Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Civil III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Civil III 12/08/2021

Materia: Curso de bienes


Correo: PCATALANPOL@GMAIL.COM
Material: Libro de bienes profesor Peñailillo, versión más breve
Metodología: Pequeños trabajos una vez a la semana o semana por medio, van
a permitir sumar decimas para las evaluaciones.

Derecho de Bienes:
Hay que entender que son las cosas, que son los bienes y el legislador en
nuestro código civil trata de manera indistinta, para el legislador hablar de
cosa y bien es lo mismo, sin perjuicio de aquello hay una ardua discusión en la
doctrina respecto de la noción de cosa y lo que se debe entender por bien. Las
cosas podemos definirlas como todo lo relevante, considerado, tomado en
cuenta por la ley y que puede ser objeto de relaciones jurídicas, todo lo que
existe y tiene una existencia real, todo lo que es considerado por la ley y puede
ser sujeto de relaciones jurídicas, eso debemos entender por cosas, por bienes.
El código civil no define lo que es cosa, lo que es un bien, lo trata como si
fueran lo mismo, pero no entrega un concepto. La noción jurídica de cosa
siempre debe tener presente las siguientes características:
• Cosas:
1.la noción de cosa tiene que ser distinta a la del sujeto, la cosa se contrapone
al sujeto, a las personas, debe ser distinta a la noción de sujeto.
2. Las cosas deben ser susceptibles de relaciones jurídicas.
3. Son independientes a la noción de apropiabilidad, que independiente a que
se pueda incorporar o no en su patrimonio, la cosa puede ser tal. Ejemplo: el
cerro san Cristóbal, no se puede comprar, no se puede tener en nuestro
patrimonio, pero sigue siendo una cosa, la noción de apropiabilidad es
independiente a la noción de cosa.
4. Pueden ser estos presentes o futuros, pueden no existir materialmente, pero
esperarse que existan.
Código civil, Art 555 del CC. Los derechos de estas cosas incorporales pueden
ser de 2 tipos, derechos reales y derechos personales Art.576 del CC. Tenemos
2 grandes tipos de derecho que tiene expresa relevancia, derechos reales y
derechos personales.
Derechos reales: están definidos en el art 577 del CC, el derecho real se
concibe como aquel que me otorga una relación inmediata respecto de la cosa,
un poderío absoluto respecto de la cosa. Es por eso que el derecho real
implica una relación directa entre el sujeto, el titular del derecho y la cosa,
todos los derechos reales, dominio hipoteca, prenda, tienen ciertos elementos
y el primero 1. Sujeto activo, tutelar del derecho. 2.la cosa sobre la cual recae
el derecho. por lo tanto, todos los derechos reales están compuestos del sujeto
activo y la cosa sobre la cual recae el derecho.

Derechos reales de goce y derechos reales de garantía:


Goce: quiere decir que permite una utilización directa respecto de la cosa, por
ejemplo, el dominio permite que me coman la manzana si soy dueña del árbol,
manejar el auto si soy dueña, permite una utilización directa.
Garantía: utilizar la cosa por vía indirecta, tienen la posibilidad de lograr la
utilización de la cosa gracias a su valor de cambio, gracias al dinero que
obtengo de esa cosa tengo una prestación determinada.
Derecho real de goce es aquel que permite una utilización directa respecto de
la cosa.
Ej. El dominio (mejor derecho real de goce para explicar esto, el derecho real
por excelencia), permite que si tengo un manzano, el poder comerme las
manzanas, si tengo un auto, el poder manejarlo o destruirlo incluso, si somos
dueños de un lápiz lo puedo usar, romper, regalar, etc. Tenemos la posibilidad
de ejercer facultades inmediatas y directas respecto de las cosas.
Derecho real de garantía es aquel que permite ejercer un derecho real por
medio del valor de cambio, no por la cosa directamente.
Ej. La hipoteca. Pedimos un crédito al banco y nos dice que debemos
constituir una hipoteca, o sea, el banco, al tener un derecho real de hipoteca
sobre nuestra casa, si no cumplimos, puede embargarla y venderla en pública
subasta para pagar la deuda que tenemos.
Cuando tengo un derecho real de garantía podemos vender la cosa y producto
de lo obtenido por la venta (llamado valor de cambio), poder ejercer nuestro
derecho real.
Cuando se compra un bien inmueble hay que ver los títulos, es mala idea
comprar uno con hipoteca. Ya que nosotros, como terceros, podemos vernos
afectados por la deuda de otra persona con un banco.
Solo la ley puede crear derechos reales. O sea, hay una reserva legal en la
creación de los derechos reales.
¿Pero los derechos reales son solo los que dice el CC en el art. 577?
R: No, hay más, en el 579 del CC se habla del Censo, otro derecho real, por lo
que la lista no es taxativa. También hay derechos reales en derecho.
Administrativo, en el de aguas, en el de minas.

Derechos personales:
Art. 578. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre
por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.
Derechos que se pueden reclamar solo a ciertas personas que, porque hicieron
algo o porque la ley lo dice, han contraído una obligación correlativa. Cuando
una persona tiene un derecho personal respecto de otra (acreedor), esta otra
persona tiene una obligación (deudor).
Si muere el deudor no se extingue la deuda, en Chile hay un sistema que es la
sucesión por causa de muerte, donde las deudas pasan a los herederos, como
también pasan los bienes y demás obligaciones.
El heredero tiene la opción de repudiar la herencia si no quiere heredar ciertos
derechos u obligaciones, aceptando lo que la ley denomina beneficio de
inventario, con la cual los acreedores de su causante no podrán ir en contra del
patrimonio propio, solo de quien heredó.
Si muere el acreedor, los herederos del acreedor ahora tienen el derecho
personal de cobrar las deudas. El principio con el que opera esto es el de que
los herederos son los continuadores legales de su causante.
Los derechos personales son…
Entre muerto a vivo: Transmisibles.
Entre vivos: Transferibles.

Otros apuntes:
*Usufructo: Permite gozar y usar la cosa, pero no venderla.
*En Chile, la única manera de tener un bien hipotecado es que esa hipoteca
esté registrada en el Conservador de Bienes Raíces. Por eso al comprar un
bien debemos ser diligentes y averiguar los vicios que este puede tener, como
una hipoteca. Si asesoramos la compra de un bien y al final resulta estar
hipotecada, la culpa será nuestra como abogados.
*Hay instituciones como el Conservador de Bienes Raíces en todos los países.
*Solo las casas pueden tener hipoteca. Otras de las clasificaciones de cosas
que vamos a ver es la de bienes muebles (todo lo que se puede mover y no
sufre un detrimento) e inmuebles (no se pueden mover porque se dañan). Las
prendas (si no pagas te piden el auto, el PC, etc.) son para muebles y las
hipotecas para los inmuebles.
*Hay 202 diferencias respecto de los bienes muebles e inmuebles para el
legislador en el CC.

Civil III 17/08/2021


Los Derechos Personales:
El art 578 del CC. El derecho personal es el que puedo reclamar a los
individuos. Puede emanar de la ley o de un acto voluntario, el derecho
personal lo puedo reclamar porque la ley lo dice, hice un acto o conducta que
termina en una reclamación. Tengo la obligación correlativa de cumplir con la
entrega.
Derecho personal y obligación son las 2 caras de una moneda, desde la
perspectiva del acreedor lo que hay es un derecho personal y desde la
perspectiva del deudor lo que hay es una obligación, el que tiene el derecho
personal es el acreedor para exigir que el deudor realice una determinada
prestación.
Acreedor-Deudor= Derecho personal
Elementos del derecho personal: este compuesto de 3 elementos; sujetos,
objeto y vinculo jurídico
 Sujetos: acreedor y deudor, debemos saber y estar individualizados para
saber quien es esa persona, ¿en que momento debo tener certeza de la
individualización? Cuando la obligación se hace exigible es necesario la
individualización de los sujetos.
 Objeto: equivale a la prestación, lo que el deudor debe hacer o no hacer
o dar. El objeto de la obligación debe tener una cierta identidad: debe
ser licito, un objeto físicamente posible y moralmente posible y debe ser
un objeto determinado apegado a la ley.
 Vinculo jurídico: es el reconocimiento que hace la ley de la relación que
existe entre 2 sujetos; acreedor y deudor. El vinculo lo que haces que la
obligación, derecho personal del acreedor pueda exigir su cumplimiento
y la ley da mecanismos para poder solicitar el cumplimiento forzado.

