Formacion Profesional Integral de Internos de Enfermeria - Jair Fernando Sánchez Bravo
Formacion Profesional Integral de Internos de Enfermeria - Jair Fernando Sánchez Bravo
Formacion Profesional Integral de Internos de Enfermeria - Jair Fernando Sánchez Bravo
Carrera de Enfermería
Proyecto de investigación
Título de la investigación:
Autor:
Tutora:
2021
Certificación del Tutor
Lic. María del Rosario Herrera Velázquez, PhD, docente de la carrera de enfermería,
Facultad Ciencias de la Salud, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Certifica, que el señor Jair Fernando Sánchez Bravo, ha cumplido con sus horas de
tutorías para el desarrollo de su proyecto de investigación titulado: Formación profesional
integral de internos de enfermería, para titularse de Licenciado en Enfermería. Trabajo
que se desarrolló siguiendo la normativa establecida y los estándares de investigación
científica según las normas Vancouver.
ii
Aprobación del Trabajo
Título de la investigación:
Autor:
Lic. Villegas Chiriboga Margoth Elizabeth Lic. Macías Alvia Aida Monserrate
Docente Miembro Del Tribunal Docente miembro del tribunal
iii
Índice de Contenidos
Certificación del Tutor........................................................................................................... ii
Aprobación del Trabajo ........................................................................................................ iii
Resumen ............................................................................................................................... vi
Sumary:................................................................................................................................ vii
1. Introducción ................................................................................................................... 1
2. Antecedentes.................................................................................................................. 5
3. Justificación de la investigación .................................................................................... 8
4. Diseño teórico ................................................................................................................ 9
5. Diseño metodológico ................................................................................................... 10
6. Marco teórico............................................................................................................... 11
6.1. Formación profesional Integral ................................................................................ 11
6.2 Formación profesional integral .................................................................................. 12
6.2.1 ¿Cómo se logra la formación integral? ............................................................... 13
6.2.2 ¿Para qué sirve la Formación integral? ............................................................... 13
6.2.3 Dimensiones que deben trabajarse en una formación integral ........................... 13
6.3 Formación por competencias ..................................................................................... 14
6.3.1 Las competencias y su significado ..................................................................... 14
6.3.2 Importancia de las competencias ........................................................................ 15
6.4 El saber ser, el saber conocer y el saber hacer como principios de las competencias
......................................................................................................................................... 16
6.5 Modelo Educativo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí .............................. 16
6.5.1 Unidades de Organización Curricular ................................................................ 16
6.5.2 Rediseño de la Carrera de Enfermería ................................................................ 17
6.5.3 Mallas curriculares de la carrera de enfermería de la UNESUM ....................... 17
6.4 Núcleos básicos de las disciplinas que sustenta la profesión .................................... 18
6.5 Funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profesionales .................................................................................................................... 19
6.6 Perfil de Egreso de Enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí .......... 20
6.7 Internado de Enfermería ............................................................................................ 21
6.7.1 Interno De Enfermería. ....................................................................................... 21
6.7.2 Rotación de los internos. .................................................................................... 21
6.8 Programa Analítico Y Sílabo De Internado ............................................................... 22
6.8.1 Internado 1 (Hospitalario) .................................................................................. 22
6.8.2 Internado 2 (Comunitario) ...................................................................................... 23
iv
7. Cronograma valorado de actividades .......................................................................... 25
8. Diagnóstico o estudio de campo .................................................................................. 26
9. Conclusiones................................................................................................................ 36
10. Recomendaciones ..................................................................................................... 37
Bibliografía .......................................................................................................................... 38
ANEXOS: ............................................................................................................................. 43
v
Resumen
En la carrera de enfermería de la Unesum se realizó una investigación cualitativa,
descriptiva – analítica de corte transversal, para diagnosticar la situación actual de los
internos de enfermería en cuanto al proceso de formación profesional integral. La
población fue de 62 alumnos, 28 docentes y 10 tutores institucionales que de forma
anónima y voluntaria completaron la encuesta virtual aplicada en un tiempo establecido de
siete días durante el mes de junio de 2021. A través del instrumento se recopiló
información basada en la enseñanza – aprendizaje con enfoque en competencias para la
formación profesional y el desarrollo de funciones enfermeras. Se analizó la percepción de
los participantes describiendo que la formación profesional integral recibida en la carrera
de enfermería de la Unesum cumple un nivel satisfactorio en cuanto a la preparación de
internos, evidenciada en que el estudiante si recibe una formación basada en competencias
y acorde a funciones enfermera las cuales manifiesta al momento de realizar su internado
aplicando todo lo aprendido en la práctica diaria. Se determinó que formación consiste en
la obtención de competencias que permitan lograr la autonomía humana, la responsabilidad
social y la participación democrática en la vida y en el trabajo.
vi
Sumary:
vii
1. Introducción
Según Villanueva “hoy se requieren profesionales que cuenten con competencias” y es
aquí el problema, pues hoy en las distintas universidades existen estudiantes que necesitan
mejorar, cambiar o aprender distintas capacidades y/o competencias. (1)
En Chile, en la Universidad del Bío Bío los estudiantes presentan diversas falencias que se
tratan de cubrir a través de talleres y formaciones integrales, tomando como base las
temáticas de interés para los estudiantes. (2)
García sugiere que “el objetivo de toda educación universitaria, es conseguir que el hombre
sea más hombre, en el auténtico sentido de la palabra, es decir, hacer de él una persona que
complete, perfeccione y alcance todas sus posibilidades y aptitudes. La universidad deberá
encaminarse hacia ese fin, descubrir el camino y darle los medios para conseguirlo”. "El
egresado universitario debe distinguirse por el compromiso permanente con su aprendizaje
y por la responsabilidad social con que asume su quehacer profesional y ciudadano.
