crecimiento demográfico promedio anual de 1.37%, lo que sugiere un crecimiento
poblacional de aproximadamente 21% durante el período de estudio. Mientras que para
Colombia en este mismo período, la tasa de crecimiento poblacional promedio anual fue de
1,25%, lo que equivale a un aumento total de aproximadamente 15%, lo que indica que en
esta región colombiana el crecimiento fue ligeramente superior, lo que puede estar asociado
al auge de los cultivos ilícitos. y la minería ilegal en la región.
Morbilidad por malaria
Durante 2003-2017 hubo 84.600 casos de paludismo y un promedio anual de 5.640 casos,
de los cuales el 57,9% eran hombres y el 42,1% (eran mujeres, distribución que no fue
estadísticamente significativa Esta situación puede estar asociada a las ocupaciones de los
hombres, quienes realizan principalmente tareas mineras y agrícolas en la región, entre las
que se encuentran la minería ilegal y los cultivos ilícitos. En cuanto a la distribución de
casos por grupo de edad, los casos de malaria se concentraron en el grupo poblacional de
10 a 24 años, lo que representa el 45.1% (95%ci: 44.8–45.4) de los casos notificados.
Cuando se analizan los datos por grupos quinquenales de edad, el grupo poblacional más
afectado fue el de 15 a 19 años (16,2%), seguido del grupo de 10 a 14 años (15,7%), que es
relacionado con el comportamiento demográfico que se evidencia en esta región
colombiana
Mortalidad por malaria
Durante el periodo de estudio se registraron 41 defunciones confirmadas, con un
promedio anual de 3 casos, de los cuales el 75,6% eran hombres y el 24,4 eran
mujeres, distribución que no mostró significancia estadística (). Según la
distribución por grupos de edad, el 43,9% de las muertes ocurridas en el grupo de
población de 35 a 44 años. De igual manera, se pudo observar que para Rev. Cienc.
Salud. Bogotá, Colombia, vol. 18 (3): 1-15, septiembre-diciembre de 2020 9
Comportamiento epidemiológico de la malaria en la costa pacífica del departamento
de Nariño, Colombia, 2003-2017 En el período 2003-2006, el 65,9% del total de
muertes se reportaron por malaria, en comparación con el 34,1% reportado en los
años 2007-2017, lo que resultó no ser estadísticamente significativo
Transmisión
--El parásito se transmite generalmente por la picadura de mosquitos infectados del género
Anopheles. Otras vías de transmisión, mucho menos frecuentes, son: la vía vertical y la
transfusional (transfusión sanguínea, accidente de laboratorio, jeringuillas en los adictos a
drogas intravenosas). En el caso de transmisión por mosquito, en el momento de la
picadura, la hembra inocula al hombre esporozoítos - formas infectivas del parásito - que se
encuentran en sus glándulas salivales; estos pasan a la corriente sanguínea, directamente o
por vía linfática, y en unos cuarenta y cinco minutos desaparecen de ella, localizándose en
los hepatocitos, en los cuales se inicia la fase asexuada del ciclo (esquizogonia hepática o
tisular primaria, ciclo exo o pre-eritrocitario primario)--
Clasificación
Malaria no complicada: Se define como infección sintomática con tolerancia a la
vía oral y ausencia de síntomas de malaria severa. Los síntomas de la
malaria son inicialmente inespecíficos e incluye malestar general, fatiga,
fiebre, escalofríos, criodiaforesis, cefalea, mialgias, náuseas, vómitos y dolor
abdominal. En caso de pacientes menores de 5 años se han reportado crisis
convulsivas febriles, pero crisis convulsivas generalizadas siempre deben de
despertar la sospecha de malaria cerebral. En la actualidad se ha
disminuido el tiempo de diagnóstico significativamente y es menos
frecuente la presencia de fiebre paroxística. En pacientes con malaria no severa los
hallazgos al examen físico pueden ser escasos e incluyen: fiebre, palidez,
hepatomegalia, esplenomegalia e ictericia. En laboratorios se puede detectar
parasitemia, anemia, trombocitopenia, elevación de transaminasas y alteración
de las pruebas de función renal.
