Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procedimientos Especiales Orales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ORALES

PROFESOR DAVID HINOSTROZA V. MG. DERECHO


1. PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO
Principios del Procedimiento en la Ley 19.968 , sobre Tribunales de Familia (LTF),
publicada en agosto de 2004 y que entró a regir en todo el territorio nacional en
octubre de 2005.
Tras siete años de tramitación, dicha norma instauró una judicatura especializada
para hacer frente a los conflictos de naturaleza familiar, incluidas las materias de
infancia y adolescencia. En materia de asuntos entre adultos, la ley buscó crear
tribunales “con competencia para conocer de todas las materias que pudieran
afectar a las familias, de manera que aquellas que se encuentran en conflicto
no deban iniciar varios procedimientos – incluso ante tribunales diversos,
para resolverlos asuntos que los involucran”.
Por su parte, en lo relativo a conflictos que involucraban a niños, niñas y
adolescentes, si bien el proyecto contempló la posibilidad de reformular los hasta
entonces existentes Juzgados de Menores por unos similares – y de mismo nombre-
, lo cierto es que los Tribunales de Familia les suprimieron, radicándose la
competencia de las cuestiones proteccionales por vulneración de derechos de NNA
en los mismos tribunales de Familia. La idea de esta unidad es abordar el
procedimiento de familia desde la óptica de sus principios formativos, con el fin de
conocerlos, decidir su utilización y aplicación.
Ellos son: Oralidad; Concentración; inmediación; desformalización; Actuación
de oficio; Colaboración; Publicidad y excepciones a ella; Interés Superior del
NNA.
En general los principios jurídicos existen en muchos niveles y en todas las áreas
del Derecho.
En este sentido, los principios no deben ser asimilados a las normas, ya que uno y
otro cumplen fines diversos. Los principios “son pautas por las cuales resolver
los casos” y, por su parte las normas deben adecuarse a estos principios.
Contenidos entre los artículos 9 a 16 de la LTF, Se trata de directrices u
orientaciones generales en las que se inspira el ordenamiento jurídico procesal de
familia, en su mayoría se encuentran mencionados en el art. 9 de la LTF
Antes de analizar pomenorizamente cada principios, es importante decir que se trata
de “Principios de Procedimiento” y no “Principios del Proceso”, estos último,
son transversales a todos los procedimientos, sin importar su materia, por ejemplo
el debido proceso, la bilateralidad de la audiencia, el derecho a defensa o
representación letrada, etc. , ls primeros en cambio serán aquellos que como se dijo
rigen a cada Procedimiento en particular y serán las directrices del mismo y como
ejemplo tenemos los a continuación pasaremos a conocer.
LA ORALIDAD (ART.10)
Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en la ley. Empero, estos no se tratan de un reemplazo
íntegro de la escrituración, sino más bien que la mayor parte de las actuaciones
procesales se desarrollan en audiencia, o, dicho de otro modo, que la actividad
procesal desarrollada se manifiesta, predominantemente, mediante la palabra
hablada. En palabras del profesor Couture, “las piezas escritas se reducen a lo
estrictamente indispensable”
LA ORALIDAD (ART.10) Con todo, la aseveración legal que señala que “todas las
actuaciones” se substanciarán de manera oral, tiene excepciones en ciertas
actuaciones en las que se exige precisamente lo opuesto, es decir, la escrituración.
Hay elementos del procedimiento que definitivamente no pueden darse sino de
manera escrita. Tales son los ejemplos de la demanda, que exige el cumplimiento
de los requisitos del Código de Procedimiento Civil (Art. 57 LTF) ; la contestación
de la demanda y la demanda reconvencional (Art. 58 LTF) ; la entrega del informe
del perito (Art. 46 LTF) y la apelación (Art. 67 N.º 3) LTF) .
Nótese que – quizás – el caso más llamativo es el de la contestación de la demanda
y la demanda reconvencional, ya que no solo debe ser incorporada al proceso por
escrito, sino con la antelación MNJ que indica la ley. De no cumplirse tal diligencia
de la parte demandada el demandado quedará rebelde, incluso si asistiera a la
audiencia preparatoria, salvo que “en casos calificados y por resolución
fundada”, el juez le permita contestar y reconvenir en dicho momento.
Sin perjuicio de ello, el juzgado deberá llevar un sistema de registro de las
actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para
producir fe, que permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.
Esta exigencia no implica in registro integro de lo obrado, sino más bien un resumen
de las actuaciones contenidas en “Actas de Audiencia”
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá
consignarse en extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo que
contengan.
Destacar desventajas.
LA CONCENTRACIÓN (ART.11) El procedimiento se desarrollará en audiencias
continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. El
tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta por
dos veces durante todo el juicio, si no está disponible prueba relevante decretada
por el juez. La nueva audiencia deberá celebrarse dentro de los 60 días siguientes
a la fecha de la anterior.
Este principio tiene varias particularidades. En primer término, exige que las
actuaciones procesales se realicen lo más próximas entre sí, y de ser posible en un
solo acto. Además, demanda que la sentencia que pone término al procedimiento
se dicte en el plazo más breve posible.
Asimismo, el tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta
por dos veces solamente y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con la causa
invocada, por motivos fundados diversos del señalado en el inciso primero del
artículo, lo que se hará constar en la resolución respectiva.
La reprogramación se notificará conforme a lo dispuesto en el inciso final del
artículo 23, cuando corresponda, con a lo menos tres días hábiles de anticipación.
La resolución que suspenda una audiencia fijará la fecha y hora de su continuación,
la que deberá verificarse dentro de los treinta días siguientes, y su comunicación
por el juez en la audiencia que se suspende se tendrá como citación y notificación
suficientes.
La diferencia entre ambas (suspensión y reprogramación) está en si se realizan
en audiencia o no.
Finalmente, conviene señalar que esta suspensión también puede provenir de las
partes. Conforme al Art. 20 LTF, los litigantes previa autorización del juez podrán
suspender hasta por dos veces una audiencia, siempre que sea de común acuerdo.
No se trata de un acuerdo de no asistencia, sino de una solicitud común. Así, si las
partes acuerdan no asistir a la audiencia fijada por el tribunal, el procedimiento
queda en situación posible de abandono (Art. 21 LTF), salvo que dentro de los 5
días siguientes a la audiencia el demandante o solicitante requiera una nueva hora
y fecha de realización de la audiencia.
Este principio es inherente al principio de oralidad y de inmediación, ya que pretende
que el Juez/a conserve en la memoria las actuaciones realizadas y tenga una visión
global, y no fraccionada, del proceso. Así, las reprogramaciones y suspensiones de
audiencia serán de orden excepcional, debiendo preferirse siempre la continuidad,
o más precisamente, la concentración. Para Couture, la concentración consiste en
“un principio procesal en virtud del cual los actos del juicio deben realizarse
con la máxima aproximación posible en el tiempo contribuyendo de esta forma
a la más rápida solución del conflicto que motiva el proceso”.
Su materialización, se produce en las audiencias, básicamente DOS, la Audiencia
Preparatoria y la Audiencia de Juicio, en ellas y principalmente en la primera, se
agrupa la mayor cantidad de actuaciones, por ejemplo:
➢ Ratificación de las ddas, principales, reconvencionales y
contestaciones.
➢ La conciliación.
➢ La fijación del objeto del juicio.
➢ Ofrecimiento de prueba y determinación de la prueba que pasará a
audiencia de juicio.
➢ Prueba pedida por el Tribunal. Etc.
➢ Constancia de los acuerdos o la conciliación arribadas.
➢ Por su parte en la audiencia de Juicio se concreta:
➢ Le recepción y aportación de la prueba ofrecida en general.
➢ Alegaciones finales.
➢ Constancia de los acuerdos o la conciliación arribadas.
LA INMEDIACION (ART.12) . Las audiencias y las diligencias de prueba se
realizarán siempre con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de
nulidad, la delegación de funciones. El juez formará su convicción sobre la base de
las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido y con las que se reciban
conforme a lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 61.
Concepto: Es la directa, personal y pública comunicación del Juez con las
partes, con sus letrados y con el material probatorio que se aporte. A través
este principio entonces, “el juez ha de percibir la información vertida en el
proceso directamente mediante su presencia durante las alegaciones y las
aportaciones probatorias de las partes, de manera que pueda formar su
convicción sobre la base de datos que se encuentran más próximos a los
hechos cuya realidad se pretende comprobar, lo cual dotaría a la decisión
judicial de una fiabilidad comparativamente mayor en relación a otras vías de
adquisición de información”
De hecho, la oralidad sin este principio termina siendo vacío, pudiendo darse las
mismas situaciones que en sede civil. VG., la audiencia de testigos o la
conciliación.
Así, en el derecho de familia su tramitación será toda y en todo momento ante el
juez, especialmente en cuanto a recepción de prueba se trata.
La inmediación también puede verse en otras partes de la ley. VG, cuando en
materia de procedimiento proteccional por vulneración de derechos de NNA, la ley
mandata a que sea el juez de familia quien visite ‘personalmente’ los
establecimientos residenciales en que se cumplan las medidas de protección,
según reza el Art. 78 LTF. O la interrogación del los testigos NNA Art. 41 LTF