De los derechos reales emanan acciones reales, por ejemplo la acción


reivindicatoria que protege el dominio, la acción de petición de herencia es la
que tiene el heredero para solicitar la restitución de sus derechos real de
herencia. El derecho real puede ser contravenido o violado por cualquier
persona
De todos los contratos emanan derechos personales a excepción del mutuo, de
todos los demás emanan derechos personales y quiere decir que el acreedor
tiene una acción personal.

Las cosas corporales: son las que tiene un ser real y pueden ser perseguidos,
art 566 del cc, las cosas corporales pueden ser bienes muebles son inmuebles
Bienes muebles: dice relación con la compraventa, la compraventa de bienes
muebles es consensual
La compraventa de bienes inmuebles es solemne porque se debe realizar por
escritura pública, art 1801 del CC.
La tradición: se efectúa de manera distinta si la cosa es mueble o inmueble, la
tradición de las cosas muebles se hace por la entrega, en cambio la tradición
de los bienes inmuebles se efectúa por la inscripción del titulo en el
conservador de bienes raíces respectivo.
La ocupación: modo de adquirir el dominio, solo opera para adquirir el
dominio de las cosas que no tiene dueño, por lo tanto, la ocupación solo aplica
para los bienes muebles porque los bienes inmuebles si no pertenecen a un
particular son del estado y por eso la ocupación no puede ser un modo de
adquirir del dominio de las cosas inmuebles.
La prescripción adquisitiva: otro de los modos de adquirir el dominio,
necesitamos transcurso de tiempo, art 2492 del CC, para los bienes muebles
son 2 años y para los bienes inmuebles se necesitan 5 años.

La lesión: solo opera en la compraventa de bienes inmuebles, no opera en la


compraventa de bienes muebles.
La caución es todo acto que se realiza para asegurar el cumplimiento de una
obligación.
En la sociedad conyugal, el jefe es el marido y tiene una serie de lógicas, en la
sociedad conyugal hay 4 patrimonios: el social, el propio del hombre,
patrimonio propio de la mujer y el patrimonio del 150 del CC. El patrimonio
lo administra el hombre.

Para ser poseedor de un bien necesito el corpus y el animus, si quiero poseer


un bien inmueble solo lo puedo hacer mediante la inscripción de ese bien
inmueble a mi nombre, la posesión de un bien mueble es a traves de hechos
materiales y para uno inmueble necesitamos la inscripción.
BIENES MUEBLES: pueden trasportarse de un lugar a otro sin impedimento
de su sustancia, art 567 del CC, por un lado, tenemos los se movientes y los
inanimados
Se movientes: se pueden trasladar de un lugar a otros por si solos, por si
mismos. Por ejemplo: el gato, el caballo, el perro.
Inanimados: se mueven por fuerza externa
Bienes muebles por naturaleza y bienes muebles por anticipación:
Se movientes e in animados son bienes muebles por naturaleza y los bienes
muebles por anticipación son art 571 del CC, es aquel bien inmueble que se
reputa mueble aun antes de su separación por la cosa madre para constituir
derechos en favor de un 3ro distinto al dueño.
Ej: Suelo único bien inmueble por naturaleza y tiene un árbol, el árbol sigue
siendo un bien inmueble porque esta adherido al suelo, pero el árbol tiene
manzanas y mientras las manzanas estén adheridas al árbol inmuebles
también. Cuando el árbol se tala deja de ser inmueble y pasa a ser mueble. Si
las manzanas se caen so muebles.
BIENES INMUEBLES: son aquellos que por el contrario no pueden
trasladarse de un lugar a otro, tenemos 3 tipos: inmuebles por naturaleza, por
adherencia y por destinación.
Destinación: el bien inmueble es aquel bien mueble que se reputa inmueble,
por estar destinado al uso, cultivo o al beneficio del bien raíz.

Civil III 19/08/2021


El legislador habla de fincas, de bienes raíces y esos términos significan lo
mismo, un bien inmueble que no se puede trasladar de un lugar a otro, pero en
la practica podemos encontrar bienes raíces de distintos tipos, en la legislación
hay distinción a propósito de los bienes inmuebles rústicos y urbanos.
BIEN INMUEBLE
BIEN RAÍZ
FINCA
HEREDAD
El legislador hace distinciones de los bienes inmuebles dentro de zona urbana
y fuera de esta que se le consideran rústicos, los contratos de arrendamiento de
nuestras casas se rigen por la normativa del articulo Ley 18.101 BI
URBANOS. Los arrendamientos de bienes inmuebles rústicos se rigen por un
DL que se llama decreto ley 993.
BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES:
En un primer termino se encuentra en el art 575 del CC, el legislador habla de
las cosas fungibles y hay una confusión, debemos dar una definición de las
cosas consumibles y no consumibles.
Se pueden analizar desde 2 puntos, perspectiva objetiva y perspectiva
subjetiva .
 Objetiva: objetivamente consumibles aquellos bienes que por sus
propias características se destruyen a su primer uso ya sea de manera
civil o de manera natural. Que se destruyan naturalmente quiere decir
que desde lo físico desaparece o se altera, por ejemplo la manzana es
objetivamente consumible porque cuando hago uso de la manzana es
para comérmela y a su primer uso se destruye naturalmente, su uso
respecta una enajenación del bien, los billetes se destruyen
objetivamente civil a su primer uso ya que debo deshacerme de el
(cheques también). El computador es objetivamente no consumible ya
que con sus usos no se destruye de acuerdo con sus propias
características y en atención a la naturaleza propia de la cosa.
 Subjetiva: en este sentido desde un punto de vista subjetivo las cosas
son consumibles en atención al destino que tienen para su actual titular
y que por lo tanto su uso importa una destrucción o una enajenación
de la misma. Las cosas serán subjetivamente no consumibles toda vez
que en atención al destino que tiene para su actual titular su primer uso
no importa ni enejarnos ni destruirlo.

LAS COSAS DETERIORABLES Y CORRUPTIBLES]: elaboración de la


doctrina que en algunos casos ha sido reconocido
 Bienes deteriorables: categoría intermedia entre las cosas consumibles y
no consumibles, gradualmente se van a destruir o dejaran de tener uso
útil y eso ocurre con la mayoría de las cosas, los lápices, plumones .
 la doctrina agrega una categoría especial que son las cosas corruptibles
Cosas corruptibles: se deben consumir en un tiempo determinado o
breve, por ejemplo, los alimentos que vencen porque tiene un tiempo
limitado para su consumo.

COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES:


 fungibilidad: porque presentan entre si una igualdad de hecho, por lo
tanto poseen el mismo poder liberatorio, cosas comparadas entre si
presentan una igualdad de hecho y por lo tanto poseen entre ellas el
mismo poder liberatorio
 no fungibles: no tienen esta igualdad de hecho y por lo tanto carecen de
este poder liberatorio.
Bienes principales y accesorios: esta clasificación no solo aplica a cosas
corporales, sino que también tiene una utilidad a propósito de los derechos
que son principales u accesorios, por ejemplo, el derecho real de hipoteca
es accesorio porque tiene por finalidad que se cumpla con otra obligación
principal.
 Bienes principales: no necesitan de otros, por ejemplo, el suelo
 Bienes accesorios: están subordinados a otros sin los cuales no pueden
subsistir, por ejemplo, el árbol que sin la tierra o el suelo no puede
subsistir.
La subsistencia, posibilidad que tiene la cosa por subsistir, será principal
cuando subsiste por si sola de manera independiente y la accesoria aquella que
requiere de otra para subsistir, por ejemplo cuando le pido crédito al banco lo
principal es el crédito y de manera accesoria se genera la hipoteca que lo
garantiza, no hay hipoteca sin la obligación principal.
Hay un criterio respecto del valor que le otorgamos a las cosas, desde esa
perspectiva se entiende que la principal será aquella que tenga un valor
económico mas elevado, por lo tanto, esos criterios nos ayudan a determinar
qué es lo principal y que es lo accesorio.
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
COSAS PRESENTES Y FUTURAS: BIENES, dice relación con el momento
que se genera una relación entre 2 sujetos de derecho, pueden ser o presentes o
futuras y así las cosas los bienes son presentes cuando existen al momento de
que se celebra el acto jurídico, en cambio las cosas son futuras al momento de
que se celebra el acto no existen, pero se esper que exista, el CC lo reconoce
en algunos artículos que se refieren a cosas futuras, 1461 y 1813. El legislador
reconoce esta clasificación de cosa presente y cosa futura.

BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES: este concepto desde un puno de


vista físico todo lo puedo dividir, incluso aunque genere la destrucción de la
cosa y desde un punto de vista físico todo tiene división, por lo tanto esta
clasificación no la tenemos que abordar desde un punto de vista físico,
tenemos que abordarla desde un punto de vista jurídico, una perspectiva
jurídica. Desde un punto de vista jurídico, hay dos conceptos de divisibilidad,
uno material y otro intelectual.
 Punto de vista jurídico material: las cosas son divisibles cuando pueden
fraccionarse sin que se destruyan o sin que pierdan su valor, por
ejemplo, un kilo de arroz, no se daña ni se destruye o el agua también es
jurídica y materialmente divisible. Son indivisibles aquellas cosas que si
se divide pierden su valor y por ejemplo una vaca que si la divido
muere o el diamante que mientras mas grande sea su tamaño mas valor
tiene, si lo fraccionó pierde su valor, quizás no se destruye, pero pierde
su valor y seria indivisible
 Punto de vista jurídico intelectual: desde este punto de vista son jurídica
e inmaterialmente indivisibles aquellas cosas que se pueden fraccionar
en partes imaginarias, incluso aunque materialmente no puedan serlo,
desde una perspectiva imaginaria puedo dividir una casa, pero desde
este punto de vista todos los bienes corporales e incorporales se pueden
dividir desde un punto de vista jurídico a menos que la ley allá
establecido la imposibilidad de dividirlos, por ejemplo la ley dice que
las servidumbres no se pueden dividir ni siquiera intelectualmente.
BIENES SINGULARES Y BIENES UNIVERSALES:
 los bienes singulares son aquellas que constituyen una unidad, ya sea
que la unidad sea artificial como el celular o el computador, el sillón.
Las cosas singulares constituyen una unidad ya sea natural o artificial,
como por ejemplo una manzana y artificial es creada sin perjuicio de
eso en ambos casos la cosa constituye una unidad
 Universales: son el conjunto de cosas singulares que entre ellas no
tienen una conexión física pero que presentan un destino en común,
forman un todo funcional, por ejemplo una biblioteca esta compuesta
por un conjunto de bienes singulares que son libros que no están unidos
pero que tiene un mismo destino que es un vínculo universal. Las
universalidades pueden ser de dos tipos, por un lado, DE HECHO Y DE
DERECHO/UNIVERSIDALIDADES JURIDICAS.
De hecho: cuando puede ser definida como un conjunto de bienes que
conservan su individualidad pero que están unidos por un vinculo de
igual destino , ese vinculo que los une es generalmente económico, por
un lado, pueden ser de la misma naturaleza como os libros de una
biblioteca o las ovejas de un rebaño pueden ser de naturaleza distinta,
por ejemplo. Todas las universalidades de hecho es que efectivamente
los bienes que la componen mantienen su propia individualidad o
función y desde esa perspectiva solo se les considera una universalidad
de hecho porque tienen un vínculo en común, el destino en común que
las cosas presentan es de carácter económico y las universalidades de
hecho se caracterizan porque solo hay cosas y activos, no hay pasivos ni
deudas

De derecho: cuando está constituida por un conjunto de bienes y de


relaciones jurídicas, activas y pasivas que forman un todo indivisible.
Los patrimonios, el derecho real de herencia es una universalidad
jurídica, todas las universalidades tienen ciertas características:
1. Estan compuestas por activos y pasivos
2. Las de derecho opera lo que se llama subrogación real, por ejempló
tengo en mi patrimonio 1millon y me compro u celular, sale de mi
patrimonio ese dinero e ingresa otra cosa gracias a ese dinero y
ocupa el lugar que tiene dentro de la universalidad.
Civil III 24/08/2021
Clasificación de las cosas:

Cosas comerciables e incomerciables:


Cosas incomerciables: fueras del comercio y puede ser por 2 razones;
1.razon: por la que las cosas están fuera del comercio es por su naturaleza, art
585 del CC, estas cosas son las únicas que nunca pueden ser objeto de
relaciones jurídicas, por ejemplo el mar, el aire, el sol, etc.
2.razon: por su destino, por su finalidad y estas son las cosas que el legislador
denomina bienes nacionales de uso púbico, se sustraen del comercio humano
para un fin público. Art 589 del CC, bienes fiscales son aquellos bienes
nacionales de uso publico pero que su uso solamente le corresponde al estado
o al fisco, por ejemplo, el edificio de la moneda porque el uso de estos bienes
le corresponde al estado.
Cosas comerciables: pueden ser objeto de relaciones jurídicas, pueden ser a su
vez apropiables o inapropiables. Esta clasificación hace alusión solo con el
dominio, esta subclasificación porque solo las cosas comerciables poseen esta
característica que es en base al dominio el cual es un derecho real definido en
el art 582 del CC (derecho real).
 Cosas inapropiables: aquellas que no son susceptibles de dominio, no
son susceptibles de propiedad, las únicas cosas que son inapropiables
son las cosas comunes a todos los hombres, son las que el legislador
denomina cosas incomerciables absolutamente
 Cosas apropiables: susceptibles de dominio, la silla el lápiz, etc.
Pero a su vez las apropiables pueden ser de 2 tipos: apropiadas e
inapropiadas
+apropiables: pueden estar apropiadas o inapropiadas
+bienes apropiables inapropiados: actualmente carecen de dueño
Nota: en el derecho civil siempre es relevante como probar las cosas, aquel
que alega un derecho debe probarlo, acreditar que la cosa se le perdió, todos
los medios probatorios que la ley civil señale.

BIENES O COSAS PUBLICOS Y PRIVADOS:


BIENES PRIVADOS: son aquellos cuyo dominio les pertenece a los
particulares, a todos los privados
BIENES PUBLICOS: les pertenece a la nación toda, pueden ser a su vez
bienes fiscales o bienes nacionales de uso público.
bienes nacionales de uso público; son aquellos cuyo dominio le pertenece a la
nación toda, pero su uso le pertenece además a todos los habitantes de la
república.
bienes fiscales: son aquellos que constituyen el patrimonio del estado y si
bien son de propiedad del país, el uso le corresponde al estado, ejemplo el
ministerio de bienes nacionales y todas las instituciones que dice relación con
un uso estatal.
-Se cierra esta unidad-.