Respetar la diversidad, favoreciendo el trabajo colaborativo e interdisciplinario. Potenciar
sus capacidades de manera integral para servir a la sociedad con innovación y excelencia".
(3)
Existe una falencia en la educación de los estudiantes universitarios, “un gran número de
alumnos, de todos los niveles educativos, termina sus estudios sin haber obtenido el tipo y
el nivel de formación que se esperaría de ellos”, es por ello que se aconseja que las
metodologías implementadas al momento de realizar docencia hagan del estudiante un
futuro profesional integral, evitando caer en tecnicismos y enseñándoles metodologías que
ayuden a motivarlos y a orientarlos de forma clara y efectiva. (2)
Por su parte, para Ítala P, formar el ideal del hombre que necesita la sociedad actual,
demanda una formación profesional integral que fomente el conocimiento de las
disciplinas, el desarrollo de competencias integrales, como la capacidad para el
pensamiento crítico reflexivo e independiente, creatividad, comunicación, competencias
éticas y estéticas, fortalecimiento de competencias investigativas, diálogo intercultural, y
algunas otras competencias. (4)
1
vivencias integrales. Una formación profesional integral amerita el compromiso del
quehacer universitario en su conjunto, involucrando responsablemente con ello todos los
niveles de la institución para alcanzar este fin. (4)
En la formación por competencias se destacan las actitudes como una postura o disposición
básicamente afectiva para comportarse de una manera determinada, que pueden ser
disposiciones para aprender determinados conocimientos con los cuales los estudiantes se
sienten emocionalmente involucrados, si reflejan sus necesidades y expectativas más
genuinas, asimismo, la disposición para acercarse, explorar, interrogar, comparar, ensayar,
intercambiar. De este modo, se produce el “conflicto cognitivo” y la necesidad de
resolverlo a través de la acción transformadora en el proceso de formación profesional a
nivel emocional y a nivel cognitivo. (5)
2
La realidad de la formación académica del profesional de enfermería ha cambiado
radicalmente en las últimas décadas, en el sentido de que, para mantener el ritmo de la
práctica clínica actual frente a la tradicional, los “nuevos” profesionales en enfermería
deben tener más conocimientos sobre determinados campos de trabajo, atendiendo a una
demanda social y sanitaria de la población. (7)
Otra necesidad de formación más demandada ha sido la metodología enfermera, tal y como
comentan algunos autores “es necesario aprender sobre el conocimiento y la contribución
de la enfermería a la salud para potenciar el papel del profesional en enfermería
contribuyendo en la salud de la población mejorando la formación del estudiante de
postgrado” (8). Los estudiantes al finalizar su formación e incorporarse al mundo laboral,
les resulta difícil poner en práctica los modelos de enfermería y la metodología de trabajo
aprendida, adaptándose a un sistema de funcionamiento meramente asistencial. (7)
Una posible solución a este conflicto podría ser la formación continuada, ya que algunos
autores la consideran como la vía más adecuada para mantener la competencia profesional
y garantizar su adaptación con los nuevos avances científico-técnicos, permitiendo corregir
insuficiencias formativas y favorecer la correcta utilización de los servicios sanitarios
garantizando la calidad. (9)
3
específicas en su interrelación en el proceso de formación. Los programas de formación
profesional están destinados a funcionar como un enlace entre las posiciones de trabajo
(competencias profesionales y los requisitos de cualificación) y la cualificación de las
competencias, estructuras previstas por las instituciones o autoridades que ofrecen
formación profesional (competencias, las cualificaciones de la población activa de trabajo).
(11)
4
2. Antecedentes
Las competencias son parte y producto final del proceso educativo, desde el inicio del
proceso de formación del profesional de enfermería los estudiantes se enfrentan al
conocimiento científico teórico, luego se incorporan a la experiencia práctica y es
precisamente donde se vinculan la teoría y la experiencia. Asimilar los conocimientos
científicos, adquirir actitudes, valores, aptitudes y el desarrollo de habilidades guiara al
estudiante a adquirir la capacidad de abordar problemas de salud de forma competente. La
palabra competencias incursiona en el ámbito universitario, luego forma parte de los
currículos de grado de las universidades a nivel mundial. (13)
Este aporte mencionado por la Unión Europea, destaca el carácter estratégico que posee la
formación por competencia, el cual enfatiza los alcances de la acción en el marco de la
preparación de la formación humana; teniendo en cuenta la educación en todos sus niveles,
entendida para efecto de este trabajo como aquella actividad formativa que a través de
procesos sistemáticos permite construir metodologías que permitan impulsar el desarrollo
de las competencias en el profesional, desde la escuela hasta el mercado de trabajo. Sus
objetivos son claros y definidos respecto a los resultados de desempeño laboral, el cual
implica la combinación de tres factores clave: el Saber (conocimientos), el Saber Hacer (de
las competencias) y las Actitudes (compromiso personal). (14)
5
La enfermería como saber científico; es una disciplina profesional orientada a práctica y es
considerada ciencia en medida que posee un cuerpo organizado de conocimientos
abstractos (teorías), a los que se llega en base a la investigación científica, el análisis lógico
y en tanto arte cuando en la práctica los cuidados enfermeros se ejecutan en forma ética y
creativa, usa además, conocimientos para atender a seres humanos y a sus necesidades de
salud. (15)
Algunos de los criterios para el rediseño de los planes de estudio fueron: a) coherencia
conceptual interna de los planes curriculares; b) flexibilidad de los planes de estudio
buscando que la organización académica de la universidad permita a los estudiantes de
distintas profesiones y disciplinas compartir cursos, seminarios y otras actividades
académicas; c) cambio de la concepción pedagógica a la luz del desarrollo de las
tecnologías de información y comunicación, situando siempre al estudiante como
protagonista del proceso de aprendizaje; d) formación integral, a fin de que el estudiante no
