Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primera Parte Reporte 1 Topo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESUMEN

Para la primera practica de topografía 2 la cual se realizó en el Centro Universitario de


Oriente el día 2 de febrero del presente año se realizó en grupos de 7 consto en
realizar un levantado topográfico del Cunori utilizando el método de radiaciones con
polígono base cerrado, se comenzó realizando un rápido recorrido por el terreno en el
que se tomaron las medidas tomando nota de los puntos que se iban a tomar en cuenta
al momento de realizar las mediciones siendo estos esquinas de edificios, cancha,
pequeñas casetas, pequeños detalles etc..,también se pensó en los puntos en donde
se podría montar cada estación que conformarían nuestro polígono base teniendo
siempre en cuenta poder llegar a tener una buena visualización de la estación hacia los
puntos que se tomarían además también se localizaron los linderos que encerarías el
terreno a medir todo esto plasmado en un pequeño croquis que se realizo para llevar
una guía para una mejor ubicación al momento de tomar cada punto.
Luego del pequeño recorrido se prosiguió a montar, centrar, nivelar y orientar al norte el
equipo (teodolito) en la primera estación de donde se iría a partir el levantamiento
topográfico, para posteriormente empezar con la toma de puntos.
Se usaron de dos a tres miembros del grupo para lo que seria el trabajo de estadalear
mientras los demás se encontraban en la estación realizando la medición y el apunto
de cada punto de dicha medición. Así hasta tomar todos los puntos que se creyeron
necesarios para el levantamiento topográfico del Cunori. En el transcurso de la practica
se fueron tomando turno para cambiar de actividad (estadalear y tomas medidas)
De esta forma se desarrollo la practica hasta llegar a nuestra estación 11 donde se
cerro el polígono base con el punto 1 donde se comenzó el levantamiento llegando a la
conclusión de esta primera practica
Marco teórico

Polígono Real
Formada por sucesión de líneas rectas, las cuales delimitan el área de una superficie
de terreno en estudio, para el cual se necesita la mayor información necesaria.

Polígono Base
Generalmente es un polígono auxiliar utilizado en el tipo de caminamientos en el cual,
por limitaciónes en el terreno, no se puede hacer el recorrido directamente sobre los
linderos del mismo.

Poligonal Cerrada
Es aquella en la que la continuidad de líneas conforma un polígono geométricamente
cerrado, esto quiere decir que para que un polígono sea cerrado se debe tener
necesariamente más de 2 estaciones para formar un polígono cerrado de tres o más
lados.
Levantamientos planimétricos
Existen tres principios generales bajo los cuales se agrupan los distintos métodos de
levantamientos:

 Tomar el valor del azimut de los linderos del polígono o de las radiaciones desde
una sola estación, a partir de la conservación de la referencia dada por el
meridiano asumido desde la primera estación.
 Bajo este principio se desarrollan los métodos de conservación del azimut 180°,
conservación del azimut y método de radiaciones.
 Determinar los ángulos internos o externos entre los linderos de un polígono
cerrado.
 Determinación de los ángulos de deflexión entre los alineamientos adyacentes
de una poligonal.
Método de Radiaciones
Es un levantamiento que no es usado como un método único frecuentemente, debido a
lo difícil que es encontrar un terreno que permita desde un punto visualizar todos sus
vértices. Si esto sucede podría ser en parcelas pequeñas, este método es el más
conveniente por su rapidez y eficiencia en esas circunstancias. El método de
radiaciones es utilizado junto con los otros métodos, combinándolos cuando el
caminamiento de polígono base es necesario radiar puntos desde sus estaciones para
ubicar los vértices del polígono real.

Conservación del azimut


Método de conservación del azimut a 180° Es el método más utilizado en trabajos de
agrimensura, es aplicado tanto en caminamiento a lo largo de los linderos como en
caminamientos de polígono de base. Una característica cosiste en que, de todas las
estaciones impares del levantamiento, el valor de los ángulos horizontales registrados
lo constituyen azimuts inversos, en las pares los valores angulares horizontales
constituyen azimuts directos.
Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un lado
leído en una estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la siguiente
estación. Está basado en que, si en una estación cualquiera se orienta el instrumento y
se visa la estación siguiente, la lectura del limbo horizontal, dará directamente el azimut
de la línea que une las dos estaciones. Se aplica este método en el levantamiento de
cualquier clase de polígono y puede operarse de dos maneras: con vuelta de campana
o sin vuelta de campana.
Aplicación del método con Vuelta de Campana: Con el anteojo en posición directa se
orienta el instrumento en la estación 1, y se mide el azimut de la línea 1-2. En seguida,
conservando en el teodolito el azimut leído se traslada el instrumento a la estación 2,
operando de la manera siguiente:
1. Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha movido la lectura
obtenida en la estación anterior.
2. Se da al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y por medio
del movimiento general se le hace girar hasta visar la señal puesta en la
estación 1, fijando dicho movimiento.
3. Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará ahora en
posición directa señalando la prolongación de la línea 1-2. Es evidente que el
cero del limbo y del teodolito concordarán cuando el anteojo esté dirigido al
Norte y, por consiguiente, el instrumento quedará orientado.