EL DOMINIO O PROPIEDAD:
Art 582 del CC y 583 del CC.
Art. 582 CC: “El dominio que se llama también propiedad es el derecho real
en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce
de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.”
Art. 583 CC: “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad. así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de
usufructo.”
COMENTARIOS SOBRE LOS ARTICULOS: hay ciertos comentarios a
propósitos de la distinción que nos otorga el legislador, la definición del 582
habla de un derecho real sobre las cosas corporales y luego el 583 habla sobre
las cosas corporales y una especie de propiedad, se tiende a pensar que son
cosas distintas ya que se habla de una especie de propiedad, la verdad es que
el dominio cumple y tiene las mismas características a propósito de las cosas
corporales e incorporales, el dominio es el mismo tanto para las cosas
corporales e incorporales, la primera critica es la distinción que carece de
utilidad practica al establecer la diferencia porque el dominio es el mismo.
1. Error: el articulo 582 se habla de un derecho real sobre las cosas corporales y luego el
articulo 583 dice que sobre las cosas incorporales también hay una especie de propiedad,
esto hace pensar que el dominio respecto a las cosas incorporales y corporales lo cual es
erróneo ya que ambas son iguales desde esta perspectiva del dominio y el legislador debió
haber dicho que el dominio es un derecho real sobre las cosas y no hacer esta distinción,
siendo asi inútil el articulo 583.
• dicha distinción carece de utilidad práctica.
• dominio o propiedad son sinónimos.
2. Error: el Código solo se refiere al goce y disposición, pero el dominio otorga tres
facultades a su titular y no solo dos; uso goce y disposición. Este error se comete en
atención al contexto histórico en que se redactó y los conocimientos que tenía en aquella
época el autor del mismo

-Este dominio tiene características que lo hacen ser lo que es:


 Es un derecho real, art 577 del CC: es un derecho que recae sobre una
cosa respecto de nadie más. Lo protege la acción reivindicatoria articulo
889 CC.
 Absoluto: es un derecho absoluto, quiere decir que es el único derecho
que otorga todas las facultades respecto de la cosa, las facultades son
uso, goce y disposición
A- USO: el dueño se puede servir de la cosa, puede utilizarla y por lo
tanto si soy dueño de un teléfono manifiesto mi uso utilizando
B- GOCE: el dueño de la cosa se puede beneficiar de los frutos y de los
productos que emanen de la cosa, se distinguen frutos y productos.
- fruto: es todo lo que emana de la cosa madre sin detrimento de
esta y con periodicidad. EJ: la leche de la vaca, los limones, el
manzano, el almendro, etc.
- producto: es todo aquello que emana de la cosa madre con
decrecimiento y sin periodicidad. EJ: la carne de la vaca.
C- DISPOSICION: tenemos que distinguir porque hay 2 tipos de
disposición, tenemos una material y una jurídica de la cosa, la
disposición material implica que el dueño de la cosa puede realizar
todo tipo de actos materiales respecto de la cosa y ejerce su facultad
de disposición ejerciendo todo tipo de acto material respecto de la
cosa. Disposición jurídica implica que el dueño de la cosa puede
ejercer y celebrar todo tipo de acto jurídico a su respecto, ósea puede
vender, donar o celebrar contrato de comodato
 Perpetuo: quiere decir que este derecho subsiste mientras subsista la
cosa, esto implica que el derecho de dominio no se pierde por no
utilizar dicha cosa tampoco pierdo el dominio por el simple transcurso
del tiempo
 Exclusivo: el dominio sea exclusivo quiere decir que este derecho
rehace sobre un titular y no puede existir en la practica varias personas
que tengan dominios independientes respecto de una misma cosa

NOTA: la exclusividad del dominio no se opone a lo que la ley


denomina como comunidad, porque en la comunidad no existen
derechos de dominio independiente, es 1 derecho que recae sobre una
misma cosa, respecto de la comunidad el día de hoy la profe subirá una
clase, por ejemplo

TIPOS DE DOMINIO
Tenemos dominio o propiedad civil – dominio o propiedad de aguas-
propiedad horizontal-propiedad minera-propiedad intelectual, etc. También de
acuerdo a las facultades que el dominio otorga este derecho se puede clasificar
en propiedad plena/ nuda propiedad que se refiere que el dueño conserva la
facultad de disposición y le otorga a un 3ro la facultad de uso y goce, este
tercero recibe el nombre USUFRUCTARIO, por lo tanto, la nuda propiedad es
aquella en la que el dueño solo mantiene la disposición y le pasa a otro el uso
y goce de la cosa a través de la constitución de un usufructo.
SE puede clasificar en base a su duración: dominio absoluto que quiere decir
que el derecho de dominio no tiene una duración no está limitado a un tiempo
determinado en el tiempo, por otro lado a contrario de censo tenemos la
propiedad fiduciaria, tiene un individuo pero que esta sujeta a un gravamen y
ese gravamen consiste en que si se cumple una determinada condición la
propiedad pasara a manos de otro.
Clausuras de no enajenar: son aquellas convenciones que celebran las partes
en las que el dueño de la cosa se obliga a no disponer de esta ya sea de forma
material o de forma jurídica.
Hay ciertos casos que la ley admite estas clausuras de no enajenar.
Según el art 1810 del CC, nos indica que solo la ley nos puede prohibir la
enajenación de una cosa, hay otra postura que señala que estas clausuras si son
validas y se admiten, para sostener que son validas precisamente se utiliza el
argumento de señalar que hay un principio en el derecho civil que debe privar
la autonomía de la voluntad en el derecho privado por lo que estas clausuras si
serian validas, otro argumento es señalar que el legislador expresamente
permite que el dueño se desprenda de las facultades del dominio a través de la
nuda propiedad, hay otros casos donde el legislador expresamente permite que
el dueño se pueda desprender de alguna de las facultades del dominio.
El tiempo determinado que se determine y no sea ilimitado, debe ser limitada
su duración y el 2do requisito es que efectivamente tenga una causa
jurídicamente protegible.

Civil III 26/08/2021


LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:
Se han establecido a través de la historia distintos sistemas a través de los
cuales es posible adquirir el dominio, hay distintos sistemas que permiten
adquirir el dominio :
1- Sistema de Dualidad de título o modo: requiere de 1 título y 1 modo de
adquirir el dominio, este sistema esta implementado en nuestro código
2- Sistema consensual de adquisición del dominio o sistema del efecto real
de los contratos: es un sistema que siguen por ejemplo códigos como el
francés. El único elemento necesario para transferir el dominio es el
titulo de las cosas, no se necesita de un modo, basta con perfeccionar el
titulo para trasferir el dominio, lo único que se necesita es el título y no
es necesaria la tradición para los efectos de adquirir el dominio, no e
sun modo de adquirir, no es el sistema que está en nuestro país por lo
que no se profundiza
Sistema de dualidad de título o modo: tiene antecedentes en el derecho
romano, para adquirir el dominio por esta vía se requiere de 2
elementos, por un lado el título que se identifica como aquel hecho o
acto jurídico que sirve como antecedente de la adquisición del dominio
y que además requiere de un modo de adquirir el dominio y se puede
conceptualizar como aquel hecho o acto jurídico que produce
efectivamente la adquisición del dominio, tenemos que pensar que con
el solo título de compraventa no se adquiere el dominio de las cosas,
con el contrato solo emanan derechos personales y ese derecho personal
es el que permite que se pueda exigir por una parte a la otra que se haga
efectivamente la transferencia del dominio a través del modo de adquirir
el dominio

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO SEGÚN EL CC. Art 588:


La ocupación, accesión, tradición, prescripción adquisitiva y la sucesión
por causa de muerte son los modos de adquirir el dominio según nuestro
código civil. La propia ley puede adquirir una forma de adquirir el
dominio es la ley expropiatoria que consagra las razones para expropiar,
como se determina la indemnización, etc. Los modos de adquirir el
dominio contemplados en el CC no son los únicos, la ley puede crear
otros modos de adquirir el dominio y la limitación es que jamás las
partes establezcan las formas de adquirir el dominio, solo lo puede la
ley y el legislador.
 La ocupación: art 606 del CC,
 La accesión: art 643 del CC
 La tradición 670 del CC
 Prescripción adquisitiva: art 2495 y 2492del CC. Modo adquirir el
dominio de cosas ajenas por poseerlas por un tiempo y cumpliendo con
los requisitos legales
 Sucesión por causa de muerte: no está definido en el CC, pero si
expresamente regulado y establecido a propósito del libro 3ro, art 961.
Podemos decir que es el modo de adquirir el dominio de todo o parte de
los bienes del difunto y la sucesión por causa de muerte no esta definida
pero si regulada.

CLASIFICACIONES:
1- modos de adquirir originarios y derivativos:
originario: cuando permite adquirir el dominio de manera independiente
a los derechos de su antecesor, ósea adquiero un dominio nuevo. La
accesión, la ocupación y la prescripción son originarios ya que permiten
adquirir el dominio con independencia, si hay gravámenes o cargas
desaparecen ya que adquiero un gravamen nuevo.

derivativo: permite adquirir el dominio con DEPENDENCIA de los


derechos y gravámenes del anterior propietario, del antecesor. Con los
mismos gravámenes, cargas y en el mismo estado con dependencia total
del derecho del anterior propietario. Los modos de adquirir son la
sucesión por causa de muerte y la tradición.

