Derecho Texto
Derecho Texto
Derecho Texto
En ese sentido lo que busca es, eliminar trabas en los procesos judiciales y se
corresponde con la concentración del mismo, buscando que el proceso sea ágil,
rápido y formalista en lo imprescindible, por eso los plazos y términos son muy
breves, siendo perentorios e improrrogables, pero principalmente debe lograr que la
decisión del Juez sea efectiva.
“Por el principio de celeridad se persigue la obtención de una justicia oportuna,
sin dilaciones, lo cual se puede conseguir durante la secuela del proceso,
eliminando los traslados innecesarios de los escritos que presenta una de las
partes a fin de permitir que la contraparte conozca de los mismos, para que
finalmente el juez resuelva desfavorablemente al solicitante; así como los términos
excesivos para la realización de determinado acto procesal o la actuación de
determinadas pruebas o las diferentes instancias a que están sometidos los
procesos”.28
En el proceso civil se puede obtener mejor la observancia de este principio,
incluyendo la eliminación los efectos de la apelación de la sentencia, aun cuando
esta medida no siempre es la más conveniente y hasta puede resultar peligrosa para
la seguridad jurídica de las partes.
Este principio es el que permite armar el proceso de tal modo que cada cosa o cada
petición esté en el lugar apropiado, con él las partes saben en qué momento pueden
dirigirse al operador judicial para hacer sus solicitudes. Las actuaciones
judiciales tanto para el juzgador como para las partes están previamente
establecidas en la ley,solo deben cumplirse una tras otra. Por ejemplo hay un
término para contestar la demanda, otro para proponer excepciones previas, otro
para solicitar pruebas y el juez tiene término para decretar pruebas y para
practicarlas etc. Esos términos deben cumplirse, pues en algunos casos el no
cumplimiento daría lugar a la preclusión, como está contemplada en el artículo 184
del Código de Procedimiento Civil, cuando dice: "Si se han dejado de practicar
pruebas sin culpa de la parte que las pidió, el término señalado para el efecto se
ampliará a petición de aquella, hasta por otro igual que se contará a partir de la
notificación del auto que así lo disponga.
Vencido el término probatorio, o el adicional en su caso, precluirá la oportunidad
para practicar pruebas y el juez deberá, so pena de incurrir en la falta
disciplinaria respectiva, disponer sin tardanza el trámite que corresponda".
En los demás trámites el juez cuando no cumple los plazos establecidos, lo
justifica con el exceso de trabajo.
El principio de la eventualidad está ratificado por los artículos 62,118 y 136 del
Código de Procedimiento Civil
Este principio procesal se establece en el Artículo 108 del CPCM, el cual estipula
la imposibilidad de admitir, con posterioridad, documentos que no se acompañen con
la demanda, salvo impedimento justificado.
Según Ossorio,10 este puede entenderse, como "la acción y efecto de extinguirse
Según Ossorio,
l el derecho a realizar un acto procesal, sea por prohibición de ley, por haberse
dejado pasar la oportunidad de verificarlo o por haberse realizado otro
incompatible con aquél".
Ejemplo cuando el juez dicta sentencia entonces si las partes procesales no están
deacurdo con dichas sentencias entonces se puede apelar que el caso de apelación es
de 3 día esto lo podemos encontrar en el artículo 602 y 603 de código procesal
civil y mercantil Artículo
Ahí estipula que el caso de una apelación es de tres días entonces si el juez
discuta sentencia y yo no estoy de acuerdo con dicha sentencia tengo tres días
avilés para presentar el recurso de apelación indicando los motivos por el cual no
estoy de acuerdo con dicha sentencia.
Ejemplo de juicio de paternofidel en la cual doña Paty demanda a don José alegando
que Don José tiene un hijo que no ha sido reconocido entonces don José da su
alegato negando que tiene un hijo con doña Paty y doña Paty no tiene recurso para
poder probarlo, entonces don Juanito decide hacer una prueba del ácido
desoxibonucleico para demostrar que no tiene un hijo con doña Paty entonces aquí
se daría este principio toda vez que don José decide hacer una prueba para
determinar qué no tiene un hijo con doña Paty don José tendría que pagar los gastos
del perito que realice esta prueba, esto lo podemos encontrar en el artículo 171
del código procesal civil y mercantil
Artículo 171. Honorarios de los expertos. Los honorarios de cada experto serán
pagados por la parte que lo nombró, o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio
el Tribunal, y los del tercero, por ambas partes en igual proporción.
En este caso don José tendría que pagar al experto y doña Paty se beneficiaría de
que don José realice esta prueba
Principio de congruencia
• Là normativa procesa? estipula que la aplicabilidad del este principio implica
por un lado que el juez no puede ir más allá del petitorio, es decir de lo
solicitado o requerido por - las partes y no puede fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes, y por otro lado conlleva la
obligación de los magistrados de pronunciarse respecto a todos los puntos
controvertidos establecidos, a las alegaciones de las partes en el proceso y en los
actos postulatorios e impugnatorios.
Este principio normativo exige la identidad jurídica de las sentencias,
pretensiones y excepciones resueltas en cualquier sentido por el Juez, las cuales
son planteadas por las partes, entre la sentencia, las imputaciones formuladas al
procesado y las defensas formuladas por éste contra tales imputaciones en todos los
procesos;
también entre la sentencia y lo ordenado por la ley, sea resulto de oficio por el
Juzgador.
El Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y establece este principio en el Artículo
26 el cual indica que: "el juez deberá dictar su fallo congruente con la demanda y
no podrá resolver de oficio sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por
las À partes". Es por ello que las resoluciones dictadas por los órganos
jurisdiccionales deben de concordar con las peticiones hechas por las partes dentro
de la litis, es decir que, los jueces no pueden excederse en resolver o dejar de
resolver algún punto solicitado en la demanda o en su contestación. Este principio
delimita el contenido de las resoluciones judiciales que deben proferirse, de
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes en el proceso.
Ejemplo
Los juzgados pueden rechazar las demandas porque no están bien estipulados los
hecho las peticiones o las pretensiones dentro de las demandas esto lo podemos
encontrar en el artículo 61 y 62 del código procesal civil y mercantil estos
artículos nos dicen los requisitos que llevan los memoriales, los requisitos que
ellos solicitan hablan de la
Congruencia de las demandas
Ejemplo también está la congruencia del juez al dictar fallos o sentencia el juez
debe ser congruente con los autos presentados con las pruebas presentadas los
dictados realizados y no puede resolver más de lo que se le fue solicitados.