- P falciparum
P. falciparum (Pf) modifica la superficie de los glóbulos rojos infectados y crea un fenotipo
adhesivo, que elimina el parásito de la circulación durante casi la mitad del ciclo de vida
asexual, un período de tiempo único entre los parásitos de la malaria (Grau y
Craig 2012 ) . La unión de los eritrocitos infectados puede ocurrir con endotelio, plaquetas
o glóbulos rojos no infectados ( Fairhurst y Wellems 2006 ; Kraemer y Smith 2006 ; Smith
et al. 2013 ). El parásito logra este estado citoadherente ("célula pegajosa") a través de
la proteína 1 de membrana de eritrocitos de P. falciparum (PfEMP1), que es el producto de
la transcripción del gen var (Smith et al. 2013 ). Dentro de un parásito Pf dado, hay unas 60
copias del gen var , cada una muy variable y diferente de las demás. Estos genes
representan algunos de los más diversos dentro del genoma del parásito y dentro de la
población total de parásitos. Su expresión está impulsada por varios mecanismos, incluida
la presión de selección inmunitaria y la epigenética. Este aspecto de la biología de los
parásitos ( expresión del gen var ) ocurre en todas las infecciones, incluida la malaria
asintomática y sin complicaciones. El potencial de esta interacción humano-parásito para
causar enfermedades en humanos tiene un espectro definido que se analiza a continuación
( Smith et al. 2013). Independientemente de la variabilidad de la enfermedad, el secuestro
(eliminación temporal del parásito de la circulación a través de la unión a la superficie de
los glóbulos rojos) de Pf ocurre durante cada infección humana durante la mitad del ciclo
de vida asexual. Por lo tanto, en una infección de bajo nivel en la que una sola picadura de
mosquito ha introducido una sola camada de parásitos sincrónicos, los pacientes pueden
mostrar frotis de sangre periférica negativos. Esto puede ser especialmente cierto en los
viajeros o residentes de regiones de baja endemicidad. Sin embargo, en entornos altamente
endémicos, los pacientes son mordidos repetidamente y pueden presentar fiebre continua y
un frotis de sangre siempre positivo durante las primeras décadas de vida. A medida que
evoluciona una inmunidad local a la población de Pf en un huésped dado,
P. vivax
. vivax (Pv) es el parásito de la malaria que más comúnmente causa enfermedad clínica
fuera de África ( OMS 2015 ). A diferencia de Pf, pero como todos los demás parásitos de
la malaria humana, Pv no muestra un período prolongado de secuestro durante la infección
( Costa et al. 2011 ). Por lo tanto, el parásito probablemente esté más frecuentemente
expuesto a la eliminación por el bazo y se observe con más frecuencia en un frotis de
sangre periférica durante una infección. Una de las características únicas de Pv es la
preferencia de los glóbulos rojos por los reticulocitos y el uso predominante del antígeno
Duffy para la invasión, aunque no absolutamente
P. ovale
e demostró que P. ovale (Po) son dos especies distintas ( P. ovale curtisi y P. ovale
wallikeri ), que solo se diferencian por un período de latencia más corto en P. ovale
wallikeri y diferencias en la secuencia genética ( Oguike et al. 2011). Por lo tanto, estos dos
organismos simpátricos son imposibles de distinguir, se presentan con el mismo síndrome
clínico y responden a la misma terapia. Aunque su comportamiento es similar a Pv, Po no
requiere el antígeno del grupo sanguíneo Duffy para la invasión de glóbulos rojos. En el
frotis de sangre periférica, las formas diagnósticas de Po son la forma de cometa del
trofozoíto, así como la apariencia ovalada de los glóbulos rojos infectados y la presencia de
fimbrias o proyectos en forma de dedos de la membrana de los glóbulos rojos. Las etapas
de anillo, esquizonte y gametocito de Po son muy similares a Pv.
P. malariae
P. malariae (Pm) es la forma más benigna de infección por malaria con varias
características clínicas distintas ( Collins y Jeffery 2007 ; Mueller et al. 2007 ; Das
2008 ). Los pacientes tienen fiebre cada 72 horas durante una infección debido al ciclo de
vida más prolongado del parásito ( Collins y Jeffery 2007 ). El número de merozoítos
producidos con cada ruptura de esquizontes es menor y, por lo tanto, las parasitemias son
más bajas en general en estos pacientes en comparación con otros tipos de malaria ( Collins
y Jeffery 2007).). Este largo ciclo de vida y el bajo nivel de infección conducen a una
respuesta inmunitaria más robusta.