2-modos de adquirir a título universal y a título singular:


Titulo universal: me permiten adquirir el dominio de las universalidades
jurídicas.

Titulo singular: solo me permiten adquirir el dominio de cosas o bienes


singulares o determinados .

 la accesión y la ocupación son de título singular.


 La sucesión por causa de muerte por regla general es a título universal y
excepcionalmente podría ser a título singular cuando se adquiere el
legado de especie o cuerpo cierto .
 la prescripción y la tradición son por regla general a título singular, pero
ambas por regla general son a título singular pero em ambos casos
existe una excepción a esta regla general y esa excepción es la
adquisición del derecho real de herencia, ósea la tradición y la
prescripción operan a título singular pero de manera excepcional operan
a título universal cuando se adquiere el derecho real de herencia
3- modos de adquirir el dominio entre vivos y modos de adquirir el
dominio por causa de muerte
entre vivos: son todos como la accesión, ocupación, tradición y
prescripción adquisitiva. No requieren la muerte de una persona para
producir sus efectos.
Causa de muerte: requieren la muerte de una persona para producir sus
efectos

4- modos de adquirir a título gratuito y a título oneroso


gratuito: son aquellos que no requieren de algún sacrificio pecuniario para
permitir la adquisición del dominio.
Oneroso: requieren un sacrificio pecuniario para adquirir el dominio de las
cosas.
 Ocupación, accesión, prescripción y sucesión por causa de muerte
siempre a titulo gratuito.
 . La tradición será a título gratuito u oneroso dependiendo del título que
le anteceda, al titulo previo, si es por ejemplo la compraventa que le
antecede la tradición será onerosa y si es una donación será gratuita.
PCATALANPOL@GMAIL.COM correo de la profe, desde las 10:10 hasta
las 11:10
D.Civil III 02/09/2021
LA OCUPACION
Art 606 del CC, nos habla de la ocupación como modo de adquirir el dominio
de las cosas que no tienen dueño. La ocupación es un modo de adquirir el
dominio de las cosas corporales muebles que no pertenecen a nadie mediante
la aprehensión material de estas cosas acompañas con la intención de
adquirirlas y en la medida que la adquisición de estas cosas no este prohibida
ni por las leyes patrias ni por el derecho internacional. Se encuentra regulado
en el primer modo en el art. 606 al 642 del CC. Este modo de adquirir el
dominio presenta ciertas características, la ocupación como este hecho u acto
jurídico que produce la adquisición del dominio presenta características:
Características:
1) Permite adquirir el dominio de las cosas corporales muebles, es un
modo de adquirir el dominio de cosas singulares, a titulo singular , la
ocupación siempre es a titulo singular ya que no podemos adquirir
universalidades.
2) Es un modo de adquirir originario, quiere decir que el dominio por esta
vía se adquiere con independencia de los derechos del anterior
propietario, adquiere un dominio nuevo con total independencia de las
cargas o privilegios del anterior dueño d ela cosa.
3) La ocupación es u modo de adquirir entre vivos porque no requiere la
muerte de una persona para producir sus efectos.
4) La ocupación es un modo de adquirir el dominio gratuito, no requiere
de ningún tipo de sacrificio pecuniario por parte de quien adquiere el
dominio por esta vía.

Requisitos: la aprehensión material de la cosa y la intención de adquirir dicho


derecho, estos elementos deben concurrir copulativamente para los efectos de
configurar el modo de adquirir el dominio, estos elementos nos llevan a
considerar que aquellas personas que carecen de voluntad no podrán adquirir
el dominio por esta vía, un infante, un demente, no podrá adquirir el dominio a
través de la ocupación porque carece de la intención, de la voluntad destinada
a adquirir el dominio de la cosa.
La ocupación requiere 3 requisitos para producir sus efectos:
1- La cosa prendida carezca de dueño: es denominada como res nullius,
son aquellas cosas que nunca han tenido un dueño como lo son por
ejemplo los denominados animales bravidos, los peces en los ríos
silvestres, los conejos son cosas que nunca han tenido un dueño o
propietario, también las res derelictae son aquellas que en un momento
tuvieron un dueño pero respecto de las cuales el dueño las abandono
con la intención de desprenderse del dominio, las únicas cosas que
pueden carecer de dueño son los bienes muebles, Art. 590 del CC. Solo
opera de bienes muebles que carecen de dueño. Si la cosa no cumple
con la lógica de carecer de dueño la ocupación no va a operar como un
modo de adquirir el dominio, en ese caso lo que va a ocurrir es que la
ocupación no me permite adquirir el dominio de la cosa, pero si
eventualmente permite al ocupante poseer la cosa y adquirir el dominio
con posterioridad a través de la adquisición prescriptiva
2- La adquisición de esta cosa no este prohibida ni por el O.J interno ni
tampoco por el derecho internacional: la exigencia es que la adquisición
de las cosas no este prohibida ni por la ley chilena, por ejemplo en
temporada de Veda que se prohíbe pescar o cazar determinados
animales y desde esa perspectiva es un ejemplo concreto en que el
legislador dentro de chile prohíbe la adquisición de ciertas cosas que
carecen de dueño y el derecho internacional también puede prohibir, por
ejemplo pillaje cuando un estado esta en guerra con otro no puede
apoderarse de los bienes de los particulares de los estados, es una
normativa del derecho internacional de leyes u regulan la forma en que
los estados deben actuar.
3- La aprensión material de la cosa y la intención de adquirirla: el primer
elemento de la aprensión material de la cosa puede ser una aprensión
real o presunta, es real cuando el individuo toma la cosa materialmente,
en cambio es presunta o inminente cuando a pesar de que no tenemos la
aprensión física de la cosa, el actor o individuo ejecuta ciertos actos que
nos permiten concluir que la intención que este tiene es generar la
aprehensión material de esta, aquellas personas que carecen de voluntad
no pueden adquirir por ocupación y así lo señala el art 723 del CC.
Reglas especiales: de cosas animadas e inanimadas
Animadas: opera por la caza o por la pesca el art 608 del CC cuando regula
estas materias habla de distintos tipos de animales, también el 609 del CC
algunas reglas respecto de la caza en parámetros generales se establece que
se puede cazar en tierras que son propias, se puede cazar en tierras ajenas
en la medida que yo tenga el permiso del dueño, en trcer lugar cazar en
tierras ajenas sin el permiso del dueño cuando las tierras no están cercada
sy en ella no existen plantaciones ni cultivos. El art 612 al 616 del CC
establecen reglas relativas a la pesca y han quedado si uso porque se usa la
ley general de pesca.

Inanimadas:
1- Invención o hallazgo: el art 640 lo que se denomina la captura bélica

Ahora revisar la capsula de accesión.

Civil III 07/09/2021


El Dominio:
La tradición: está definida en el art. 660 del CC, respecto como modo de
adquirir el dominio tiene varias características;
1- Es un modo de adquirir derivativo
2- Es una convención. Las partes reciben el nombre de tradente y
adquiriente.
Cuando la convención crea se llama contrato y a su vez contrato pueden ser
unilaterales o bilaterales y el criterio. Contrato bilateral por ejemplo la
compraventa, relación de género y especie pues el contrato es un tipo de
convención peor no toda convención es un contrato.
Acto jurídico puede ser unilateral (para nacer a la vida del derecho requiere la
manifestación de voluntad de una persona) o bilateral (para nacer requieren la
manifestación de voluntad de dos o más personas, estos reciben el nombre de
convención). Las convenciones pueden ser de tres tipos: crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. El contrato a su vez puede ser unilateral (un
obligado) o bilateral (dos o más obligados).
• Es una convención que extingue derechos y obligaciones
La tradición es una convención que extingue derechos y obligaciones,
obligación que tiene el tradente de efectuar la tradición de la cosa y extingue
por otro lado el derecho personal que tiene el adquiriente para exigir la
tradición (entrega) de la cosa.
Como la tradición es un acto jurídico debe cumplir los requisitos de existencia
y validez, la tradición al ser un acto jurídico requiere todos los requisitos de
los actos jurídicos.
3- Es un modo de adquirir el dominio entre vivos
4- La tradición es consecuencia de un título: si el título es nulo la tradición
es nula. La gratuidad o la onerosidad dependerá del título que la
antecede.
5- Por regla general es un modo de adquirir
6- La tradición es un modo de adquirir a título singular, la tradición me
permite adquirir el dominio de una universalidad jurídica, derecho real
de herencia
7- Sirve como justo titulo para prescribir: el efecto normal de la tradición
es que el tradente adquiere dominio al adquiriente y eso se busca, pero
algunos casos que el tradente no será dueño de la cosa la tradición me
sirve para justo título para posteriormente adquirir e dominio por otro
modo que es la prescripción adquisitiva.