6
se limite al ámbito restringido de su área y pueda ampliar su horizonte académico mediante
el intercambio de experiencias con estudiantes de otras profesiones, que sean conocedores
de problemas del país, además de facilitar la participación de los estudiantes en actividades
culturales y deportivas; y e) competencia comunicativa, con énfasis en el dominio de
idiomas, a partir del uso correcto de la lengua castellana. (18)
En los últimos años, los Ministerios de Salud y Educación han implementado estrategias en
los procesos formativos del área de salud, mediante la articulación de los logros de
cambios que se asemejan a los formatos actuales, fomentando la aplicación de habilidades
específicas y competencias generales, brindando una educación orientada a solucionar los
problemas de salud más serios de la población mediante la implementación de un perfil
profesional y humano. (10)
Placencia et al, afirman que “el proceso de enfermería es un método que involucra
conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades, actitudes y valores adquiridos durante
la formación profesional, por tanto, es fundamental garantizar el logro de estas
competencias durante el proceso formativo del futuro profesional. Las prácticas clínicas
forman un componente esencial del programa formativo y es durante este periodo cuando
se pretende que el/la estudiante desarrolle una visión del ámbito profesional e integrarle
paulatinamente en este entorno, a la vez que vaya adquiriendo habilidades profesionales,
sociales e interpersonales, con las destrezas necesarias para incrementar un espíritu mucho
más crítico y reflexivo, que le llevará a un proceso de maduración en su aprendizaje” (12)
La carrera de enfermería tiene diversas cátedras las cuales están relacionadas al objetivo
número tres del modelo de atención integral de salud, que es mejorar la calidad de vida de
la población que van dando solución en cada una de las unidades curriculares, a medida
que avanzan los contenidos y los/las estudiantes van apoderándose de conocimientos
relacionados con la teoría, la práctica y la investigación. (12)
7
3. Justificación de la investigación
En el presente, se demanda la formación de profesionales integrales por lo que la sociedad
del conocimiento reconoce el papel importante de la educación superior adjunta a la
formación profesional integral, es esta una arista inherente al ser humano, por tanto, radica
en la existencia del hombre, y se desarrolla mediante procesos formativos flexibles,
abiertos, críticos, creativos, emancipadores, proactivos e integradores.
Los estándares que deben cumplir las instituciones de educación superior permiten debatir
sobre las características que debe reunir el proceso de formación profesional para cumplir
con los fines encargados por la sociedad, ello mantiene relación con una amplia gama de
factores como lo es la importancia de la educación superior para el desarrollo no solo de la
sociedad, sino también de los educandos que han depositado en ella sus esperanzas de
desarrollo personal-profesional.
8
4. Diseño teórico
La UNESUM, es una universidad que cumple con todos los parámetros y requisitos legales
en educación de calidad académica dentro de la carrera de enfermería, es necesario
establecer el problema científico, impacto que causa la formación en los estudiantes y el
campo de la educación superior.
Esta investigación explora el potencial que la formación académica aporta a los estudiantes
mediante el empleo de las diferentes técnicas de enseñanza, para llevar a cabo una
preparación que permita desenvolverse en el tiempo de internado rotativo, además de
evaluar
9
5. Diseño metodológico
La presente investigación se realizó en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en la
carrera enfermería mediante un enfoque investigativo de tipo cualitativo, se estudió el
criterio emitido por los participantes a través de la experiencia vivida desde su punto de
vista, formulando las preguntas de investigación: ¿cómo percibe el estudiante que fue
formado?, ¿cómo percibe el docente que formó a sus estudiantes? y ¿cómo califica el tutor
académico el desenvolvimiento de los internos?, así se logró indagar de manera inductiva
datos que permitieron dar respuesta a las interrogantes planteadas.
El estudio fue de corte transversal debido a que se aplicó la técnica “ encuesta”, la cual
llevó por nombre “formación profesional integral de internos de enfermería” y se aplicó de
forma virtual utilizando google form, cuestionario que contó con tres secciones (basadas en
la percepción de la formación, funciones de enfermería e internado rotativo), constó de
preguntas cerradas y abiertas (se tabuló en cuestión de la frecuencia de repetición), se
abordó la información desde tres perspectivas diferentes (estudiante, docente y tutor).
La población de estudio estuvo constituida por 150 alumnos, los cuales se encontraban
cursando el internado rotativo (comunitario y hospitalario), 45 docentes que conforman la
planta docente de la carrera de enfermería de la UNESUM (titulares – contratados) y 10
tutores institucionales encargados de supervisar, educar y capacitar a los internos.
10
6. Marco teórico
6.1. Formación profesional Integral
11
En este sentido se eleva la importancia en el proceso formativo, ya que no debe limitarse a
desarrollar conocimientos para el desempeño laboral, sino que debe formar personas
capacitadas para actuar ante los infinitos problemas que se le planteen, y es aquí donde la
formación integral cumple un rol importante.
El autor Torres Bugdud, define formación integral como “el proceso mediante el cual el
estudiante aprende a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea, a transformar ese
mundo y lograr su propia autoformación en las diferentes esferas y contextos de actuación
manifestada en una adecuada coherencia entre el sentir, el pensar y el actuar”. (24) o
también como la autora Lourdes expresa, “ Es el proceso continuo de desarrollo de todas
las potencialidades del ser humano que lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, el
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a
convivir”. (23). Se puede entender mediante lo expresado en ambas definiciones que
formar integralmente a estudiantes universitarios conlleva un proceso de
autotransformación, desarrollándose así en distintos ámbitos actuando de forma coherente.
