Apuntes Civil III
Apuntes Civil III
Apuntes Civil III
Derecho de Bienes:
Hay que entender que son las cosas, que son los bienes y el legislador en
nuestro código civil trata de manera indistinta, para el legislador hablar de
cosa y bien es lo mismo, sin perjuicio de aquello hay una ardua discusión en la
doctrina respecto de la noción de cosa y lo que se debe entender por bien. Las
cosas podemos definirlas como todo lo relevante, considerado, tomado en
cuenta por la ley y que puede ser objeto de relaciones jurídicas, todo lo que
existe y tiene una existencia real, todo lo que es considerado por la ley y puede
ser sujeto de relaciones jurídicas, eso debemos entender por cosas, por bienes.
El código civil no define lo que es cosa, lo que es un bien, lo trata como si
fueran lo mismo, pero no entrega un concepto. La noción jurídica de cosa
siempre debe tener presente las siguientes características:
• Cosas:
1.la noción de cosa tiene que ser distinta a la del sujeto, la cosa se contrapone
al sujeto, a las personas, debe ser distinta a la noción de sujeto.
2. Las cosas deben ser susceptibles de relaciones jurídicas.
3. Son independientes a la noción de apropiabilidad, que independiente a que
se pueda incorporar o no en su patrimonio, la cosa puede ser tal. Ejemplo: el
cerro san Cristóbal, no se puede comprar, no se puede tener en nuestro
patrimonio, pero sigue siendo una cosa, la noción de apropiabilidad es
independiente a la noción de cosa.
4. Pueden ser estos presentes o futuros, pueden no existir materialmente, pero
esperarse que existan.
Código civil, Art 555 del CC. Los derechos de estas cosas incorporales pueden
ser de 2 tipos, derechos reales y derechos personales Art.576 del CC. Tenemos
2 grandes tipos de derecho que tiene expresa relevancia, derechos reales y
derechos personales.
Derechos reales: están definidos en el art 577 del CC, el derecho real se
concibe como aquel que me otorga una relación inmediata respecto de la cosa,
un poderío absoluto respecto de la cosa. Es por eso que el derecho real
implica una relación directa entre el sujeto, el titular del derecho y la cosa,
todos los derechos reales, dominio hipoteca, prenda, tienen ciertos elementos
y el primero 1. Sujeto activo, tutelar del derecho. 2.la cosa sobre la cual recae
el derecho. por lo tanto, todos los derechos reales están compuestos del sujeto
activo y la cosa sobre la cual recae el derecho.
Derechos personales:
Art. 578. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.
Derechos que se pueden reclamar solo a ciertas personas que, porque hicieron
algo o porque la ley lo dice, han contraído una obligación correlativa. Cuando
una persona tiene un derecho personal respecto de otra (acreedor), esta otra
persona tiene una obligación (deudor).
Si muere el deudor no se extingue la deuda, en Chile hay un sistema que es la
sucesión por causa de muerte, donde las deudas pasan a los herederos, como
también pasan los bienes y demás obligaciones.
El heredero tiene la opción de repudiar la herencia si no quiere heredar ciertos
derechos u obligaciones, aceptando lo que la ley denomina beneficio de
inventario, con la cual los acreedores de su causante no podrán ir en contra del
patrimonio propio, solo de quien heredó.
Si muere el acreedor, los herederos del acreedor ahora tienen el derecho
personal de cobrar las deudas. El principio con el que opera esto es el de que
los herederos son los continuadores legales de su causante.
Los derechos personales son…
Entre muerto a vivo: Transmisibles.
Entre vivos: Transferibles.
Otros apuntes:
*Usufructo: Permite gozar y usar la cosa, pero no venderla.
*En Chile, la única manera de tener un bien hipotecado es que esa hipoteca
esté registrada en el Conservador de Bienes Raíces. Por eso al comprar un
bien debemos ser diligentes y averiguar los vicios que este puede tener, como
una hipoteca. Si asesoramos la compra de un bien y al final resulta estar
hipotecada, la culpa será nuestra como abogados.
*Hay instituciones como el Conservador de Bienes Raíces en todos los países.
*Solo las casas pueden tener hipoteca. Otras de las clasificaciones de cosas
que vamos a ver es la de bienes muebles (todo lo que se puede mover y no
sufre un detrimento) e inmuebles (no se pueden mover porque se dañan). Las
prendas (si no pagas te piden el auto, el PC, etc.) son para muebles y las
hipotecas para los inmuebles.
*Hay 202 diferencias respecto de los bienes muebles e inmuebles para el
legislador en el CC.