LA DESFORMALIZACIÓN. Un procedimiento es formalista cuando la ley


exclusivamente es la que determina todas las circunstancias de plazos,
formalidades, momentos procesales, etc., la ley lo hace para evitar la arbitrariedad
y e general que se respeten las normas del debido proceso.
De otro lado la desformalización implica que el Tribunal, marcada la cancha,
pueda tener cierta flexibilidad en la aplicación de los principios del procedimiento,
es decir que pueda ponderar como a un determinado acto se le dota de la
idoneidad necesaria para que cumpla su finalidad y en definitiva se impida una
Nulidad
Mencionado en el Art. 9º LTF, lo cierto es que en ella no tiene un tratamiento
conceptual este principio de manera literal o en los mismos términos que lo hizo
respecto de los demás. En un intento de conceptualización puede recurrirse a la
doctrina y a la jurisprudencia. y siguiendo la historia de la ley, la desformalización
del procedimiento de familia sería un mecanismo de integración legal que faculta
al juez a interpretar las normas del procedimiento teniendo como objetivo el
adecuado resguardo de los derechos reconocidos por la ley y la más pronta y justa
decisión de la controversia.
En ese orden, el Art. 27 LTF en lo relativo a normas supletorias ratificaría la
postura, en cuando faculta a que, en el proceso de utilización de las normas
procesales civiles, el juez disponga la forma en que se realizará la actuación
procesal que corresponda dentro de la oralidad imperante.
La CS ha estimado que la desfomalización, busca impedir la obstaculización de
fórmulas sacramentales, más no la ausencia de formas procesales.
ACTUACIÓN DE OFICIO (ART. 13): Actuación de oficio. Promovido el proceso y
en cualquier estado de este, el juez deberá adoptar de oficio todas las medidas
necesarias para llevarlo a término con la mayor celeridad. Este principio deberá
observarse especialmente respecto de medidas destinadas a otorgar protección a
los niños, niñas y adolescentes y a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al procedimiento, salvando los
errores formales y omisiones susceptibles de ser subsanados, pudiendo también
solicitar a las partes los antecedentes necesarios para la debida tramitación y fallo
de la causa.
En general la jurisdicción funciona a petición de parte, no obstante, en el
procedimiento de familia, el inicio impulso y desarrollo de procedimiento depende
también del tribunal y no solo de las partes, el Tribunal puede y debe asumir una
actividad fundamental en la búsqueda de la verdad, se trata de una facultad general
del proceso o del iter procesal, es reconocible esta facultad en el art. 22 de la LTF,
medidas cautelaitavas o conservativas en la 2d.a parte del art. 3ero de la LTF , en
el art. 29 el Tribunal puede decretar prueba de oficio, se ha criticado esta prueba,
por falta de parcialidad, sin embargo en la práctica no es así.
COLABORACIÓN (ART. 14): Durante el procedimiento y en la resolución del
conflicto, se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las
partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas.
Como manifestación del principio de mínima intervención del Estado en las
relaciones de familia, el tribunal no puede actuar antes que la familia en la resolución
del conflicto. Es decir, que por regla general siempre es la propia familia en la que
se generó la problemática la que podrá también aportar a la búsqueda de las
soluciones a aquella, pero claro, ayudados por el sistema judicial.
Si bien este sistema de solución por las propias partes, denominado como
‘autocomposición’ tiene diversas manifestaciones en el derecho procesal de familia,
el juez debe intentar cada vez que sea posible, y la cantidad de veces que sea
necesario, instar a las partes a acuerdos colaborativos que puedan poner término
al conflicto.
Al respecto, surgen dos precisiones que realizar: una de ventajas y una de
precauciones. En primer término, reconociendo los aspectos positivos, implica que
las partes tienen la posibilidad de arribar a soluciones construidas también por ellos,
lo que implica una mejor adherencia a su cumplimiento al no ser, a final de cuentas,
una respuesta impuesta. Luego, el tribunal también se ve beneficiado, en cuanto si
los acuerdos se alcanzan en las primeras etapas del procedimiento, no será
necesario continuar con lo siguiente, especialmente con lo relativo a la rendición de
la prueba y dictación de la sentencia, lo que implica que el juez abre agenda para la
atención de otras causas que sí demanden de tales diligencias.
Por último, es necesario precisar que la colaboración y la búsqueda de salidas
alternativas autocompositivas por las partes, podrán darse en la medida que las
materias que trata el juicio lo permitan. Como es lógico, una causa de alimentos
permite discutir el monto conforme a las pretensiones de las partes, como también
la frecuencia de un régimen comunicacional o la forma de pago de una
compensación económica, pero distinto sería el caso de, por ejemplo, la orden de
ingreso de un niño víctima de maltrato por sus padres a una residencia familiar.
Así, ni las materias de violencia intrafamiliar ni las medidas de protección de NNA
admitirían acuerdos que pongan término a las causas, específicamente mediante
conciliación. Serían materias no conciliables. Lo anterior corre sin perjuicio de las
denominadas – y controvertidas- ‘salidas colaborativas’ del Art. 75 LTF; o la
suspensión condicional del procedimiento de VIF permitido por el Art. 96 a 98 LTF.
orientación procesal que el juez debe siempre perseguir y que no se agota con el
solo llamado a conciliación como trámite esencial de todo procedimiento.
PUBLICIDAD (ART. 15) Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos
administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición de parte,
cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las
partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o
más de las siguientes medidas:
Siguiendo la tradición de los actos del Estado según el contenido del Art. 8 de la
Constitución Política de la República, los procedimientos de familia serán públicos
como regla general. Con ello, es posible que tanto los abogados, estudiantes y
cualquier otra persona pueda ingresar a las audiencias y presenciar su desarrollo.