12
menos riesgos ante la manipulación, pues la formación integral permite al individuo
enfrentar distintas situaciones con un sentido crítico e independiente. (2)
El concepto planteado explica que el estudiante debe exigirse a trabajar sobre sí mismo en
las dimensiones externas, internas y técnicas. Por lo tanto, el individuo desde el inicio debe
profundizar en la formación integral, descubriendo la “Plenitud Humana” así descubrirá su
verdadera vocación y por ende consiga sentirse pleno al momento ejercer su profesión día
a día.
La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,
fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno
de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se
forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-
cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo. (25)
13
• Dimensión Ética: Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del
uso de su libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa
desde los fines que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-cultural.
• Dimensión Espiritual: Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su
existencia para abrirse a valores universales, creencias, doctrinas, ritos y
convicciones que dan sentido global y profundo a la experiencia de la propia vida,
y desde ella al mundo, la historia y la cultura.
• Dimensión Cognitiva: Conjunto de potencialidades del ser humano que le
permiten entender, aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones que
sobre la realidad de los objetos y la realidad social ha generado el hombre en su
interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan trasformaciones
constantes.
• Dimensión Afectiva: Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida
psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los
sentimientos y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo
mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a
construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive.
• Dimensión Comunicativa: Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten
la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la
representación de significados, su interpretación y la interacción con otros.
• Dimensión Corporal: Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí
mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia
“material” para éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar
y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
• Dimensión Sociopolítica: Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con”
otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno socio cultural
en el que está inmerso. (25)
Los autores Denyer y Poulain señalan que las competencias confrontan sus
representaciones con las teorías establecidas, mediante modelos que explique de manera
satisfactoria los hechos observados, así como experimentar, dominar conocimientos que
permitan desempeñar una parte activa en una sociedad técnico – científica, formar un
razonamiento lógico. (28)
Pérez, C &Alberniz C, inducen que las competencias del alumno determinan aquello que
deben aprender los estudiantes y aquello que debe ser evaluado, además de constituir el eje
de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. (30)
Para Falcó P, se destaca la relación entre dos elementos claves: la persona y sus atributos, y
la situación o el contexto profesional en la que se desempeña, el desarrollo del currículo
por competencias desde hace unos años se encuentra presente en varias profesiones, entre
ellas la enfermería. (31)
Silvia Triviño menciona “Es necesario incentivar a los futuros profesionales para que
desde el inicio de su formación desarrollen competencias que los conviertan en
profesionistas no solo teóricamente, sino que ejerzan de manera responsable, debido a que
estarán directamente relacionados con el cuidado de la salud de sus pacientes.” (32)
15
6.4 El saber ser, el saber conocer y el saber hacer como principios de las competencias
16
rediseñado su estructura curricular en unidades de organización curricular, que agrupan las
asignaturas de la institución, para integrar los aprendizajes de cada periodo académico.
Estas unidades de organización curricular son:
• La malla curricular válida desde 2012-2016 que cuenta con 38 asignaturas, 275
horas equivalentes a 275 créditos. Los estudiantes que se encuentran matriculados
esta malla son 67 los cuales actualmente se encuentran en su último semestre de
estudios.
• La malla curricular llamada Unidad Básica válida desde 2016 cuenta con 41
asignaturas, 2.542,48 horas equivalente a 1.200 créditos. Los estudiantes que se
encuentran matriculados son 758 estudiantes los cuales reciben clases online.
17
Ambas mallas curriculares están basadas en mejorar la calidad de vida de la población, La
primera malla está conformada por 10 semestres, cada semestre con 6 materias, en el
noveno y décimo semestre encontramos internado I y II. La segunda malla cuenta con
nueve semestres la cual tiene dos niveles el primero de unidad básica y el segundo de
unidad profesional, está divida en fundamentos teóricos, epistemología y metodología de la
investigación, praxis de profesional, comunicación y lenguaje e integración de saberes y
contextos culturales. Cada semestre se desarrolla un proyecto integrador de saberes, a
partir del cuarto nivel hasta el séptimo se ejecuta el proyecto de vinculación y en octavo
semestre encontramos las prácticas pre-profesionales o internado rotativo (11)
Persona
En la presentación del libro de Introducción a la Enfermería que indica que en esta carrera
se necesita pensadores en su profesión que tengan visión como una disciplina científica,
que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad y que posean un sistema de
creencias que revele su firmeza ética. (34)
Entorno
En el estudio del entorno se deberán establecer las relaciones de los factores positivos y
negativos que enfrentarán los profesionales, tal como se plasma en el libro Metodología de
la Investigación Científica, que el entorno: Está constituido por los contextos histórico,
social, político, etc., es rico en estímulos positivos y negativos y puede llegar a ser
concebido como una composición del conjunto del universo del que la persona forma parte
íntegramente. (35)
Salud
Para la autora María Inés Capellar, manifiesta que se consideran ideales que se consiguen
según el contexto donde la persona vive hasta considerarla valor y experiencias vividas
según las perspectivas de cada persona. (36)
Cuidado
El autor Echeverria, P, menciona que el cuidado se concibe desde “actuar con” hasta “estar
con”, acompañar a la persona en sus experiencias de salud individualizando los cuidados,
18
la enfermera y la persona son colaboradores en éstos. (42). Brindar cuidado de enfermería
es un factor importante ya que se considera el actuar del profesional ante los
requerimientos que presente alguna persona.
6.5 Funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profesionales
Su formación propiciará una nueva cultura profesional al proporcionar una mejor atención
a la población, lo cual se verá reflejado en una mejor calidad de vida de la población.
Además, poseerá capacidad competitiva a nivel nacional e internacional acorde a las
exigencias de globalización de los servicios de salud. (12)
19
• Función asistencial: encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su
salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la
recuperación de los procesos patológicos.
• Función educativa: La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos
que le es propia y específica, y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una
parte, la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación,
dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional
sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de
educación para la salud.