Los efectos de la tradición: hay que distinguir 3 escenarios


1- El tradente es dueño de la cosa: situación ideal, la tradición produce el
efecto querido y ese efecto es que el tradente va a transferir el dominio
por aquerencia, se transfiere el dominio y es el escenario ideal
2- El tradente no es dueño, pero tiene otro derecho real sobre la cosa: no
puede transferir el dominio de la cosa pero si deja al adquirente en
posición de poseedor de la misma, no transfiere el dominio pero lo deja
en calidad de poseedor y al adquirente le sirve porque después de un
tiempo puede adquirir el dominio x prescripción adquisitiva.
3- El tradente no es dueño ni tiene otro derecho real sobre la cosa: en este
escenario o que ocurre como no se puede trasferir derechos que no se
tienen no puede transferir el dominio y el adquiriente queda en posición
de poseedor para ganad el dominio x prescripción.
La tradición para que opere en cualquier de sus formas siempre va a necesitar
de ciertos requisitos generales:
1- La presencia de un tradente y un adquiriente de la cosa: el tradente es
cualquier sujeto que como dice el CC dice tener la facultad para poder
transferir el dominio y va más allá de la facultad, debe tener la facultad
de obligarse por sí solo y además el tradente debe estar habilitado para
poder enajenar la cosa
2- El consentimiento de ambas partes, de tradente como adquiriente: como
es una convención requiere el consentimiento, la manifestación de
voluntad de transferir el dominio y por el otro de adquirirlo. El
legislador establece normas especiales y son relativas al error. Art. 676
del CC. Para este error se aplica la misma sanción que para el error
esencial u obstáculo. Además, este mismo art contempla el error en la
persona se aplica como sanción la nulidad relativa. Si solo hay error
respecto del nombre de la persona es válida la tradición. Art. 677 CC,
error en el título.
3- Titulo traslaticio de dominio: quiere decir que estamos en presencia de
aquel hecho o acto jurídico que por su naturaleza sirve como
antecedente para transferir el dominio, puede ser compraventa, permuta,
donación, aporte en sociedad, etc. Para que esta tradición sea válida el
titulo debe ser valido y no tenga ninguna caución de nulidad quiere
decir que el título es válido, nos lleva a concluir que en chile la
tradición es un acto causado en cuanto a su existencia y validez
dependen del título que le antecede. Siempre la tradición va
acompañada de un título traslaticio de dominio. Que sea título
traslaticio de dominio se refiere cuando estamos en presencia de acto
jurídico que por su naturaleza sirve como antecedente para transferir el
dominio. Art. 675, para que valga la tradición se requiere un título
traslaticio de dominio, pero además que sea válido. En chile la tradición
es un acto causado (efectivamente la tradición en cuanto a su existencia
y su validez dependerá del título que le antecede).
4- La entrega: más que un requisito de la tradición es uno d ellos
elementos configurativos, es el elemento material de la tradición.

Las formas que establece el legislador para efectuar la tradición: de qué forma,
de qué manera se puede efectuar la tradición en nuestro país, en nuestro
sistema se contempla para poder efectuar la tradición:
1- Regla general: la tradición de los bienes muebles: art 684 del CC
2- La tradición d ellos bienes inmuebles: art 686 del CC
3- La tradición del derecho real de herencia
4- Tradición de los derechos personales .

Cualquiera sea la forma es necesaria la concurrencia de los requisitos


generales.
Tradición de los bienes muebles (regla general).
Se hace por la entrega de la cosa, se hace de dos tipos:
Entrega real: se produce materialmente.
Entrega ficta o simbólica.
Cualquiera de las dos produce los mismos efectos.
Las partes podrán materializar otra forma ficta de efectuar la tradición en la
medida que se deje de manifiesto. habrá ciertos bienes muebles que están
adscritos a un registro (los autos). Los automóviles están adscritos a este
registro pero cuya incorporación a dicho registro no es un requisito para la
tradición de dichos bienes. Cuando el vehículo esta adscrito al registro a
nombre de alguien se presume que esa persona es el dueño.
La tradición de los bienes inmuebles.
Civil III 09/09/2021
LA TRADICION DEL DOMINIO SOBRE LOS BIENES INMUEBLES:
Art 686 del CC, fue necesario en chile en conjunto con la implementación de
las normas se creará un registro para organizar los derechos de los bienes
inmuebles, tiene vigencia con la dictación de nuestro código y desde esa
perspectiva entender cómo funciona el conservador, funciones de la
inscripción es fundamental.
Inscripción de bienes raíces: es el mecanismo que establece el legislador para
realizar la tradición de los derechos reales de los bienes inmuebles.
¿Qué funciones nos permite esta inscripción en el registro?
1- La primera gran función de la inscripción conservatoria es la forma de
efectuar la tradición del dominio y de los demás derechos reales sobre
bienes inmuebles
2- La inscripción conservatoria también nos permite generar una historia,
la hoja de vida del bien raíz, porque la inscripción conservatoria
conforma la historia de todas las mutaciones, cambios, gravámenes,
restricciones sobre un bien inmueble determinado
3- La inscripción en el registro tiene una función de publici9dad porque
genera publicidad a estos actos que recaen sobre bienes raices
4- La inscripcion conservatoria es el requisito que constituye la prueba y
genera garantia de la posesion, esta inscripcion conservatoria me sirve
como requisite, como prueba y garantia de mi posesion sobre bienes
raices.
5- La inscripcion conservatoria actua como requisito o solemnidad en
ciertos actos que se celebren sobre inmuebles

Es importante saber si el bien inmueble tiene una hipoteca, por ejemplo


comprar un bien inmueble y tiene una hipoteca, me pueden embargar el bien
y venderlo en publica subasta ya que la hipoteca es un derecho real y cuando
adquiero una propiedad debo fijarme en mutaciones, gravamen y cargas de la
propiedad, esto se hace a través de un estudio de titulo que se realiza a través
de los antecedentes del conservador de bienes raíces, todas estas mutaciones y
gravámenes forman parte de ste registro y es publico
SISTEMA REGISTRAL CHILENO:
Esta conformado por el registro conservatorio de bienes raíces, dice relación
con el art 686 y ss del CC, pero también se tiene presente del reglamento del
conservador de bienes raíces, lo encontramos en el apéndice del código civil.
El conservador de bienes raíces funciona como una oficina a cargo del
conservador de bienes raíces que se califica como auxiliar de justicia. Hay 3
libros fundamentales en el conservador y son;
1- Repertorio
2- Registro: es el cuerpo, la fuente del sistema
3- Índice general