No obstante, y como toda regla general, la norma tiene excepciones.
El inciso segundo de Art. 15 plantea, Excepciones a la Publicidad, al prevenir que el
Tribunal, puede:
- Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala
donde se efectúa la audiencia.
- Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica
de diligencias específicas.
Ahora bien, dicha norma indica que la reserva (no publicidad) sería a petición de
parte, lo que no es siempre exigido. Hay diligencias que por su propia naturaleza
exigen ser desarrolladas en privado, como la declaración de testigos que no puede
darse frente a otros testigos que estén esperando para deponer. Con ello, será el
propio tribunal el que ordenará que los testigos ingresen de uno, a fin de que entre
ellos no puedan saber – al menos, no con exactitud – lo que declararon los demás.
En el mismo sentido, la audiencia reservada con el NNA por definición no es pública,
ya que será desarrollada sin siquiera la presencia de los abogados de las partes
litigantes, siéndole atribuible una ‘opacidad’, que no permitiría el correcto ejercicio
de los derechos del debido proceso.
Con ello, la negativa a la publicidad no sería entonces una cuestión extraña o
aplicable solo a determinados casos o momentos. Con todo, en aquellos aspectos
que sean públicos, estos podrían tornarse privados, y de ahí las posibilidades que
la norma otorga en el inciso 2do.
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NNA Y EL D° A SER OÍDO (ART. 16) Esta ley tiene
por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y
garantías.
El interés superior del NNA, y su derecho a ser oído, son principios rectores que el
juez de familia debe tener siempre como consideración principal en la resolución del
asunto sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que no ha
cumplido los catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que cumpla
los dieciocho años
Este Derecho tiene dimensiones diversas y cuatro ideas fundamentales:
1. Que los principios están dispuestos en la ley procesal para darles
operatividad en el sentido de protección al NNA como sujeto de
derechos y personas vulnerables de autonomía progresiva.
2. Que ambos principios son aplicables a los NNA, comprendiendo por
tales a toda persona de la especie humana menor de 18 años. Tal
disposición es concordante con lo previsto tanto por el Art. 1º de la
Convención de Derechos del Niño como con el inciso final del Art. 1º de
la Ley de Garantías y Protección Integral de la Niñez y adolescencia Ley
N.º 21.430.
Que así, el punto de inicio de la calificación jurídica de niño es un punto ciego de la
regulación, pudiendo el juez, en la medida que lo estime y que la norma lo permita,
extender la protección del ISN al niño en gestación. Tal ocurrirá por ejemplo en el
ejercicio de la acción de alimentos de la madre embarazada conforme al Art. 1 Inciso
final de la ley 14.908 de pensiones de alimentos; o el caso de la mujer embarazada
como persona de especial protección y de situación de riesgo, conforme al inciso
tercero del Art. 7 de la ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar.
3. Que ambas dimensiones, tanto ISN como DNASO, han de cumplir los
estándares que hoy y desde marzo de 2022 propone la Ley de Garantías
y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en sus artículos 7º y
28º relativos, respectivamente, a cada uno de los principios.
4. Estos principios se orientan a la actuación del juez/a más que a las
demás partes intervinientes. Por tanto, se trata de una carga para el
tribunal, debiendo velar por el interés superior del niño durante el
procedimiento y darle importancia principal a éste en la resolución del
conflicto, permitiéndole ser oído en los términos previstos por la
legislación
El ISN es un principio dimanante de la regulación general de la protección a la
niñez y adolescencia. Contemplado en el Art. 3º de la Convención de Derechos,
es un imperativo consistente en que el interés del niño y su interés jurídico sea
una consideración primordial en las cuestiones que les afectan. En este caso,
considerando el espectro de la judicatura, implica que en todo aquello que
directa o indirectamente pueda producir efectos en un NNA, el juez debe tenerles
como consideración primordial tanto a ellos como personas, como también a sus
intereses jurídicos.
En tal sentido, lo que se busca es garantizar los derechos de los NNA, en tanto
persona , pero también sus D en tanto NNA, una especie de supra protección.
empero el ISN, no explicable de la misma forma en cada causa o con cada niño
o grupo de niños, lo que en definitiva implica una aplicación relativa del principio.
Por ello el juez siempre debe considerar el ISN conforme a 3 dimensiones
propuestos por el Comité de Ds del N. HR UN
Mas que un principio como su nombre lo refiere es un Derecho, Fundado en el
Art. 12 de la Convención de Derechos y reforzado en los términos del Art. 28 de
la Ley de Garantías N.º 21.430, NNA tienen derecho a ser oídos y a que sus
opiniones sean debidamente tomadas en cuenta en todas las cuestiones que
sean atingentes a sus derechos y que les afecten directa e indirectamente, ya
sea personalmente o bien mediante representantes.
Si bien la LTF no le atribuye un rol procesal definido al NNA dentro del proceso
y la definición doctrinal al respecto no ha sido pacífica, lo cierto es que su
participación es un elemento indubitado conforme a los derechos que le asisten.
Con ello, el Tribunal siempre deberá estar por oír al niño y no solo por oírle, sino
también por escucharle, es decir, darle valor a las expresiones que el niño, con
sus recursos y posibilidades, hubiera explicado. El Juez debe entonces buscar
los mecanismos de ‘recuperar la voz’ de los NNA en las distintas causas, lo cual
siempre deberá ser de manera directa.
Se han cuestionado en este orden si, por ejemplo, los informes periciales o los
informes diagnósticos son o no una fórmula válida en tal cometido,
especialmente cuando estos tienen finalidades procesales diversas al
desentrañar los deseos y sentimientos de los NNA en los conflictos familiares
que enfrentan. Con ello, es frecuente que este ejercicio quede representado en
la existencia de la audiencia reservada con el NNA, diligencia procesal que
tampoco o ha estado exenta de críticas y dudas