• Función administrativa: Actuar conscientemente sobre un sistema social y cada
uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados
resultados.
• Función investigativa: En enfermería se realiza función investigadora mediante
todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante
investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería
desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud). Permite aprender
nuevos aspectos de la profesión. Permite mejorar la práctica.
• Función en el ejercicio libre de la profesión: El ejercicio de la profesión de
enfermería, asegurará una atención de calidad científica, técnica y ética; que deberá
ejecutarse con los criterios y normas de educación. (12)
El interno de enfermería, es aquel profesional generalista que, tras superar una prueba de
carácter oficial, debe permanecer dispuesto a trabajar en todas las áreas que le asigne la
universidad o institución a la que pertenece, durante un periodo de tiempo previamente
establecido; es aquel que durante un período de práctica amparada de acuerdo al plan
formativo de las competencias aprendidas. (38)
Según los autores, Mastrapa & Lamadrid, “la rotación hospitalaria tiene una duración de
aproximadamente un año, en esta rotación los servicios hospitalarios nos llevan o nos
conducen como interno de enfermería a ampliar, reforzar nuestros conocimientos y
prácticas en el cuidado de los pacientes y en la relación paciente-enfermero, enfermero-
paciente, en la relación paciente familia con afecciones clínicas frecuentes aplicando el
proceso de atención de enfermería en todas sus fases y en todas las áreas. (39)
21
De esta manera existen experiencias de aprendizaje que permiten claramente al interno
fortalecer su capacidad de observación de análisis liderazgo creatividad y de integración en
las diversas áreas de su formación profesional con proyección a la atención integral de los
pacientes a su cargo de forma eficiente y oportuna además le da la oportunidad de
fortalecer la práctica de los valores éticos de justicia, solidaridad, respeto, responsabilidad
y de analizar el comportamiento deontológico de la profesión de enfermería exige.” (39)
Caracterización
El internado Hospitalario tiene relación directa con las asignaturas de enfermería básica I y
II, Salud pública, enfermería médico quirúrgico I y II, farmacología, nutrición, ética
profesional, enfermería Gineco - obstetricia, enfermería pediátrica, enfermería neonatal,
enfermería del adulto mayor, enfermería urgencia y cuidados críticos, enfermería
psiquiátrica y salud mental, ley del ejercicio de la profesión y psicología social y evolutiva,
regido transversalmente por bioseguridad, herramienta fundamental en todo proceso de
atención de enfermería. (40)
Objetivo
22
Competencia
Caracterización
Es el profesional con formación integral capaz de dar respuesta a las necesidades de salud
de la población, brindando asistencia con enfoque holístico para promover, mantener o
mejorar la salud en las diferentes etapas del ciclo vital.
Objetivo
23
Competencia
24
7. Cronograma valorado de actividades
Tabla 1. Cronograma valorado
4 5 6 7 1 2 3 4 1 24 28 29 1 2 3 4
Selección y aprobación de
temas de investigación
Diseño teórico de la
investigación
100
Diseño empírico de la
investigación
50
Aplicación de los
instrumentos de
investigación empírica
Tabulación y análisis de
resultados
Redacción de conclusiones
y recomendaciones
25
8. Diagnóstico o estudio de campo
Para el cumplimiento del objetivo específico número uno referente a caracterizar los
estudiantes internos de enfermería correspondientes a la primera cohorte del rediseño
curricular vigente, en función de las competencias adquiridas durante el proceso de
formación, se lo analizó en cuanto a los saberes; obteniendo así los siguientes datos:
Para Gálvez “El género ha influido en el valor que se ha atribuido a los cuidados de
enfermería. Hoy en día incluso si estos cuidados son prestados por un profesional de
enfermería varón, es visto de forma distinta, ya que se le considera como un mini médico”.
(43)
En el estudio realizado por Gallardo, concluye que “La población estudiantil enfermera,
mayoritariamente está constituida por mujeres que se perciben más compasivas, sensibles a
las necesidades de los demás, caritativas, cariñosas, amigables, tiernas, dulces, entre otros.”
(44) Por ello ocupan el primer lugar al haber elegido la carrera de enfermería. El dato
mencionado sugiere que “el cuidado de la salud, es atribuido a la mujer ya que los usuarios
se inclinan por una mujer en sus cuidados de Enfermería debido al sentimiento maternal
que profesan.”. (45)
26
desacuerdo, este grupo plantea que, “la manera como se aborda la formación no está siendo
adecuada”. La respuesta obtenida por el 33% llamó la atención del investigador por ende
se indagó en el ¿por qué?, descubriendo así que un 16% de la población en desacuerdo se
debió a que el programa analítico y el sílabo de las materias no contribuyó a la formación y
desarrollo de competencias generales y específicas ya que los objetivos planteados no
fueron del todo medibles ni dinámicos.
Para Moreno Tello et al, la percepción del aprendizaje dentro de la práctica clínica, se
consideran como una forma diferente de organizar la enseñanza, lo que implica el empleo
de tecnología y la creación de una situación educativa centrada en el estudiante que
fomente su auto aprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo. Para que se
lleve a cabo el acto de enseñar, se requiere establecer un ambiente de aprendizaje clínico
propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas
por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral. (46)
Se considera que para lograr el aprendizaje debe existir participación activa del estudiante
que le permita explorar, proponer variaciones y encontrar nuevas soluciones, puesto que el
aprendizaje no es un proceso simplemente intelectual, sino que va ligado al aspecto
emocional; por tanto, el docente actúa como acondicionador emocional que aporte en el
área de práctica clínica una visión positiva o negativa para el estudiante.