Las cosas corporales: son las que tiene un ser real y pueden ser perseguidos,
art 566 del cc, las cosas corporales pueden ser bienes muebles son inmuebles
Bienes muebles: dice relación con la compraventa, la compraventa de bienes
muebles es consensual
La compraventa de bienes inmuebles es solemne porque se debe realizar por
escritura pública, art 1801 del CC.
La tradición: se efectúa de manera distinta si la cosa es mueble o inmueble, la
tradición de las cosas muebles se hace por la entrega, en cambio la tradición
de los bienes inmuebles se efectúa por la inscripción del titulo en el
conservador de bienes raíces respectivo.
La ocupación: modo de adquirir el dominio, solo opera para adquirir el
dominio de las cosas que no tiene dueño, por lo tanto, la ocupación solo aplica
para los bienes muebles porque los bienes inmuebles si no pertenecen a un
particular son del estado y por eso la ocupación no puede ser un modo de
adquirir del dominio de las cosas inmuebles.
La prescripción adquisitiva: otro de los modos de adquirir el dominio,
necesitamos transcurso de tiempo, art 2492 del CC, para los bienes muebles
son 2 años y para los bienes inmuebles se necesitan 5 años.
EL DOMINIO O PROPIEDAD:
Art 582 del CC y 583 del CC.
Art. 582 CC: “El dominio que se llama también propiedad es el derecho real
en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce
de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.”
Art. 583 CC: “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad. así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de
usufructo.”
COMENTARIOS SOBRE LOS ARTICULOS: hay ciertos comentarios a
propósitos de la distinción que nos otorga el legislador, la definición del 582
habla de un derecho real sobre las cosas corporales y luego el 583 habla sobre
las cosas corporales y una especie de propiedad, se tiende a pensar que son
cosas distintas ya que se habla de una especie de propiedad, la verdad es que
el dominio cumple y tiene las mismas características a propósito de las cosas
corporales e incorporales, el dominio es el mismo tanto para las cosas
corporales e incorporales, la primera critica es la distinción que carece de
utilidad practica al establecer la diferencia porque el dominio es el mismo.
1. Error: el articulo 582 se habla de un derecho real sobre las cosas corporales y luego el
articulo 583 dice que sobre las cosas incorporales también hay una especie de propiedad,
esto hace pensar que el dominio respecto a las cosas incorporales y corporales lo cual es
erróneo ya que ambas son iguales desde esta perspectiva del dominio y el legislador debió
haber dicho que el dominio es un derecho real sobre las cosas y no hacer esta distinción,
siendo asi inútil el articulo 583.
• dicha distinción carece de utilidad práctica.
• dominio o propiedad son sinónimos.
2. Error: el Código solo se refiere al goce y disposición, pero el dominio otorga tres
facultades a su titular y no solo dos; uso goce y disposición. Este error se comete en
atención al contexto histórico en que se redactó y los conocimientos que tenía en aquella
época el autor del mismo
TIPOS DE DOMINIO
Tenemos dominio o propiedad civil – dominio o propiedad de aguas-
propiedad horizontal-propiedad minera-propiedad intelectual, etc. También de
acuerdo a las facultades que el dominio otorga este derecho se puede clasificar
en propiedad plena/ nuda propiedad que se refiere que el dueño conserva la
facultad de disposición y le otorga a un 3ro la facultad de uso y goce, este
tercero recibe el nombre USUFRUCTARIO, por lo tanto, la nuda propiedad es
aquella en la que el dueño solo mantiene la disposición y le pasa a otro el uso
y goce de la cosa a través de la constitución de un usufructo.
SE puede clasificar en base a su duración: dominio absoluto que quiere decir
que el derecho de dominio no tiene una duración no está limitado a un tiempo
determinado en el tiempo, por otro lado a contrario de censo tenemos la
propiedad fiduciaria, tiene un individuo pero que esta sujeta a un gravamen y
ese gravamen consiste en que si se cumple una determinada condición la
propiedad pasara a manos de otro.
Clausuras de no enajenar: son aquellas convenciones que celebran las partes
en las que el dueño de la cosa se obliga a no disponer de esta ya sea de forma
material o de forma jurídica.
Hay ciertos casos que la ley admite estas clausuras de no enajenar.
Según el art 1810 del CC, nos indica que solo la ley nos puede prohibir la
enajenación de una cosa, hay otra postura que señala que estas clausuras si son
validas y se admiten, para sostener que son validas precisamente se utiliza el
argumento de señalar que hay un principio en el derecho civil que debe privar
la autonomía de la voluntad en el derecho privado por lo que estas clausuras si
serian validas, otro argumento es señalar que el legislador expresamente
permite que el dueño se desprenda de las facultades del dominio a través de la
nuda propiedad, hay otros casos donde el legislador expresamente permite que
el dueño se pueda desprender de alguna de las facultades del dominio.