No obstante, la extensión del D° no queda en solo su voz en una audiencia


reservada, sino que también toma forma en otras dimensiones. VG,
manifestación de este principio será que el tribunal debe procurar la
representación jurídica del NNA conforme al Art. 19 LTF, y ello bajo sanción
de nulidad según al Art. 50 de la Ley de Garantías
LA PRUEBA LTF.
LIBERTAD DE PRUEBA Art. 28 Libertad de prueba. Todos los hechos que resulten
pertinentes para la adecuada resolución del conflicto familiar sometido al
conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier medio producido en
conformidad a la ley.
OFRECIMIENTO DE PRUEBA. Las partes podrán, en consecuencia, ofrecer todos
los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez de familia que
ordene, además, la generación de otros de que tengan conocimiento y que no
dependan de ellas, sino de un órgano o servicio público o de terceras personas,
tales como pericias, documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir
fe sobre un hecho determinado.
Las partes tendrán plenas facultades para solicitar a los órganos, servicios públicos,
o terceras personas, la respuesta a los oficios solicitados en la audiencia
preparatoria y que hayan sido admitidos por el tribunal, a fin de que puedan ser
presentados como medios de prueba en la audiencia del juicio.
El juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se acompañen todos aquellos medios
de prueba de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario producir
en atención al conflicto familiar de que se trate.
LAS CONVENCIONES PROBATORIAS: Reguladas en el Art. 30, a modo
conceptual son acuerdos a que llegan las partes acerca de hechos que no es
necesario que sean objeto de prueba, pues Se dan por acreditados, por acuerdos
de las partes o a propuesta del Juez. VG, en una causa para autorizar salida de un
menor del país, las partes pueden acordar, que el menor tiene asma y sobre eso
celebrar una convención probatoria, otra cosa es si la enfermedad, es una causa
para medir la salida del país del menor.
Para que puedan operar las convenciones es necesario:
A. Que sean acordadas libres espontáneamente por las partes y en
conocimiento de sus efectos.
B. Que no sean contraías a Derecho teniendo en cuenta el Interés superior de
lNNA
EXCLUSIÓN DE PRUEBA ART 31: El juez de familia, luego de estudiar la
admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y
de escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria,
ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que
fueren manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos
y notorios, resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de
garantías fundamentales. Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en
la audiencia de juicio respectiva.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA. Art. 32 Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo
con las reglas de la sana crítica. En consecuencia, no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados. La sentencia deberá hacerse cargo en su
fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios
de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos,
de modo de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a
que llegare la sentencia.
LA PRUEBA TESTIMONIAL:
Obligación de comparecencia Toda persona que no se encontrare legalmente
exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado, con
el fin de prestar declaración testimonial, de declarar la verdad sobre lo que se le
preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido
de su declaración.
En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cualquier medio, haciéndose
constar el motivo de la urgencia, si el llamado a declarar no comparece, pude
llevado a presencia judicial, de manera compulsiva si es necesario, sin perjuicio del
pago de las costas que ocasioné su incomparecencia.
Excepción a obligación de comparecer: No están obligados a comparecer a
declarar:
• El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los
Senadores y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del
Tribunal Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
• Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de
Carabineros de Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;
• Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en
conformidad a los tratados vigentes sobre la materia, y
• Los que, por enfermedad grave u otro impedimento, calificado por el tribunal, se
hallaren en imposibilidad de hacerlo.
• Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su
derecho a no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas
generales.
Normas relativas al testigo y su declaración:
Todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento o
promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare., con excepción de los
menores de edad.
La declaración continuará con su individualización.
En procedimiento de familia no existen testigos inhábiles. Sin perjuicio de las
preguntas de desacreditación.
Finalmente depondrá sobre lo que corresponda y dará razón de sus dichos.
El testigo NNA será sólo interrogado por el juez
Si el testigo es sordo, se le preguntará por escrito.
Si es mudo se le dará por escrito las respuestas.
Si es extranjero, será por intermedio de interprete.
• Prevalencia de la obligación de comparecer, por sobre otras actividades
laborales, académicas o de otra naturaleza.
LA PRUEBA PERICIAL: Las partes podrán recabar informes elaborados por peritos
de su confianza y solicitar que éstos sean citados a declarar a la audiencia de juicio,
acompañando los antecedentes que acreditaren la idoneidad profesional del perito.
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la
ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare el perito. Asimismo, el juez, de
oficio o a petición de parte, podrá solicitar la elaboración de un informe de peritos a
algún órgano público u organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores
que reciba aportes del Estado. ley N° 20.032.
Contenido del Informe: para Habra que estarse al artículo 315 del CPP Contenido
del informe de peritos. Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar
ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y contener:
a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo
en que se hallare;
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su
resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme
a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.
No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de
alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación
del informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare
fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la
presentación del informe.
la parte que presenta al perito podrá solicitar su no comparecencia al juicio por