27
dominios del saber-aprender de la propia práctica clínica, de tal manera que facilite al
estudiante el desarrollo de habilidades para otorgar cuidados de calidad. (47)
Para que el proceso educativo surja efecto es necesario la aplicación de técnicas y métodos
las cuales acaparen la atención de los estudiantes para Vásquez, la motivación es definida
como “un conjunto de procesos que determina que el individuo inicie una acción
(activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo
(mantenimiento)”, en el ámbito educativo se considera la motivación como un factor
relevante en el proceso enseñanza-aprendizaje, es un hecho que influye en el aprendizaje, y
la convierte en uno de los principales objetivos del profesorado, lo que implica orientar al
estudiantado en una dirección y asegurar los pasos necesarios para optimizar el vínculo
entre la enseñanza y el aprendizaje, el cual aumenta cuando el alumno confía en sus
capacidades. (48)
La relación docente - educativa constituye un acto comunicativo, por este motivo cada
sujeto debe ser consciente de la función que le corresponde desempeñar, sea como emisor
o receptor, pero siempre se debe establecer una retroalimentación en la que profesores y
estudiantes alternen sus roles, estimar los criterios y sin ignorar el papel de conductor que
el profesor debe cumplir. Se valora una comunicación que tenga como base la tolerancia y
28
el respeto, lo que constituye a su vez el nexo entre la diferencia de aspectos de orden
cultural y social de los estudiantes, que trae consigo la variedad de caracteres, criterios y
normas conductuales, reflejo del entorno donde han crecido y se han desarrollado.
Resulta necesario que el estudiante reciba del profesor un tratamiento adecuado, lo cual le
permitirá acrecentar su participación y creatividad, se producirán cambios internos y
conductuales a corto, mediano y largo plazo, por ser un proceso continuo y sistémico, que
implica de igual forma, lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. Cuando el estudiante es
capaz de expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla, es cuando él mismo
la aprende y la comprende realmente. (49)
29
La práctica enfermera es fundamental para los estudiantes, les permite adquirir
conocimientos nuevos, desarrollar habilidades para brindar cuidado de forma holística, de
calidad y con calidez a las personas, así mismo durante este proceso los estudiantes son
guiados por profesionales de diferentes servicios de las instituciones de salud de los tres
niveles de atención. (51)
Matos, Augusto y López, afirman que, “con el apoyo de docentes, en un ambiente real,
frente a pacientes y equipo de salud el estudiante vive la oportunidad de implementar el
proceso de atención enfermería en todas sus etapas; valoración, diagnostico, planificación,
ejecución y evaluación facilitando el proceso enseñanza aprendizaje, así mismo esta
experiencia le ayuda en el desarrollo de actitudes múltiples y de una buena inteligencia
emocional.” (52)
Para Leon A. “La ética y valores son principios ineludibles que deben caracterizar a los
profesionales de la enfermería, lo cual exige respeto, dignidad a la vida, calidad, eficiencia,
beneficencia, veracidad y justicia hacia el paciente a quien se le otorgan los cuidados
hospitalarios” (43) El saber ser implica mayor responsabilidad para los estudiantes en
formación debido a que la enfermería es una profesión humanística. En base al contexto
mencionado, el 100% de estudiantes encuestados manifestó que la formación recibida
inculcó valores éticos y principios morales para desarrollar la práctica de la profesión.
Para la autora Silvia, las competencias solamente están descritas de una forma general en
los sílabos de las asignaturas, mas no en el rediseño de la carrera, constituyéndose esto
como una debilidad, ya que estas competencias deberían estar definidas en las cuatro
funciones de la profesión de enfermería y orientadas a contribuir al fortalecimiento del
30
aprendizaje de los estudiantes, guardando coherencia con el perfil de egreso de la carrera.
(10)
El docente debe ser un profesional convencido sobre el papel clave que le corresponde
desempeñar en la formación de los futuros profesionales. Para Carlos et al, el docente “Es
concebido como promotor del análisis reflexivo, inductor de cambios, activador de la
búsqueda del saber, suscitador de la discusión científica, generador de hipótesis, frente a un
grupo estudiantil que piensa, crea, transforma, organiza y estructura conocimientos en un
sistema personal, dinámico y contextual, cada vez más plural y diverso.” (54)
31
que los objetivos planteados son medibles y dinámicos. El 21% manifestó no estar seguro
de la respuesta.
Al analizar la relación que existe en base a la opinión vertida por el docente y por los
estudiantes se puede apreciar que las respuestas están ligadas demostrando que ambas
partes en su mayoría muestran un alto nivel de satisfacción, el docente defiende su postura
en cuanto a su metodología impartida en un 100% mientras que en la parte estudiantil el
77% demuestra satisfacción y solo un 33% alega que no está de acuerdo por razones ya
mencionadas.
32
el campo de la enfermería (función docencia, función asistencial, función investigativa,
función administrativa)”. (10)
Además, argumenta que las competencias solamente están descritas de una forma general
en los sílabos de las asignaturas, mas no en el rediseño de la carrera, constituyéndose esto
como una debilidad, ya que estas competencias deberían estar definidas en las cuatro
funciones de la profesión de enfermería y orientadas a contribuir al fortalecimiento del
aprendizaje de los estudiantes, guardando coherencia con el perfil de egreso de la carrera.
(10)
El investigador Riesco, M en el año 2013 realizó un estudio con el tema “Enfoque por
competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y sus implicaciones en
la enseñanza y el aprendizaje”, para ello planteó las siguientes preguntas: “¿Cómo puede
contribuir mi asignatura al logro de las competencias transversales y las especificas?, y
¿Qué competencias quiero desarrollar en los contenidos?, obteniendo que tanto las
competencias genéricas como especificas son esenciales para coordinar los programas
educativos, de manera que las competencias deben incluirse en todas las asignaturas. (46)
33
Para el cumplimiento del tercer objetivo, se investigó a diez tutores institucionales, cinco
pertenecientes a internado hospitalario y 5 a internado comunitario, quienes son los
responsables de supervisar y evaluar el desempeño durante el internado rotativo,
obteniendo así que los tutores asignados poseen experiencia laboral de más de 5 años y
ejercen la tutoría de internos desde hace 3 a 4 años. Se preguntó acerca del cumplimiento
de las funciones de enfermería (asistenciales, docentes, administrativas e investigativas) y
se obtuvo que un 82% está de acuerdo que los internos cumplen las funciones de
enfermería, un 10% no está seguro y un 8% está en desacuerdo. Los resultados mostrados
afirman que el desenvolvimiento de internos en cuanto a funciones, se cumple en su
mayoría, reflejando que si existe una buena formación profesional para el mundo laboral.