El tiempo determinado que se determine y no sea ilimitado, debe ser limitada
su duración y el 2do requisito es que efectivamente tenga una causa
jurídicamente protegible.
CLASIFICACIONES:
1- modos de adquirir originarios y derivativos:
originario: cuando permite adquirir el dominio de manera independiente
a los derechos de su antecesor, ósea adquiero un dominio nuevo. La
accesión, la ocupación y la prescripción son originarios ya que permiten
adquirir el dominio con independencia, si hay gravámenes o cargas
desaparecen ya que adquiero un gravamen nuevo.
Inanimadas:
1- Invención o hallazgo: el art 640 lo que se denomina la captura bélica
Las formas que establece el legislador para efectuar la tradición: de qué forma,
de qué manera se puede efectuar la tradición en nuestro país, en nuestro
sistema se contempla para poder efectuar la tradición:
1- Regla general: la tradición de los bienes muebles: art 684 del CC
2- La tradición d ellos bienes inmuebles: art 686 del CC
3- La tradición del derecho real de herencia
4- Tradición de los derechos personales .
Con el pasar de los años leyes posteriores le han otorgado otras funciones,
responsabilidad sobre otras materias como el registro de comercio, como por
ejemplo el registro de prenda industrial o el de prenda agraria, hoy en día
también se hace cargo de materias relativas.
Función de los libros.
1- El repertorio: este libro es el de ingreso, entrada porque su función es
que se anotan todos los títulos que se presenten al conservador, se
anotaran en el repertorio y se inscriben por orden cronológico,
cualquiera sea su naturaleza se anotan por orden de llegada, nos permite
entonces determinar el orden en que los títulos fueron ingresando, es
importante saber el orden porque se tiene que respetar ese orden para
efectuar la inscripción que se solicita, se debe respetar esa inscripción
del libro del repertorio para efectos de materializar en el cuerpo del
registro la inscripción que se desea llevar a cabo
2- Registro: constituye el cuerpo del sistema y esta formado por 3
registros: el registro de propiedad, registro de hipotecas y gravámenes,
y el registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar. Todos los
registros son públicos, se deben dar las copias y certificados que se
soliciten.
3- Índice general: lo que me permite es buscar las inscripciones que se han
realizado.
RESPECTO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAICES: en el desempeño
de sus funciones por regla general no tiene las atribuciones para examinar la
validez de los títulos, la regla general es que el conservador de bienes raíces
debe inscribir todos los títulos que se le presenta. En el art 52 y 53 del CC
(apéndice) títulos que se deben inscribir para su eficacia y por otro lado están
lo títulos que se pueden y que no son obligatorios, pero si procedo tiene
beneficios. El conservador no es juez, peor el reglamento le establece la
obligación de inscribir al conservador y además en el art. 13 yv14 del
reglamento establece ciertos casos en los que excepcionalmente el
conservador se podría negra a realizar una determinada inscripción, la regla
general es que debe inscribir todo peor hay excepciones.
La doctrina dice que esta caro cuando el reglamento haba de legalmente
admisible se refiere a todos los ejemplos que está expresando. Si el titulo tiene
algún vicio o defecto que lo anule y desde esa perspectiva si se evidencia
causal de nulidad absoluta hay una parte minoritaria de la doctrina que dice
que si y hay otra que dice que si hay un defecto susceptible de nulidad
absoluta que es evidente vamos a poder negar la inscripción solo cuando ese
defecto se refiere a los vicios formales del título.
Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá,
no obstante, negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente
inadmisible; por ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel competente
la copia que se le presenta; si no está situada en el departamento o no es
inmueble la cosa a
Art. 14. Si el dueño de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos personas
distintas, y después de inscrito por uno de los compradores apareciese el otro
solicitando igual inscripción; o si un fundo apareciese vendido por persona
que según el Registro no es su dueño o actual poseedor, el Conservador
rehusará también la inscripción hasta que se le haga constar que judicialmente
se ha puesto la pretensión en noticia de los interesados a quienes pueda
perjudicar la anotación.
Posesión irregular: art. 708 del CC, dice que la posesión irregular es
aquella que carece a la que le falta 1 o más requisitos de la posesión regular, si
ustedes se fijan la reacción es bastante generosa, porque pueden faltar
elementos, la tradición nunca puede faltar porque si el título es justo o injusto
se necesita la tradición en el caso que sea traslaticio de dominio, puede faltar
buena fe y titulo justo, pero no puede faltar corpus animus y la tradición. Me
permite adquirir dominio en mayor tiempo por lo que son 10 años para bienes
muebles e inmuebles.