P. knowlesi
P. knowlesi (Pk) se encuentra en una distribución limitada en Borneo de Malasia/Indonesia
con casos informados en otros países del sudeste asiático, incluidos Vietnam, Singapur,
Myanmar, Camboya, Tailandia y Filipinas (Muller y Schlagenhauf 2014 ) . La exposición a
mosquitos que se alimentan de macacos de cola larga y/o de cola de cerdo ( Singh y
Daneshvar 2013 ) es necesaria para la transmisión, ya que no se ha informado transmisión
de persona a persona (a través de mosquitos). El trabajo in vitro ha demostrado que los
parásitos prefieren los glóbulos rojos jóvenes pero pueden, con el tiempo, adaptarse para
infectar glóbulos rojos humanos más viejos, un fenómeno que actualmente limita la rápida
propagación de la infección más allá del medio humano: mono (Lim et al. 2013 ).
- P. vivax
Durante una infección con solo Pv y sin otras comorbilidades, la muerte por la enfermedad
es extremadamente rara (si no desconocida). Sin embargo, en presencia de comorbilidades,
se informan enfermedades graves y desenlaces fatales. Debido al fenotipo recidivante del
hígado, la enfermedad crónica puede provocar anemia grave y desnutrición, que
predisponen a las coinfecciones y a una respuesta inmunitaria deficiente ( Dumas et al.
2009 ; Anstey et al. 2012 ; Costa et al. 2012 ). Al igual que Pf y Pk graves (y cualquier
infección grave), la vía común final puede incluir dificultad respiratoria, insuficiencia
hepatorrenal y shock ( Anstey et al. 2012).). Rara vez se ha notificado coma en la infección
por Pv, pero la causa de este coma no es la misma que se observa en Pf (en los casos
mortales en los que se observa secuestro de parásitos a un alto nivel en el cerebro).
P. knowlesi
La tasa de enfermedad grave en Pk es más alta (∼8 %), proporcionalmente, que la que se
observa en Pf o Pv y tiene una mortalidad más alta (3 %) ( Antinori et al. 2013 ). De
manera similar a la malaria Pf grave en adultos, la enfermedad grave Pk generalmente se
presenta con la misma constelación inicial de fiebre, etc., y progresa en la enfermedad
grave para incluir hipotensión, dificultad respiratoria, insuficiencia renal aguda,
hiperbilirrubinemia y shock (Rajahram et al . 2012 Antinori et al 2013). El coma, como se
requiere para un diagnóstico de malaria cerebral Pf, no siempre se observa en los casos
fatales de Pk. La “vía común” de cualquier infección grave (es decir, puede verse en Pf,
sepsis bacteriana, etc.) es el resultado de una respuesta inmunitaria humana exagerada en
presencia de una infección no tratada o retrasada en el tratamiento y probablemente no sea
el resultado de mecanismos específicos de los organismos.
Síntomas:
Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables), Heces
con sangre, Escalofríos, fiebre y sudoración, Convulsiones, Dolor de cabeza, Ictericia,
Dolor muscular, Náuseas y vómitos. Sensación general de malestar Dolor abdominal Dolor
articular
Los primeros síntomas del paludismo suelen darse entre 10 y 15 días después de la picadura
de un mosquito infectado. Por lo general se tiene fiebre, dolor de cabeza y escalofríos,
aunque estos síntomas pueden ser leves y es difícil atribuirlos al paludismo. En las zonas
con paludismo endémico, las personas que han desarrollado una inmunidad parcial pueden
infectarse pero no experimentar síntomas (infecciones asintomáticas).
Diagnostico
Deben utilizarse PDR bivalentes para diferenciar el parasito infectante donde coexistan dos
especies de mayor contagio. El gold standard para el diagnóstico de malaria es la prueba de
laboratorio mediante la visualización del parásito por medio del frotis de sangre periférica,
por medio de la gota gruesa la cual tiene una alta sensibilidad para Plasmodium 93,8% y
alta especificad del 94,2% y la extensión final permite la identificación de la especie y la
cuantificación.
Serologías
Se utiliza para la detección de anticuerpos IgM o IgG, se desarrollan anticuerpos IgM
cuando es una infección reciente y anticuerpos IgG cuando la misma lleva meses en nuestro
organismo, sin embargo, estos anticuerpos son de poca utilidad en los casos agudos debido
a que pueden que esta sensibilidad diagnostica permanecer por años elevados posterior a
una crisis por lo cual no nos ayudaría a distinguir que tan reciente fue el contagio.
morfología parásitos de malaria:
trofozoíto tardío con puntos de Schuffner (nótese RBC agrandado); (4) esquizonte en
desarrollo; (5) esquizonte maduro con 18 merozoítos y pigmento agregado; (6)
microgametocito con cromatina dispersa.