En lo que respecta a diferencias se puede notar que no son abundantes, esto se puede
expresar debido a que en ambas mallas se trabajan contenidos acordes a lo que la sociedad
exige en cuanto a salud, el porcentaje mínimo de desigualdad radica en que los internos de
nueva malla poseen mayor horas de prácticas ya que se realizan desde primer semestre en
centro de salud y hospitales a diferencia de los internos de malla antigua quienes a partir
de cuarto semestre recién acudían a prácticas en casas de salud.
Las recomendaciones vertidas por los tutores se fundamentan en cuanto a las falencias
notadas durante el internado, principalmente se debe reforzar conocimientos teóricos
basados en normas y protocolos del ministerio de salud pública, además que se debe
trabajar con mayor énfasis en la formación profesional basada en prácticas.
34
recabadas de la encuesta, donde se evidencia que el estudiante si recibe una formación
basada en competencias y acorde a funciones enfermera las cuales manifiesta al momento
de realizar su internado aplicando todo lo aprendido en la práctica diaria. El porcentaje de
desacuerdo percibido por los tutores es bajo, esto nos da a entender que los estudiantes si
adquieren competencias y que las metodologías utilizadas por parte de los docentes son
acordes.
35
9. Conclusiones
36
10. Recomendaciones
37
Bibliografía
2. Elena OGC. Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile. [Online].; 2015.
Acceso 30 de Junio de 2021. Disponible en:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/426/1/.
38
1 Magda F Cejas Martínez RMMJRMLECLLCVA. Formación por competencias: Reto de
4. la educación superior. Revista de Ciencias Sociales. 2019; XXV(1).
2 Fernández M. Estudio sobre las competencias una perspectiva desde los estudiantes
7. Almería. Universidad de Almería. 2017.
39
2 Potter P GASPHA. Fundamentos de enfermería Barcelona. Elsevier. 2015.
9.
4 Cano CG. Enfermería y género tiempo de reflexión para el cambio. Index de enfermería.
3. 2015; 14(51).
40
4 Andrea Marisol Malusin Guamán YCGC. Estereotipos y roles de género del profesional
5. de Enfermería según la percepción de una comunidad en Ambato, Ecuador. Ocronos.
2020; 3(8).
4 Moreno Tello MA, Nelly Prado E, García Avendaño DJ. PERCEPCION DE LOS
6. ESTUDIANTES DE ENFERMERIA SOBRE EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
DURANTE SUS PRACTICAS CLINICAS. CUIDARTE. 2013; 4(1).
41
9. y el aprendizaje. Online. 2018.
6 OMS, OPS. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las
0. Américas. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud, Departamento de
Sistemas y Servicios de Salud (HSS).ISBN 978-92-75-31815-7.
42
ANEXOS:
Anexo n°1
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Trabajo de titulación: Formación Profesional integral de internos de enfermería.
20 - 25 años
26 - 30 años
Más de 31 años
Femenino
Masculino
Matutino
Vespertino
Intensivo
43
4. 1.4 ¿A qué malla curricular pertenece o perteneció? *
44
8. 3. El programa analítico y el sílabo de las materias; como herramienta de
planificación, conducción del PEA, debe hacer énfasis en: objetivos,
competencias, contenidos, secuencia didáctica, las metodologías, sistema de
evaluación y bibliografías. En base a esto, considera usted de forma general que:
*
El Docente dio a las estudiantes alternativas para mejorar y desarrollar las bases de
cada actividad o tarea.
El método de enseñanza aportado me permitió comprender mejor la asignatura. El
papel del docente ha sido satisfactorio.na 3
La preparación del docente fue adecuada.
La comunicación estudiante – docente fue constante y fluida.
El docente respondió dudas satisfactoriamente.
Otro:
El internado de Enfermería ofrece una experiencia enriquecedora por las rotaciones de área a
cumplir, para ello inicia el cuidado con direccionamiento de un docente tutor, y aplicará
fundamentos teóricos adquiridos, durante la etapa de formación académica. El objetivo
principal de la realización del internado rotativo es fortalecer técnicas del cuidado, analizar
situaciones de salud, cumplir con el proceso de atención de Enfermería y las fases de la
administración de servicios sanitarios.
45
10. 5. ¿Cuál fue su motivación para realizar el internado en tiempo de pandemia
Covid - 19?
Falta de dinero.
No retrasarse en el semestre educativo.
Deseo de ayudar.
Necesidad de pertenecer a un grupo social.
Miedo a ser juzgado por no cumplir con mis estudios.
Poner en práctica los aprendido en la carrera.
46
12. 7. Según la matriz de evaluación de pasantías hospitalarias, se califican
diferentes saberes como lo es: el saber hacer (procedimental) en base a esto,
¿cree usted que la formación académica recibida le brindó el conocimiento
necesario para realizar las siguientes actividades?
Ser Puntual.
Llevar adecuadamente el uniforme, cuida su higiene personal y su entorno.
Durante el cuidado al paciente evidenciar respeto por los derechos y brindar cuidado
individualizado.
Liderazgo y atención oportuna al paciente logrando un trabajo productivo.