28/09/2021
Posesión No Viciosa: es aquella que no presenta ningún tipo de vicio
Posesión Viciosa: es aquella que presenta el vicio, ya sea de la violencia, ya
sea de la clandestinidad
Posesión violenta: art. 710, 711 y 712 del CC. Es aquella que se
adquiere a través de la fuerza, YA SEA UNA FUERZA ACTUAL O
UNA FUERZA INMINENTE (amenaza de que se producirá un acto
violento respecto del sujeto). Lo importante es el momento que se
produce la violencia, es aquella que se adquiere, por ejemplo el robo y
hurto es un tipo de posesión violenta porque el ladrón se cree dueño de
la cosa. LA POSESIO VIOLENTA JAMAS ME HABILITA PARA
ADQUIRIR EL DOMINIO POR PRESCRIPCION ADQUISITIVA. La
violencia mancha toda la posesión y el poseedor vilento no puede
adquirir ni extraordinaria porque la violencia marca la posesión.
Posesión clandestina: art. 713 del CC, el cc señala que la poseison
clandestina es aquella que se ejerce ocultándola a quien tiene derecho a
a oponerse a ella. Por ejemplo compro un código civil por internet y
cuando me llega tiene el nombre de mi compañero, aun yo sabiendo
esto se lo oculto cada vez que lo veo. Pudo haber nacido como posesión
regular, pero con posterioridad pudo haber derivado o caído en la
clandestinidad.
Siguiente modulo:}
Prescripción Adquisitiva:
Art. 2492 del CC. Podemos definir como un modo de adquirir el dominio
de las cosas ajenas, por haber poseído estas cosas durante un cierto lapso
de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales, modo de adquirir
las cosas ajenas por haberlas poseídas durante un cierto lapos de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales.
- Ciertas características como modo de adquirir el dominio:
1- Yo debo estar habilitado por ley, la regla general es que todas las
cosas son susceptibles de adquirirse por prescripción, esa es la regla
generalísima, a través de la prescripción puedo adquirir el dominio
de cosas muebles, inmuebles, corporales y la mayoría de las
incorporales en la medida que se puedan poseer las voy a adquirir
por prescripción adquisitiva, aunque hay ciertas cosas que están
excluidas de poder adquirirse por prescripción adquisitiva:
A-Los derechos de la personalidad: adherentes a la persona humana,
emanan de la esencia del individuo y como estos derechos tienen
carácter extrapatrimonial no se pueden adquirir por prescripción
adquisitiva, por ejemplo derecho al honor, a la honra, a la igualdad son
derechos de la personalidad y no se pueden adquirir por prescripción
adquisitiva
B-Tampoco aquellas que están fuera del comercio, ya que sea por su
naturaleza o destino estén fuera del comercio en ambos casos no
puede operar la prescripción adquisitiva en su favor.
C-No se pueden las servidumbres descontinuas y las continuas
inaparentes ambos derechos reales no se pueden adquirir, art 882 del
CC.
D-Tampoco las cosas indeterminadas
E-Las cosas propias
F-Los derechos personales tampoco se podrán adquirir por
prescripción adquisitiva
2- La posesión:
3- Transcurso del tiempo: debe ser analizado desde la perspectiva del
tipo de posesión que se tiene , si es una posesión regular el trascurso
de tiempo necesario para adquirir por esta vía va a ser de 2 años
bienes muebles y de 5 años bienes inmuebles. Cuando el poseedor es
irregular hablamos de posesión prescriptiva ordinaria y en ese
sentido la extraordinaria pera en un plazo de 10 años ya sea bienes
muebles o inmuebles.
Transcurso del tiempo para el dominio del derecho real de
herencia, se adquiere el dominio a través de la prescripción
adquisitiva por regla general en un plazo de 10 años de acuerdo al
art. 2512 del CC, excepcionalmente el derecho real e herencia se
adquiere en menos tiempo cuando al falso heredero le han otorgado
la posesión efectiva son 5 años.
El derecho de servidumbre tiene un plazo especial ya que se
adquieren en un plazo de 5 años independiente sea posesión regular
o irregular.