razones fundadas, admitiendo el informe como pruebe.
LA PRUEBA PERICIAL:
La prueba pericial será admitida siempre que el juez considere que los peritos
otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Con todo, el tribunal
podrá limitar el número de peritos, cuando resultaren excesivos o pudieren
entorpecer la realización del juicio
Los honorarios serán de cargo de la parte que los presenta
No se podrán inhabilitar los peritos, sin perjuicio de las preguntas para acreditar
idoneidad y rigor científico de sus conclusiones.
La declaración de los peritos en la audiencia se regirá por las normas establecidas
para los testigos.
Si el perito no comparece podrá ser arrestado al igual que los testigos.
DECLARACIÓN DE PARTE:
Procedencia: Cada parte podrá solicitar del juez la declaración de las demás sobre
hechos y circunstancias de los que tengan noticia y que guarden relación con el
objeto del juicio.
Contenido de la declaración y admisibilidad de las preguntas. Las preguntas de la
declaración se formularán afirmativamente o en forma interrogativa, pero con la
debida precisión y claridad, sin incorporar valoraciones ni calificaciones, de manera
que puedan ser entendidas sin dificultad.
El juez resolverá las objeciones que se formulen, previo debate, referidas a la debida
claridad y precisión de las preguntas y a la pertinencia de los hechos por los cuales
la parte haya sido requerida para declarar.
Sanción por la incomparecencia. Si la parte, debidamente citada, no comparece a
la audiencia de juicio, o compareciendo se negase a declarar o diese respuestas
evasivas, el juez podrá considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos
en las afirmaciones de la parte que solicitó la declaración. En la citación se
apercibirá al interesado acerca de los efectos que producirá su incomparecencia,
su negativa a declarar o si diere respuestas evasivas
TROS MEDIOS DE PRUEBA: Art.54. Podrán admitirse como pruebas: películas
cinematográficas, fotografías, fonografías, video grabaciones y otros sistemas de
reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en
lo posible, al medio de prueba más análogo.}
PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
1. Es un procedimiento ordinario y aplicación general , es decir se aplica
todos los asuntos contenciosos cuyo conocimiento corresponde a los
Tribunales de Familia Art. 55.
2. Es supletorio, es decir sus normas se aplican a los demás procedimientos
sobre materias de familia, contemplados en la LTF o en otros cuerpos
legales que regulen el material.
El procedimiento se dive en 3 etapas procesales:
➢ Fase discusión,
➢ Fase prueba,
➢ Fase de sentencia.
ETAPA DE DISCUSIÓN:
INICIO DEL PROCEDIMIENTO: lo normal es que el juicio se inicie por día.,
pudiendo también iniciar por una Medida cautelar prejudicial decretada por el Juez
conforme lo establece el art. 22. cualquier medida conservative o innovative.
• Control de admisibilidad. Uno o más jueces de los que componen el
juzgado, realizarán un control de admisibilidad de las demandas,
denuncias y requerimientos que se presenten al tribunal.
• Si en dicho control se advirtiese que la demanda presentada no cumple
con los requisitos formales previstos en el artículo 57, el tribunal ordenará
se subsanen sus defectos en el plazo que el mismo fije, bajo sanción de
tenerla por no presentada.
REQUISITOS DE LA DEMANDA: La demanda deberá cumplir los requisitos del
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, podrán acompañarse los
documentos que digan relación con la causa, cuando la naturaleza y oportunidad
de las peticiones así lo requiera.
En las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado que acredite
que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106 de la LTF
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: El demandado deberá contestar la demanda
por escrito, con al menos cinco días de anticipación a la fecha de realización de la
audiencia preparatoria. Si desea reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma,
conjuntamente con la contestación de la demanda y cumpliendo con los requisitos
DEL ART. 57.
Deducida la reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien podrá
contestarla por escrito, u oralmente, en la audiencia preparatoria.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al demandado
a contestar y reconvenir oralmente, de todo lo cual se levantará acta de inmediato,
asegurando que la actuación se cumpla dentro del plazo legal y llegue
oportunamente a conocimiento de la otra parte.
La reconvención continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión principal.
PROVEIDO DDA: Citación a audiencia preparatoria. Admitida la demanda, el
tribunal citará a las partes a una audiencia preparatoria, la que deberá realizarse en
el más breve plazo posible. Además de citar a audiencia el tribunal deberá:
o Dar traslado, no lo contempla ley, pero sin él no se podía contestar ni
reconvenir.
o Que la audiencia se celebre con las partes que asistan, graves
consecuencias de la rebeldía.
o La comparecencia personal de las partes, salvo solicitud de parte y
resolución fundada.
o Alimentos provisorios si de eso trata la demanda.
o Antecedentes del patrimonio del demandado.
o Dispone algunas instrucciones a AFP. SII u otros organismos pub o priv.
o Aprobación de transacciones acompañadas.
o C-3127-2018 1jfs
COMPARECENCIA A LAS AUDIENCIAS: Las partes deberán concurrir
personalmente a la audiencia preparatoria y a la audiencia de juicio, patrocinadas
por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por persona
legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en caso necesario
las exceptúe expresamente, por motivos fundados, en resolución que deberá dictar
de inmediato.
El juez podrá eximir a la parte de comparecer personalmente, lo que deberá hacer
por resolución fundada.
Del mismo modo, el demandado que tuviere su domicilio en un territorio
jurisdiccional distinto de aquél en que se presentó la demanda, podrá contestarla y
demandar reconvencionalmente, por escrito, ante el juez con competencia en
materias de familia de su domicilio, sin perjuicio de la designación de un
representante para que comparezca en su nombre en las audiencias respectivas.
COMPARECENCIA REMOTA:
o El juez podrá autorizarla siempre que el solicitante cuente con los medios
idóneos para ello.
o La solicitud debe hasta DOS DÍAS antes de la audiencia.
o Si no es posible contactar a la parte, en tres oportunidades, se dejará
constancia de ello y se entenderá que no comparece a la audiencia.
o La comparecencia remota podrá ser en dependencias de otro tribunal.
o La parte podrá alegar entorpecimiento si los medios tecnológicos no
funcionan y no imputable a ella.
o Si se acoge el incidente el tribunal fijará ndyh para audiencia.