Equipo utilizado
Teodolito: Un teodolito es un instrumento óptico de
precisión para la medición de ángulos entre los puntos
visibles designados en las horizontales y verticales planos.
El uso tradicional ha sido para la agrimensura, pero
también se usan ampliamente para la construcción de
edificios e infraestructura, y algunas aplicaciones
especializadas como la meteorología y el lanzamiento de
cohetes.
A partir de estas lecturas, se puede dibujar un plan o se pueden colocar objetos de
acuerdo con un plan existente.

Trípode: El trípode no es más que un soporte sobre el que se


monta el teodolito. Debe colocarse de tal manera que el teodolito
esté en una posición nivelada exacta. El trípode tiene patas con
zapatas de acero en sus extremos. Estos sostienen el suelo
fuertemente sin ningún movimiento cuando se colocan. El trípode
tiene un tornillo externo que ayuda a sujetar el teodolito por la
placa del tribratch en posición fija.
El estadal topográfico: El estadal o también conocido como mira telescópica, es una
herramienta topográfica que hace la función de una regla graduada, existen de varias
medidas pero todo depende del que se ajuste a las necesidades del usuario, este
instrumento en conjunto con un nivel, ayudan al profesional a calcular los desniveles de
un terreno o polígono.
Se puede decir que para el uso correcto de este instrumento, depende de varios
factores influyentes, entre ellos está la capacidad del usuario o la persona a cargo del
estudio, también aplica la manera en la que se enfoque y acomode el nivel, que es
parte de los conocimientos de un topógrafo.

Curvas de nivel en un mapa topográfico


Curvas de nivel: El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la
superficie del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una
cierta distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana)
que recibe el nombre de curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas curvas
de nivel sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación buscada.
En otras palabras podemos decir que Las curvas de nivel son líneas que conectan
ubicaciones de igual valor que representa fenómenos continuos como: elevación,
temperatura, precipitación, contaminación o presión atmosférica. Las curvas de nivel
indican la altitud de un punto respecto al nivel del mar que se considera como 0 metros
en algunas ocaciones. Son la herramienta que nos permite analizar la elevación de
dicho punto o la pendiente entre dos puntos. Todos los puntos representados sobre
una misma curva de nivel estarían a la misma altura sobre el terreno.
Usamos las curvas de nivel para obtener información de la altimetría durante un
desplazamiento. Por ejemplo cuando nos desplazamos de un punto a otro en el que las
curvas de nivel están muy próximas unas a otras, aún sin llegar a cruzarse, advertimos
que la elevación está cambiando muy rápido en una distancia corta, por tanto, nos
encontraremos ante una pendiente elevada. Por el contrario, cuando las curvas de nivel
están muy separadas entre sí, veremos que la pendiente es suave. La distribución de
las líneas de las curvas de nivel muestra cómo cambian los valores a través de una
superficie. Cuando hay poco cambio en un valor, las líneas están más separadas entre
sí. Cuando los valores suben o bajan rápidamente, las líneas están más juntas.
Además de aportarnos información sobre desniveles y altitud, las curvas de nivel
también nos indican la forma del terreno.

En la figura se ve la construcción para representar


mediante curvas de nivel una montaña. La montaña es
cortada mediante planos paralelos separados una cierta
distancia que se llama equidistancia entre curvas de
nivel.

Planos equidistantes formando curvas de nivel

Las intersecciones de los planos con la superficie de la


montaña determinan un conjunto de secciones que son 
proyectadas sobre el plano inferior, que representa al
mapa. El resultado final que observaremos sobre el mapa
es algo como esto:
Cortes de los planos proyectados sobre el papel

Las curvas de nivel verifican las siguientes premisas de manera general:

 Las curvas de nivel no se cortan ni se cruzan (sólo ocurre ésto cuando


queremos representar una cueva o un saliente de roca).
 Las curvas de nivel se acumulan en las laderas más abruptas y están más
espaciadas en las laderas más suaves.
 La línea de máxima pendiente entre dos curvas de nivel es aquella que las une
mediante la distancia más corta.
Equidistancia entre curvas de nivel: La distancia entre los diversos planos
imaginarios que cortan el terreno es siempre la misma para un mapa dado y se
llama equidistancia entre curvas de nivel.
Cota de un punto: Cada punto de un mapa se sitúa a una altitud definida que se viene
a denominar cota. La cota de un punto es la longitud vertical que lo separa del plano de
comparación, normalmente el nivel del mar.

También podría gustarte