Con el pasar de los años leyes posteriores le han otorgado otras funciones,
responsabilidad sobre otras materias como el registro de comercio, como por
ejemplo el registro de prenda industrial o el de prenda agraria, hoy en día
también se hace cargo de materias relativas.
Función de los libros.
1- El repertorio: este libro es el de ingreso, entrada porque su función es
que se anotan todos los títulos que se presenten al conservador, se
anotaran en el repertorio y se inscriben por orden cronológico,
cualquiera sea su naturaleza se anotan por orden de llegada, nos permite
entonces determinar el orden en que los títulos fueron ingresando, es
importante saber el orden porque se tiene que respetar ese orden para
efectuar la inscripción que se solicita, se debe respetar esa inscripción
del libro del repertorio para efectos de materializar en el cuerpo del
registro la inscripción que se desea llevar a cabo
2- Registro: constituye el cuerpo del sistema y esta formado por 3
registros: el registro de propiedad, registro de hipotecas y gravámenes,
y el registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar. Todos los
registros son públicos, se deben dar las copias y certificados que se
soliciten.
3- Índice general: lo que me permite es buscar las inscripciones que se han
realizado.
RESPECTO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAICES: en el desempeño
de sus funciones por regla general no tiene las atribuciones para examinar la
validez de los títulos, la regla general es que el conservador de bienes raíces
debe inscribir todos los títulos que se le presenta. En el art 52 y 53 del CC
(apéndice) títulos que se deben inscribir para su eficacia y por otro lado están
lo títulos que se pueden y que no son obligatorios, pero si procedo tiene
beneficios. El conservador no es juez, peor el reglamento le establece la
obligación de inscribir al conservador y además en el art. 13 yv14 del
reglamento establece ciertos casos en los que excepcionalmente el
conservador se podría negra a realizar una determinada inscripción, la regla
general es que debe inscribir todo peor hay excepciones.
La doctrina dice que esta caro cuando el reglamento haba de legalmente
admisible se refiere a todos los ejemplos que está expresando. Si el titulo tiene
algún vicio o defecto que lo anule y desde esa perspectiva si se evidencia
causal de nulidad absoluta hay una parte minoritaria de la doctrina que dice
que si y hay otra que dice que si hay un defecto susceptible de nulidad
absoluta que es evidente vamos a poder negar la inscripción solo cuando ese
defecto se refiere a los vicios formales del título.
Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá,
no obstante, negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente
inadmisible; por ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel competente
la copia que se le presenta; si no está situada en el departamento o no es
inmueble la cosa a
Art. 14. Si el dueño de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos personas
distintas, y después de inscrito por uno de los compradores apareciese el otro
solicitando igual inscripción; o si un fundo apareciese vendido por persona
que según el Registro no es su dueño o actual poseedor, el Conservador
rehusará también la inscripción hasta que se le haga constar que judicialmente
se ha puesto la pretensión en noticia de los interesados a quienes pueda
perjudicar la anotación.

    Los fundamentos de toda negativa se expresarán con individualidad en el


mismo título.
INSCRIPCIONES A LAS QUE DA LUGAR LA SUCESION POR CAUSA
DE MUERTE: una de las principales funciones de la inscripción conservatoria
es realizar la tradición d ellos bienes inmuebles, pero no es la única. La ley
dice que usted como heredero adquiere el dominio de las cosas que les deja su
causante, adquiere este derecho real de herencia inmediatamente después del
causante fallece, se adquiere este derecho real de herencia sobre los bienes del
causante se adquiere por sucesión por causa de muerte, desde esta perspectiva
se ha entendido que a pesar de que yo como heredero adquiero el dominio por
esta vía por sucesión por causa de muerte para poder dispone de estos bienes
que me dejo el causante debo realizar ciertos tramites y debo hacer ciertas
inscripciones, estas inscripciones no son necesarias para que el heredero
adquiera el dominio puesto que adquiere el dominio después de la muerte del
causante. Lo primero que debe hacer le heredero para disponer de los bienes
que le dejo el causante es solicitar la posesión efectiva.
¿Qué es? La doctrina señala que la posesión efectiva es una institución
procesal que s ele otorga a quien tiene la apariencia de heredero para que este
pueda disponer de los bienes que le dejo su causante. Si el causante dejo
testamento sucesión testada y si no dejo testamento sucesión intestada, si el
causante dejo testamento la posesión efectiva se tramite en el juez de letras del
último domicilio del causante, si el causante no dejo testamento los herederos
deben tramitar la posesión efectiva ante el registro civil
Como heredero:
1- Solicitar la posesión efectiva: 4
2- Inscribirla: si la posesión efectiva me la entrego el tribunal, el juez esa
posesión efectiva debo inscribirla e el conservador de bienes raíces, en
cambio si la posesión efectiva me la otorgo el registro civil yo la tengo
que inscribir en el denominado registro nacional de posesiones
efectivas.
3- Me habilita solo a disponer de los bienes muebles, si quiero disponer de
los bienes inmuebles tengo que realizar otras inscripciones y esas son
las que se conocen como las del art. 688 del CC.
4- Inscripción especial de herencia: consiste en inscribir todos los bienes
inmuebles hereditarios a nombre de todos los herederos, me acredita
como heredero para disponer d ellos bienes inmuebles de consumo
5- La inscripción de la adjudicación: se concluye por medio de una
sentencia de adjudicación, los comuneros se adjudican el inmueble
¿Qué sanción se tendrá si se enajena sin las inscripciones?
Art. 696 del CC, las sanciones . Los títulos cuya inscripción se prescribe
en los artículos anteriores, no darán o transferirán la posesión efectiva
del respectivo derecho, mientras la inscripción no se efectúe de la
manera que en dichos artículos se ordena; pero esta disposición no
regirá sino respecto de los títulos que se confieran después del término
señalado en el reglamento antedicho.

Civil III 21/09/2021

LA TRADICION DEL DERECHO REAL DE HERENCIA:


Cuando hablamos del derecho real de herencia nos referimos a una
universalidad de bienes, los bienes universales pueden ser de hecho y derecho
la típica de derecho es el derecho real de herencia y es aquel que recae sobre
todo o parte del patrimonio de la persona difunta, este derecho real de herencia
esta compuesto por una masa compleja de bienes, obligaciones, activos,
pasivos que efectivamente serán adquiridos por las personas que designa la ley
y son los denominados herederos, supone que el heredero que adquirido el
dominio lo transfiere a otro su derecho real de herencia, antes de la posesión
efectiva y cualquier otro tramite lo que hace el heredero es que no quiere nada
que ver con el causante y estima su derecho real de herencia , lo enajena y lo
traspasa. La tradición del derecho real de herencia la lógica es que el heredero
transfiere a otro su cuota, otro tendrá la posibilidad de realizar todo tipo de
actos dispositivos sobre el derecho real de herencia, este otro adquiere y el día
de mañana deberá solicitar la posesión efectiva. Hablamos de las masas de
bienes, derechos, activos que dejo el causante a sus herederos. Por ejemplo,
hijos de un primer matrimonio que deciden no concurrir a hacer la posesión
efectiva porque no hay buenas relaciones, equivalen su porcentaje de la
herencia y lo venden o regalan.
Efectos:
Art. 1463 del CC, dice claramente que solo se puede realizar actos sobre la
sucesión de una persona cuando esta ha fallecido, antes de esto en vida de
causante dispongo de sus bienes que posee no se puede. Inmediatamente
después de la muerte del causante, antes adolece de objeto ilícito y la sanción
es nulidad absoluta.
¿ cómo vamos a efectuar la tradición del derecho real de herencia?
La ley no lo contempla, no hay norma precisa que señale la forma en que
debemos efectuar la tradición del derecho real de herencia, hay ciertas normas
que nos permiten obtener ciertas ideas, el art 1909 y 1910 del CC. Nos señalan
cuales son los efectos de la tradición el derecho real de herencia.
Hay una discusión doctrinaria con 2 posturas de como debe realizarse la
tradición:
1- Primera postura: no tenemos una norma que resuelva esta materia por lo
tanto efectuamos la tradición del derecho real de herencia conforme a la
naturaleza jurídica que tenga cada uno de los bienes que integra esta
universalidad jurídica, este derecho real de herencia, esta postura dice
mire usted para efectuar la tradición lo que debe hacer es ver que hay en
su cuota del derecho real de herencia y hace la tradición conforme a la
naturaleza de los bienes, si solo hay bienes muebles o inmuebles
, se efectúa la tradición conforme a la naturaleza jurídica. Esta postura
atenta en contra de la naturaleza del derecho real de herencia, la
universalidad se debe tratar como tal.
2- Segunda postura: señala que precisamente la tradición del derecho real
de herencia debe hacerse cargo de la naturaleza jurídica de este derecho
real, la naturaleza jurídica es una universalidad que es distinta a los
bienes que individualmente están considerados y desde esta perspectiva
la tradición del derecho real de herencia debe contemplar esta
naturaleza jurídica y la solución que llega esta postura es de decir lo
siguiente, como n se establece regla especial se aplicara una regla
general, LA ENTREGA DEL 684, como no hay regla especial se usa la
regla general del 684, es decir la entrega ya sea real, ficticia o
simbólica. La tradición se hace por la entrega, pero si hay bienes
inmuebles, se inscriben pero esa inscripción no tiene el valor de ser la
forma en que se efectúa la tradición, me servirá la inscripción como una
medida de publicidad y conserva la historia del bien raíz, nos permite
completar la historia del bien inmueble.
Efectos de la tradición, si fue a título gratuito el tradente no responde por
nada, si fue a título oneroso hay que distinguir si el tradente señalo los bienes
si no, si no los señalo lo único que se debe hacer cargo es que sea heredero,
indemnizó que no aparece heredero cuando si lo era, si se señalan los bienes
se debe indemnizar no solo por calidad de heredero, sino que por los bienes
que se señaló incorporados dentro de su derecho real de herencia que no
estaban comprendidos.