AUDIENCIA PREPARATORIA: en la AP se procederá:


1. Oír la relación breve y sintética, que harán las partes ante el juez, del
contenido de la demanda, de la contestación y de la reconvención que se
haya deducido, y de la contestación a la reconvención, si ha sido hecha
por escrito.
2. Contestar la demanda reconvencional, en su caso. Las excepciones que
se hayan opuesto se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la
sentencia definitiva. No obstante, el juez se pronunciará inmediatamente
de evacuado el traslado respecto de las de incompetencia, falta de
capacidad o de personería, de las que se refieran a la corrección del
procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo pueda fundarse en
antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad.
3. Decretar las medidas cautelares que procedan, de oficio o a petición de
parte, a menos que se hubieren decretado con anterioridad, evento en el
cual el tribunal resolverá si las mantiene.
4. Promover, a iniciativa del tribunal o a petición de parte, la sujeción del
conflicto a la mediación familiar a que se refiere el Título V,
suspendiéndose el procedimiento judicial en caso de que se dé lugar a
ésta.
5. Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a
las bases que éste proponga a las partes.
6. Determinar el objeto del juicio.
7. Fijar los hechos que deben ser probados, así como las convenciones
probatorias que las partes hayan acordado.
8. Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de
las partes y disponer la práctica de las otras que estime necesarias.
9. Excepcionalmente, y por motivos justificados, recibir la prueba que deba
rendirse en ese momento. La documental que se rinda en esta
oportunidad no radicará la causa en la persona del juez que la reciba.
10. Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en
un plazo no superior a treinta días de realizada la preparatoria. Sin
perjuicio de ello, el juez podrá, previo acuerdo de las partes, desarrollar
la audiencia de juicio inmediatamente de finalizada la preparatoria.
Las partes se entenderán citadas a la audiencia de juicio por el solo ministerio de la
ley y les será aplicable lo dispuesto en el artículo 59, inciso tercero.
Para el desarrollo de la audiencia regirán, en cuanto resulten aplicables, las reglas
establecidas para la audiencia de juicio.
En caso de advertir la existencia de hechos comprendidos en el número 7) del
artículo 8º, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá decretar la apertura del
procedimiento especial previsto en el artículo 68 y citar a la audiencia respectiva, o
incluir estos hechos para los efectos de los números 5), 6), 7) y 8) de este artículo,
procediendo a la acumulación necesaria del artículo 17 y pudiendo decretar
medidas cautelares de las previstas en el artículo 71.
Contenido de la resolución que cita a juicio. Al término de la audiencia preparatoria,
no habiéndose producido una solución alternativa del conflicto, el juez dictará una
resolución, que contendrá las menciones siguientes:
a. La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio, así como
las contestaciones que hubieren sido presentadas, fijando el objeto
del juicio.
b. Los hechos que se dieren por acreditados, de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 30.
c. Las pruebas que deberán rendirse en el juicio, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 63 bis.
d. La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia
respectiva. Con todo, en los procedimientos de que trata esta
ley tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 336 del Código Procesal
Penal.(prueba no ofrecida) c-1984-2019 2jfsm
La audiencia se llevará a efecto en un solo acto, pudiendo prolongarse en sesiones
sucesivas si fuere necesario, y tendrá por objetivo recibir la prueba admitida por el
tribunal y la decretada por éste.
El día y hora fijados, el juez de familia se constituirá, con la asistencia del
demandante y el demandado, asistidos por letrados cuando corresponda.
Durante la audiencia, el juez procederá a:
1. Verificar la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la
audiencia y declarar iniciado el juicio.
2. Señalar el objetivo de la audiencia, advirtiendo a las partes que deben
estar atentas a todo lo que se expondrá en el juicio.
3. Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan
abandono de la sala de audiencia.
4. Adoptar las medidas necesarias para garantizar su adecuado desarrollo,
pudiendo disponer la presencia en ellas de uno o más miembros del
consejo técnico.
Podrá asimismo ordenar, en interés superior del NNA, que éste u otro miembro del
grupo familiar se ausente durante determinadas actuaciones.
Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las partes, el juez
podrá ordenar la recepción de pruebas que ellas no hayan ofrecido oportunamente,
cuando justifiquen no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento y
siempre que el juez considere que resultan esenciales para la resolución del asunto.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el juez podrá autorizar
la presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque
ellas no hayan sido ofrecidas oportunamente y siempre que no haya sido posible
prever su necesidad.
Producción de la prueba. La prueba se rendirá de acuerdo al orden que fijen las
partes, comenzando por la del demandante. Al final, se rendirá la prueba ordenada
por el juez.
Durante la audiencia, los testigos y peritos serán identificados por el juez, quien les
tomará el juramento o promesa de decir verdad. A continuación, serán interrogados
por las partes, comenzando por la que los presenta. Los peritos deberán exponer
brevemente el contenido y las conclusiones de su informe y luego se autorizará su
interrogatorio por las partes.
El juez podrá efectuar preguntas al testigo o perito, así como a las partes que
declaren, una vez que fueren interrogadas por los litigantes, con la finalidad de pedir
aclaraciones o adiciones a sus testimonios.
Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la
audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes .
Se podrán exhibir a los declarantes.
Los documentos, así como el informe de peritos en su caso, serán exhibidos y leídos
en el debate, con indicación de su origen
Practicada la prueba, el juez podrá solicitar a un miembro del consejo técnico que
emita su opinión respecto de la prueba rendida, en el ámbito de su especialidad
Finalmente, las partes formularán, oralmente y en forma breve, las observaciones
que les merezca la prueba y la opinión del miembro del consejo técnico, así como
sus conclusiones, de un modo preciso y concreto, con derecho a replicar respecto
de las conclusiones argumentadas por las demás.
SENTENCIA. OPORTUNIDAD: Una vez concluido el debate, el juez comunicará de
inmediato su resolución, indicando los fundamentos principales tomados en
consideración para dictarla. Excepcionalmente, cuando la audiencia de juicio se
hubiere prolongado por más de dos días, podrá postergar la decisión del caso hasta
el día siguiente hábil, lo que se indicará a las partes al término de la audiencia,
fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión será comunicada.
El juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de cinco días,
ampliables por otros cinco por razones fundadas, fijando la fecha en que tendrá
lugar la lectura de la sentencia, la que podrá efectuarse de manera resumida.
Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva deberá contener:
1) El lugar y fecha en que se dicta;
2) La individualización completa de las partes litigantes;
3) Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las
partes;
4) El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime
probados y el razonamiento que conduce a esa
conclusión;
5) Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para
fundar el fallo;
6) La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión
del juzgado, y
7) El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso,
los motivos que tuviere el juzgado para absolver de su
pago a la parte vencida.
Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y en las
formas que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no
resulte incompatible con los principios del procedimiento que establece la
presente ley, y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:
1. La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de
notificada la resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar
una audiencia, en cuyo caso deberá interponerse y resolverse durante la
misma. Tratándose de una resolución pronunciada en audiencia, se
interpondrá y resolverá en el acto.
2. Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las
resoluciones que ponen término al procedimiento o hacen imposible su
continuación, y las que se pronuncien sobre medidas cautelares.
3. La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo
efecto devolutivo, con excepción de las sentencias definitivas referidas a
los asuntos comprendidos en los numerales 8), 10), 13) y 15) del artículo
8º.
4. El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la
comparecencia de las partes, las que se entenderán citadas por el
ministerio de la ley a la audiencia en que se conozca y falle el recurso.
5. Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo
de sus alegatos para replicar al de la otra parte.
6. Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artículos
766 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con las siguientes
modificaciones:
a. Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia y de
las interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación. Sólo podrá fundarse en alguna de las causales
expresadas en los números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil, o en haber sido pronunciada la sentencia definitiva con omisión
de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 66 de la presente ley.
7) Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de casación,
prevista en el inciso final del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, por la
sola circunstancia de interponerlos el abogado que patrocine la causa.
REGLAS GENERALES O COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO.
Al igual que ocurre con el CPC e los artículos 1 a 252, en donde se encuentran las
normas comunes a todo procedimiento, en materia de familia ocurre lo mismo, en
los artículos 17 a 27 de la LTF, en orden a que todos los procedimientos de Familia
se rigen por estas regla comunes o generales.
Sn perjuicio de lo anterior, en todo aquello que estas normas no regulen, conforme
lo establece el artículo 27, se aplican las normas comunes a todo procedimiento del
CPC. Contenidas e su libro I.
Ahora bien, dada la forma en cómo se tramita el Procedimiento Civil, escrito y la
oralidad que prima en el procedimiento de Familia, es posible que el juez al querer
suplir algo no regulado en la LTF, ocurra a las normas comunes del CPC, pero si
ellas son inaplicables, el Juez deberá, “crear un procedimiento adecuado,
adaptando las normas del CPC, a la Oralidad del procedimiento de Familia.
Otra situación importante, sobre el particular es la que ocurre con los actos judiciales
no contenciosos que conocen los Tribunales de Familia, los cuales de conformidad
a lo establecido en el artículo 102 de LTF, se regirán igualmente, en aquello que no
sea contrario a la naturaleza del procedimiento de familia, por el Título IV del CPC
Arts. 817 y SS., en consecuencia, de igual forma, pueden también aplicarse las
NCATP del CPC a este tipo de procedimientos, con la misma prevención
procedimental.
Previo a análisis de las NCATP de Familia, en particular, es necesario referir a la
competencia de los Tribunales de familia, tratada en el art. 8 de la LTF.
Artículo 8°.- Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados
de familia conocer y resolver las siguientes materias:
1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes;
2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no
tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y
regular;
3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad;
a la emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del
Título X del Libro I del Código Civil;

4. Las causas relativas al derecho de alimentos;


5. Los disensos para contraer matrimonio;
6. Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad,
y aquellas que digan relación con la curaduría de la herencia yacente, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 494 del Código Civil;
7. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores;
8. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la
constitución o modificación del estado civil de las personas;
9. Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a
adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años, y las que se
imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que
no se encuentren contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N°
20.084.
Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia
procederá de acuerdo con lo prescrito en el artículo 102 Ns.
10. La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los
casos en que corresponda de acuerdo con la ley;
11. Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo
con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley N.º 16.618;
12. Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley
N.º 19.620;
13. El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley N.º 19.620;
14. Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:
Separación judicial de bienes;
Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;
15. Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de
Matrimonio Civil;
16. 16.Los actos de violencia intrafamiliar;
17. Toda otra materia que la ley les encomiende.