1) Por sucesión por causa de muerte, que será lo usual: una vez que el
causante fallece los herederos adquieren inmediatamente el dominio de
su derecho real de herencia , es automático. Le otorga al heredero el
dominio de la herencia, de los bienes hereditarios, la posesión de esos
bienes quien la tiene y desde esa perspectiva se emplea por el derecho
estos 3 conceptos de posesión:
*POSESIÓN LEGAL
*POSESIÓN MATERIAL
*POSESIÓN EFECTIVA
Posesión legal de la herencia: art. 722 al verdadero heredero al que
realmente es heredero y respecto del cual la ley presume que este
heredero tiene materialmente los bienes del causante. El heredero tiene
tanto el corpus como el animus y esto puede estar en concordancia con
la realidad, la ley lo presume pero en la práctica e posible que el
heredero no tenga los bienes, esta posesión legal se caracteriza por
aquello, solo s ele otorga al verdadero heredero y la ley presume que
tiene el corpus y animus d ellos bienes aunque en la práctica no lo tenga
Posesión real o material: art 700, tenencia de una cosa determinada,
aquella que requiere del corpus y animus, esta posesión material d ellos
bienes del causante puede estar radicada, la puede tener el verdadero
heredero, pero puede que este en manos de un 3ro, cuando eso ocurre
esta posesión real será útil cuando este en manos de 3ro porque le
permite al 3ro adquirir por prescripción adquisitiva, el heredero no
necesita ya que adquirió por sucesión por causa de muerte, al que le
presta utilidad esta denominada posesión real o material es al faso
heredero, el que tiene los bienes pero que realmente no tiene la calidad
del continuador legal del causante.
Posesión efectiva: el que tiene la apariencia de heredero, pegar lo que
ya tengo de posesión.
Efectos de la sesión:
En la tradición: pasa a ocupar el lugar del heredero, por lo tanto pasa a tener
los mismos derechos y las mismas obligaciones genera las siguientes
consecuencias:
1- podrá solicitar posesión efectiva porque ocupa mismo lugar jurídico que
le heredero, puede llevar a cabo la partición d ela comunidad
hereditaria, puede ejercer también la acción de petición de herencia,
además deberá responde por las deudas hereditarias como lo haría el
heredero.
Por la prescripción, en el caso del falso o aparente heredero, que por haber
poseído la herencia durante cierto espacio de tiempo llega a adquirir el
derecho de herencia por prescripción.
Las acciones protectoras: título próxima clase
D. Civil III 19/10/2021
LAS ACCIONES PROTECTORAS: tanto el dominio como nuestro derecho
real, tanto como el resto de derechos reales necesitan algún tipo de protección
jurídica, que el ordenamiento jurídico entregue algún tipo de protección
cuando algún 3ro pretende vulnerar estos derechos o bien produce una
vulneración efectiva de los mismos, por lo tanto en ese sentido se deben
analizar los mecanismos que tenemos de los cuales nos podemos hacer valer
para que el titular de un derecho pueda protegerlo efectivamente. En el código
penal el art 342 y ss del código penal establecen una serie de delitos sobre la
propiedad, tipifican ciertas conductas que estarán sancionadas por el legislador
porque atentan contra la propiedad y dominio, en el ámbito del derecho penal
también encontramos ciertas protecciones al dominio, también se estima la
legitima defensa que no solo cubre a la persona que vulnera ataque externo
sino que también la legitima defensa se podría ampliar para los bienes de una
persona, incluso en nuestra CPR tenemos consagrada una garantía
constitucional que impide la vulneración de la propiedad privada, que no se
puede vulnerar n atentar la propiedad privada. La única excepción esta dada
por la expropiación cuando tiene una causa publica.
Medidas de protección en el derecho privado para el dominio y demás
derechos reales: estas medidas de protección que tenemos en el derecho civil
se conocen como las denominadas acciones protectoras se pueden dividir.
1. Primer grupo: acciones que de manera directa protegen el dominio:
acción reivindicatoria, acción de obra ruidosa, tercería de dominio que
esta en el CPC y son acciones que protegen directamente el dominio.
2. Segundo grupo: acciones protectoras que protegen el dominio de
manera indirecta, porque en primer lugar tienen por objeto primero
proteger la posesión, pero de manera indirecta estarían también
protegiendo el dominio a través de la protección de la posesión: acción
publiciana que protege al poseedor regular y de manera indirecta
protege el dominio, hay otras acciones como las denominadas acciones
posesorias y la tercería de posesión que tienen por objeto proteger la
posesión y resguardar aunque sea de forma indirecta el dominio. Esto
pasa porque las acciones que protegen el dominio siempre exigen que se
pueda acreditar el dominio y la prueba del dominio es muy difícil y por
o tanto en ese escenario lo que hará el dueño es probar su posesión que
es mas sencilla por lo tanto estas acciones indirectas son de utilidad en
la práctica para proteger de manera indirecta nuestro dominio