Interés por ser competente y autoformativo.
Actitudes bioéticas en la práctica. (Veracidad, honestidad, honradez, prevención de
conflictos).
Mantener relaciones interpersonales apropiadas con el paciente y el equipo de salud.
47
14. 9. Según la matriz de evaluación de pasantías comunitaria, se califican
diferentes saberes como lo es el cognitivo, en base a esto ¿cree usted que la
formación académica recibida le brindó el conocimiento necesario para realizar
las siguientes actividades?
Conocer las características del modelo de atención en salud del MSP basado en las
estrategias de la atención primaria y de la salud pública.
Conocer el modelo profesional de la enfermería comunitaria, sus funciones y el papel
que desempeña dentro del equipo multidisciplinar de atención primaria.
Aplicar los conocimientos necesarios para implementar los programas que lleva el
MSP.
Emplear los instrumentos metodológicos y técnicos para el diseño de programas de
educación para la salud y su evaluación.
Conocer sobre los esquemas de vacunación actual que tiene instaurado el M.S.P.
Cumplir con el manejo de formularios en servicios preventivos.
Conocer sobre vigilancia epidemiológica, diagnóstico de la comunidad, estudio de
familia.
Conocer las características y formas de organización individual, grupal y comunitaria,
para fomentar estilos de vida saludables.
48
Anexo n° 2
25 - 30 años
31 - 35 años
36 - 40 años
41 - 45 años
46 - 50 años
Más de 50 años
Femenino
Masculino
Otro:
49
2. 1.3 Materia/s o asignatura/s impartidas en los últimos 5 años. Nombrar solamente
la materia principal, la de más horas clases. *
3. 1.4 Seleccione el eje de formación al cual pertenece (n) su (s) materia (s). *
Básica
Profesional
Titulación
Primer semestre.
Segundo semestre.
Tercer semestre.
Cuarto semestre.
Quinto semestre.
Sexto semestre.
Séptimo semestre.
Octavo semestre.
Noveno semestre.
Décimo semestre
50
El programa analítico y el sílabo de su materia; como herramienta de planificación,
conducción del PEA, debe hacer énfasis en: objetivos, competencias, contenidos,
secuencia didáctica, las metodologías, sistema de evaluación y bibliografías.
51
10. 4. Para el desarrollo de sus clases, trabaja con sus estudiantes a través de: *
Funciones de enfermería
El o La enfermero/a debe tener competencias científico técnicas para cuidar y ayudar a las personas sanas o
enfermas; por ello se realizan funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas mediante una firme
actitud humanística, ética, de responsabilidad legal y con conocimientos.
52
12. 6. Según lo establecido en el rediseño curricular 2016-2021, ¿desde su materia
imparte contenidos que le permiten al estudiante desarrollar competencias para
cumplir con las siguientes funciones generales en Salud Pública? *
53
15. 9. Según lo establecido en el rediseño curricular 2016-2021, ¿desde su materia
imparte contenidos que le permiten al estudiante desarrollar competencias
para cumplir con las siguientes funciones administrativas? *
16. 10. Según su criterio, ¿la formación recibida en sus estudios universitarios
le capacitaron para cumplir con las siguientes funciones investigativas? *
54
Anexo n°3
Funciones de enfermería.
Según su criterio, los estudiantes que estuvieron bajo su tutela durante los periodos académicos: septiembre 2019
- febrero 2020 y noviembre 2020 - abril 2021 mostraron competencias para desarrollar las siguientes funciones:
55
4. 4. Funciones generales en Salud Pública. *
5. 5. Funciones asistenciales. *
6. 6. Funciones docentes. *
56
7. 7. Funciones administrativas. *
8. 8. Funciones investigativas. *
57
9. 9. Valore el desempeño de los estudiantes internos que estuvieron bajo su tutela en
base a los saberes y competencias. *
Excelente Bueno
Regular
Insuficiente
11. 11. En base a su criterio, brinde tres recomendaciones para mejorar la formación de
internos de enfermería. *
58
Anexo n°4
Tutorías
59
Anexo n°5
Certificado de corrección del Summary
Licenciada
Jacqueline Delgado Molina, Mg.
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - UNESUM
En su despacho.-
De mi consideración:
Atentamente,
Firmado
digitalmente por
PAOLA YADIRA PAOLA YADIRA
MOREIRA AGUAYO MOREIRA AGUAYO
Fecha: 2021.07.21
12:02:29 -05'00'
Lic. Paola Yadira Moreira Aguayo, Mg. Eii.
COORDINADORA DEL CENTRO DE IDIOMAS
Cc. Archivo
PYMA/tm
60
Anexo n° 6
Certificado del sistema anti-plagio de Urkund
61
Anexo n° 7
Certificado de autorización
FORMULARIO DE:
AUTORIZACIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO
DIGITAL INSTITUCIONAL UNESUM
El que suscribe, Jair Fernando Sánchez Bravo, en calidad de autor del siguiente trabajo escrito
“Formación profesional integral de internos de enfermería” “otorga a la Universidad Estatal del
Sur de Manabí, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción y distribución publica
de la obra, que constituye un trabajo de autoría propia.
El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter academico y se enmarca en las
disposiciones definidas por la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Se autoriza a realizar las
adaptaciones pertinentes para permitir su preservación, distribución y publicación en el Repositorio
Digital Institucional de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que la universidad se
encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de la obra y que asume la
responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros de manera exclusiva.
Aceptando esta autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí el derecho exclusivo
de archivar y publicar para ser consultado y citado por terceros, la obra mundialmente en formato
electrónico y digital a través de su Repositorio Digital Institucional, siempre y cuando no se le haga
para obtener beneficio económico.
Firma:
-----------------------------------------
Jair Fernando Sánchez Bravo
C.I:131320454-5
62