ACUMULACION NECESARIA: Art. 17 Los jueces de familia conocerán


conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o ambas partes
sometan a su consideración, siempre que se sustancien conforme al mismo
procedimiento. La acumulación y des acumulación procederán sólo hasta el inicio
de la audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que corresponda, teniendo
especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente. La
acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo
procedimiento, si se trata de la situación regulada por el inciso final del artículo 9º
de la ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y de las materias previstas en los
números 1), 2) y 7) del artículo 8º.
ACUMULACION NECESARIA: la idea de esta norma es que todos aquellos
conflictos de familia, entre las mismas partes, se tramiten en un mismo proceso, con
la finalidad de evitar fallos contradictorios por el contrario una sola sentencia
resuelva las cuestiones sometidas a su conocimiento, al referirnos a un mismo juez,
nos referimos precisamente a eso, no a un mismo Tribunal de familia.
Pensemos en el caso de un padre, que para evitar una sentencia previa que lo
obligaba a una terapia de habilidades parentales, pide a su madre, abuela del NNA,
que demande relación directa y regular y el Tribunal falla en favor de la abuela.
la acumulación se produce a solicitud de parte o de oficio por el Tribunal, hasta el
inicio de la Audiencia preparatoria.
Ahora bien, no obstante esta posibilidad, no se debe desnaturalizar la norma, toda
vez que la LTF, establece que la acumulación debe ser “necesaria”, piénsese en el
caso de que en un procedimiento por VIF, alguna de las partes incidente sobre la
acumulación de una causa por ejemplo de relación directa y regular de los abuelos.
Será el juez quien deberá evaluar la necesidad de la acumulación
LA COMPARECENCIA EN JUICIO: Art. 18. En los procedimientos que se sigan ante
los juzgados de familia, las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por persona legalmente
habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en caso necesario las exceptúe
expresamente, por motivos fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.
Sin perjuicio de lo anterior, en un inició la regla del Art. 18 planteaba la posibilidad
de que las parte comparecencia era sin representación de abogado ni mandatario
judicial, es decir personalmente, siempre que ambas partes estuvieran en igualdad
de condiciones, lo que comenzó a traer problemas por la falta de igualdad de armas,
la CS mediante AA., de 30.09.2005, estableció que las partes podían comparecer
con procuradores , egresados, alumnos en práctica, etc., lo cual complejizó más las
cosas, por la inexperiencia, por lo que finalmente la ley 20.286 dispuso la actual
redacción del Art. 18

De igual, manera para evitar problemas éticos, el artículo 18 inciso segundo autorizó
la representación de ambas partes por la Corporaciones de asistencia Judicial,
siempre que sean reguladas conforme a sus estatutos.
Finalmente con esta modificación del artículo 18 también, se permitió la
comparecencia en juicio de las partes representadas por alumnos de 3,4,5 y
egresados de Derecho, de igual forma que ocurre en el procedimiento civil.
LA RENUNCIA AL PATROCINIO: La renuncia formal del abogado patrocinante o
del apoderado no los liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y
urgentes que sean necesarios para impedir la indefensión de su representado.
En caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de hecho de la
defensa, el tribunal deberá designar de oficio a otro que la asuma, a menos que el
representado se procure antes un abogado de su confianza. Tan pronto éste acepte
el cargo, cesará en sus funciones el designado por el tribunal.
Excepción: No están obligadas a comparecer patrocinadas, las partes que
intervengan en los procedimientos establecidos en el Título IV. En estos casos, las
partes podrán comparecer y actuar sin necesidad de mandatario judicial ni de
abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario.
REPRESENTACIÓN DEL MENOR: Conforme lo establece el Art. 19 de LTF, el
Juez, en todos los asuntos de competencia de los juzgados de familia en que
aparezcan involucrados intereses de niños, niñas, adolescentes, o incapaces, el
juez deberá velar porque éstos se encuentren debidamente representados.
Para tales efectos, el Juez deberá nombrar a un letrado perteneciente a la
respectiva Corporación de Asistencia Judicial o a cualquier institución pública o
privada que se dedique a la defensa, promoción o protección de sus derechos, en
los casos en que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados,
el juez estime que sus intereses son independientes o contradictorios con los de
aquél a quien corresponda legalmente su representación.
SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA: Art. 20 Suspensión de la audiencia. Las partes,
de común acuerdo y previa autorización del juez, podrán suspender hasta por dos
veces la audiencia que haya sido citada.
Tal como lo vimos al analizar el Ppio de Concentración, las partes tienen esta
posibilidad, la pregunta es dos veces en la preparatoria o en la Juicio? O en ambas,
la Jurisprudencia nos ha dicho que ambas. Sin perjuicio de ello, la practica forense
indica igualmente que este derecho no es óbice, para suspender en segunda
instancia por las causales generales del Art. 165 del CPC.
ABANDONO DE PROCEDIMIENTO: Art. 21 Si llegado el día de la celebración de
las audiencias fijadas, no concurriere ninguna de las partes que figuren en el
proceso, y el demandante o solicitante no pidiere una nueva citación dentro de
quinto día, el juez de familia procederá a declarar el abandono del procedimiento y
ordenará el archivo de los antecedentes.
No obstante, en los asuntos a que se refieren los números 7) Vulneración Ds, 8)
Filiación, 9) Contravencionales, 11) Maltrato NNA 62 Ley 16618 y 12) Proced,
Previos a la adopción, todos del artículo 8º, el juez citará a las partes, en forma
inmediata, a una nueva audiencia bajo apercibimiento de continuar el procedimiento
y resolver de oficio.
el inciso 3ro. Del Art. 21
En las causas sobre violencia intrafamiliar, de verificarse las circunstancias previstas
en el inciso primero, el juez ordenará el archivo provisional de los antecedentes,
pudiendo el denunciante o demandante solicitar, en cualquier momento, la
reapertura del procedimiento. Transcurridos un año desde que se decrete el archivo
provisional sin haberse requerido la reanudación del procedimiento, se declarará,
de oficio o a petición de parte, el abandono del procedimiento, debiendo el juez dejar
sin efecto las medidas cautelares que haya fijado.
Ahora bien el abandono del procedimiento en el caso del Inciso primero, no produce
el efecto de Cosa Juzgada, por lo que la parte que abandona, puede iniciar una
nueva acción, no siendo posible que en esta utilice los antecedentes de la causa
abandonada, salvo aquellos que digan relación con actos o contratos celebrados de
los cuales resulten derechos definitivamente constituidos.
LA POTESTAD CAUTELAR: Art. 22. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de
oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado
y el peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar las medidas
cautelares conservativas o innovativas que estime procedentes. Estas últimas sólo
podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés superior del
niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata
de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación
se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá
ampliar este plazo por motivos fundados.
Ahora bien sin perjuicio de los principios de concentración oralidad y
desformalización, que propenden a la rápida y oportuna solución del conflicto, aun
así las soluciones no son mediatas, por lo que el legislador puso en manos del juez
esta facultad, a diferencia de lo que ocurre en materia civil que es a petición de
parte, aquellas medidas tienen al igual que estas la finalidad de cautelar el
cumplimiento de la sentencia definitiva.