Columna 2: Plasmodium ovale (nótese los glóbulos rojos infectados agrandados). (1)
Trofozoíto temprano (forma de anillo) con puntos de Schu¨ffner (RBC tiene bordes
fimbriados); (2) trofozoíto temprano (nótese RBC agrandado, puntos de Schu¨ffner y forma
ovalada de RBC); (3) trofozoíto tardío en glóbulos rojos con bordes fimbriados; (4)
esquizonte en desarrollo con glóbulos rojos de forma irregular; (5) esquizonte maduro con
8 mero zoítos dispuestos irregularmente; (6) microgametocito con cromatina dispersa.
Columna 3: Plas modium malariae (nótese los glóbulos rojos infectados normales o más
pequeños de lo normal). (1) Trofozoíto temprano (forma de anillo); (2) trofozoíto temprano
con citoplasma grueso; (3) trofozoíto tardío (forma de banda); (4) esquizonte en desarrollo;
(5) esquizonte maduro con 9 merozoítos dispuestos en roseta; (6) macro gametocito con
cromatina compacta.
Columna 4: Plasmodium falciparum. (1) Trofozoítos tempranos (los anillos están en la
configuración de auriculares con puntos de doble cromatina); (2) trofozoíto temprano
(accole o forma de aplique); (3) trofozoítos tempranos (nótese los múltiples anillos/célula);
(4) trofozoíto tardío con anillo más grande (forma accole o aplique); (5) gametocito en
forma de media luna; (6) gametocito en forma de media luna.
Columna 5: Plasmodium knowlesi: con la excepción de la imagen 5, estos se fotografiaron
con un aumento mayor (nótese los glóbulos rojos infectados normales o más pequeños de lo
normal). (Cortesía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). (1)
Trofozoíto temprano (forma de anillo); (2) trofozoíto temprano con forma de banda
delgada; (3) trofozoíto tardío (forma de banda); (4) esquizonte en desarrollo; (5) esquizonte
maduro con merozoítos dispuestos en roseta; (6) microgametocito con cromatina dispersa.
Nota: Sin la forma de aplicación, los puntos de Schuffner, los múltiples anillos por celda y
otras etapas de desarrollo, la diferenciación entre las especies puede ser muy difícil. Es
obvio que los primeros anillos de las 4 especies pueden imitarse entre sí muy fácilmente.
Recuerde: un conjunto de frotis de sangre negativos no puede descartar una infección por
paludismo
tratamiento
El tratamiento farmacológico antimalárico debe dar inicio inmediatamente se obtenga la
confirmación parasitológica por examen microscópico, y tiene 3 objetivos principales: la
curación clínica del paciente, la curación radical de la infección malárica y el control de la
transmisión de la enfermedad. Los criterios básicos para definir el esquema terapéutico son:
definir si la malaria es complica o no, identificación de la especie causante de la infección,
evaluación de la densidad parasitaria, la edad, el estado o no de embarazo, la tolerancia del
paciente al tratamiento vía oral e información sobre malaria previa y su correspondiente
tratamiento.
El esquema de tratamiento de primera línea en Colombia, para malaria no complicada
producida por P. falciparum consta de Arthemether 20 mg + Lumefantrina 120 mg vía oral.
Deben darse 6 dosis distribuidas 2 veces por día, durante 3 días. Pero es de resaltar que si el
caso anterior
se presenta en una mujer embarazada el tratamiento varía, debido a las reacciones adversas
documentadas de este esquema. Durante el primer semestre se debe dar Quinina más
Clindamicina y durante el segundo semestre Arthemether con Lumefantrina.
http://file:///C:/Users/Asus%20VivoBook/Downloads/malaria2%20(2).pdf
http://m.perspectivesinmedicine.cshlp.org/content/8/1/a025569.long?
view=long&pmid=28533315
https://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/952-dia-mundial-del-paludismo-
25-de-abril-de-2014
de Colombia, M. de S. y. P. S. (n.d.). Colombia avanza en meta de eliminación de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-avanza-en-meta-de-
eliminacion-de-la-malaria-a-2030.aspx