Las Conservativas, tiene por objeto, que el demandado no altere su situación actual,
de manera tal que entorpezca lo que la sentencia declare, conforme a las
pretensiones del demandante. Se exige para ellas al igual que en civil, el periculum
in mora peligro de daño ante la tardanza del proceso y el fumus boni iure, veracidad
del derecho que se reclama.
Las conservativas: son aquellas que tienden a modificar el actual estado del
demandado y que por ello le generar perjuicio, por lo que para decretarlas, se
requieren idénticos requisitos pero en un estándar más alto, con el fin de evitar un
perjuicio irreparable para el demandado. La oportunidad procesal será la
preparatoria, sin perjuicio de que en cualquier estado del juicio.
Con todo la Limitación a estas medidas la establece el inciso 3ro. Del artículo 22,
en el sentido de que tratándose del procedimiento previsto en el Párrafo primero del
Título IV LTF (procedimiento proteccional), sólo podrán adoptarse las medidas
señaladas en el artículo 71.
LAS NOTIFICACIONES: sobre ellas trata el artículo 23 de LTF y establece un
régimen distinto de las Notificaciones del art´38 y ss., del CPC.
Notificación personal: La primera notificación a la demandada se efectuará
personalmente por un funcionario que haya sido designado para cumplir esta
función por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador
del tribunal. Dicho funcionario tendrá el carácter de ministro de fe para estos efectos.
La parte interesada podrá siempre encargar, a su costa, la práctica de la notificación
a un receptor judicial.
Notificación personal subsidiaria: En los casos en que no resulte posible practicar la
primera notificación personalmente, por no ser habida la persona a quien se debe
notificar, y siempre que el ministro de fe encargado de la diligencia establezca cual
es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o
empleo y que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará constancia, se
procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de nueva orden del
tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero del artículo 44 del
Código de Procedimiento Civil.
Notificación personal subsidiaria: El ministro de fe dará aviso de esta notificación a
ambas partes el mismo día en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente,
dirigiéndoles carta certificada. La omisión en el envío de la carta no invalidará la
notificación, pero hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se
originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las
medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo 532
del Código Orgánico de Tribunales

Notificación por otro medio idóneo: Cuando la demanda deba notificarse a persona
cuya individualización o domicilio sean difíciles de determinar, el juez dispondrá que
se practique por cualquier medio idóneo que garantice la debida información del
notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos.
Notificación Excepcional: Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá
ordenar que la notificación se practique por personal de Carabineros o de la Policía
de Investigaciones.
Notificación residual: Las restantes notificaciones se practicarán por el estado diario
electrónico, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo.
Obligación del Ab.Patro: Los abogados patrocinantes y los mandatarios judiciales
de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso, deberán indicar
otra forma de notificación electrónica que elijan para sí, que el juez califique como
expedita y eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por el estado diario
electrónico todas las resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso.
Extensión de la competencia territorial: ART: 24 Los juzgados de familia que
dependan de una misma Corte de Apelaciones podrán decretar diligencias para
cumplirse directamente en cualquier comuna ubicada dentro del territorio
jurisdiccional de dicha Corte.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará a los juzgados dependientes de la
Corte de Apelaciones de Santiago, respecto de las actuaciones que deban
practicarse en el territorio de la Corte de Apelaciones de San Miguel y a los
dependientes de esta última, respecto de las actuaciones que deban practicarse en
el territorio jurisdiccional de la primera.
LA NULIDAD PROCESAL: . Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 (Nulidad
por falta de Juez), sólo podrá declararse la nulidad procesal cuando se invocare un
vicio que hubiere ocasionado efectivo perjuicio a quien solicitare la declaración. En
la solicitud correspondiente el interesado deberá señalar con precisión los derechos
que no pudo ejercer como consecuencia de la infracción que denuncia.
La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización no podrá solicitar
la declaración de nulidad.
Se entenderá que existe perjuicio cuando el vicio hubiere impedido el ejercicio de
derechos por el litigante que reclama.
Toda nulidad queda subsanada si la parte perjudicada no reclama del vicio
oportunamente; si ella ha aceptado tácitamente los efectos del acto y si, no obstante
el vicio de que adolezca, el acto ha conseguido su fin respecto de todos los
interesados.
Los tribunales no podrán declarar de oficio las nulidades convalidadas.

el principal requisito de procedencia del incidente de nulidad es que el acto viciado


haya ocasionado perjuicio a la parte, lo que coincide con las normas de nuestro
ordenamiento jurídico, VG., así lo exige la nulidad procesa del CPC, la casación en
la forma, o la nulidad en CPP. Es decir que el vicio sea subsanable sólo con la
declaración de nulidad de acto viciado. Así las cosas debe tratarse de un derecho
devengado, no de una mera expectativa, piénsese en la solicitud de nulidad de un
procedimiento de divorcio en que el Juez no advirtió a la parte que tenían derecho
a compensación económica y no se le concedió, la ICA Iquique no accedió a
invalidar el acto, porque sólo buscaba la declaración de un hipotético derecho que
la recurrente decía tener. por cierto que al igual como hemos visto en otras
instituciones anteriores, igualmente es posible aplicar el 83 del CPC primera parte,
“la nulidad procesal podrá ser declarada de oficio o a petición de parte, en los casos
que la ley expresamente lo disponga…”, es decir sin la concurrencia de perjuicio,
como en el Art. 12 LTF.
LOS INCIDENTES: ART. 26 Los incidentes serán promovidos durante el transcurso
de las audiencias en que se originen y se resolverán inmediatamente por el tribunal,
previo debate.
Si es necesario rendir prueba el Tribual determinará la forma y oportunidad de su
rendición, antes de resolver.
Las resoluciones de estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.
Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes fuera
de audiencia, los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez de
plano.
Si el juez considera necesario escuchar a las partes citará a audiencia dentro de
tercero día.
Con todo, si se hubiere fijado la audiencia preparatoria o de juicio para una fecha
no posterior al quinto día de interpuesto el incidente, se resolverá en ésta.
Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá
interponerse hasta la conclusión de la misma.

FACULTADES DEL JUEZ EN LA AUDIENCIA: Art. 26bis


▪ Preside la audiencia dirigirá el debate.
▪ Ordena la rendición de las pruebas.
▪ Moderará la discusión.
▪ Podrá impedir que las alegaciones se desvíen.
▪ Limitar el tiempo del debate.
▪ Ejercerá facultades disciplinarias.
▪ Los asistentes a la audiencia deberán mantener, decoro y respeto.

El Juez podrá sancionar, a quienes infrinjan las medidas sobre publicidad previstas
en el artículo 15 o lo dispuesto en el artículo 26 bis, conforme a los artículos 530
amonestación verbal, multa 4ut, arresto 4 días ó 532 para el caso del personal
judicial, ambos del COT.
Finalmente, de ser necesario, el tribunal podrá expulsar a los infractores de la sala
NORMAS SUPLETORIAS. Art. 27, En todo lo no regulado por esta ley, serán
aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el
Código de Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la
naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo
relativo a la exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que
se practicará la actuación.

También podría gustarte