LA TRADICION DE LOS DERECHOS PERSONALES:


Los derechos personales son aquellos créditos definido en el 578 del CC,
pueden ser reclamados de ciertas personas por un hecho o disposición de la
ley, bajo esta lógica es analizar la tradición de los derechos personales, se
rigen por la regla del art. 699 del CC, en los casos en que los derechos
personales no consten en un título la tradición podrá efectuarse mediante la
manifestación de una voluntad inequívoca, por una especial declaración de
voluntad en la que se señala que se transfiere el dominio de dicho crédito, es
necesario que se notifique o el acto será inoponible.
LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA:
Art 2492 del CC, tiene como fundamento, como elemento constitutivo a la
posesión, no podemos ser dueños por esta vía sin ser poseedores, por lo tanto
antes de estudiar la prescripción adquisitiva tenemos que estudiar la posesión
como una de las calidades que puede tener una persona respecto de una cosa.
LA POSESION: Art. 700 del CC, esta compuesta por 2 grandes elementos, la
tenencia de la cosa, en derecho se conoce como corpus por otro lado el animo
de señor o dueño que se conoce como animus, la creencia, el animo de
entender que soy dueño y señor de la cosa, toda posesión está compuesta por
corpus y animus.
Corpus: físico, me permite disponer materialmente de esta y por lo tanto el
corpus, esta tenencia material de la cosa es el elemento objetivo que tiene la
posesión, elemento indiscutible .
Animus: elemento subjetivo, consiste en creerme dueño de la cosa, propietario
de la cosa, aunque en la practica no lo sea.
Cual es la naturaleza jurídica que esta tiene, hay parte de la doctrina que
estima que la posesión es un derecho y por otro lado hay parte de la doctrina
que estima que la posesión es un hecho.
Hay 2 grandes autores:
Savigny: posesión mero hecho, se funda en circunstancias materiales que sin
las cuales no puede concebirse en el corpus y sin el cual la posesión no puede
concebirse
Ihering: es un derecho porque es un interés jurídicamente protegido.
Para nuestro CC la posesión es un hecho protegido por el derecho

Ventajas y beneficios de ser poseedor:


1- La posesión nos permite, habilita adquirir el dominio por prescripción
adquisitiva, art 2498 del CC
2- El art. 700 nos permite evidenciar una ventaja, esta segunda ventaja es
precisamente que el poseedor se reputa dueño mientras otro no
justifique serlo, la posesión otorga una presunción de dominio, el
poseedor se reputa dueño
3- La posesión en nuestro O.J esta protegida por las denominadas acciones
posesorias, están protegidas por la acción publiciana.

La posesión no se puede concebir sobre cosas inciertas, la posesión solo


procede a especies o cuerpos ciertos
Cosas que no se pueden poseer, no susceptibles de posesión:
- Cosas corporales que están fuera del comercio (bienes comunes a todos
los hombres o bienes de uso publico)
- Cosas corporales indeterminadas o indicadas solo por su genero
Las cosas incorporales, derechos reales y personales, los derechos reales que
so aquellos que tengo sobre una cosa se puede poseer por regla general, puedo
materializar los elementos de la posesión respecto de la cosa sobre la cual
recae el derecho real, puedo materializar el corpus y animus respecto de dicha
cosa. Hay parte de la doctrina estima que los derechos personales no se
pueden adquirir y otra parte de la doctrina que si se puede poseer mediante el
titulo que consta el derecho personal
¿Cómo se clasifica la posesión?
1. Posesión regular e irregular: art 702 y ss
2. Posesión viciosa y no viciosa: art. 702 y ss
3. Posesión útil e inútil: no regulada en el cc
POSESION REGULAR E IRREGULAR:
Civil III 23/09/2021

La posesión regular: emana de los prescrito en el art. 702 del CC, me


permite adquirir el dominio por prescripción adquisitiva en menos tiempo,
poseedor regular adquiere la cosa en menos tiempo y por eso tiene una ventaja
Requisitos para que opere la posesión regular:
1- Buena fe del poseedor: en el art 706 del cc, se establece y es uno de los
elementos fundamentales, para que se pueda concebir en materia de
posesión hay que entenderla como la convicción del sujeto de actuar
lícitamente, dice relación con la creencia que tiene el poseedor de estar
actuando conforme a derecho. Subjetivamente porque atiende al fuero
interno del sujeto, la buena fe en materia de posesión es una buena fe
subjetiva y como es subjetiva TIENE QUE SER ANALIZADA EN
CONCRETO, para determinar si un sujeto actuó o no de buena fe
tenemos que estar al caso concreto, tenemos que estar a las
circunstancias en el escenario que se creó la posesión, analizar el fuero
interno, se analiza caso a caso si el sujeto se encuentra de buena fe. El
legislador habla de la buena fe pero hay 2 tipos, por un lado la subjetiva
que se analiza en el caso concreto, pero en materia de contratos hay otra
materia de buena fe en el art. 1460 en adelante se regula aspectos
generales del contrato y permite determinar el legislado ene materia de
contratos es una buena fe que se denomina subjetiva porque no atiende
a la convicción del sujeto, sino que para determinar si un individuo esta
de buena o mala fe se va a medir el comportamiento del sujeto en
atención a la conducta del hombre medio. El art 702 dice que la buena
fe del poseedor para ser considerado poseedor regular tiene que ser una
buena fe inicial, el momento en que el legislador exige que se presente
la buena fe es cuando se adquiere la posesión, si se pierde la buena fe el
poseedor sigue siendo regular.
La presunción que existe de la buena fe en nuestro ordenamiento, art
707 del CC, por lo tanto, en su comportamiento se presume que usted
esta actuando de buena fe, pero en el 707 es una presunción
simplemente legal, es decir que se puede probar lo contrario.
2- Justo título: el legislador no define lo que es titulo justo ni tampoco lo
que es un título, en materia posesoria la palabra titulo debe ser
entendida como el hecho u acto en que se funda la posesión, el
antecedente que justifica la posesión, el legislador no define que es un
justo título pero es aquel que tiene caracteres de ser autentico, real y
valido. se clasifica en el art 703 del CC, habal de títulos traslaticios y
declarativos, no es una enumeración taxativa porque hay mas.
Titulo constitutivo de dominio: modos de adquirir el dominio
originarios, ocupación, prescripción y accesión, esto quiere decir que la
ley ha ciertos modos les otorga el rol de ser títulos para poseer,
normalmente cuando estos modos operan lo que hacen es permitir la
adquisición del dominio, la creencia que soy dueño, pero hay ciertos
casos que faltan requisitos y no servirá para transferir el dominio, pero
si como títulos constitutivos de posesión, cuando el modo de adquirir
originario carece de requisitos y no produce la adquisición del dominio
sirve como titulo para poseer. Además, tenemos en el art 703 los títulos
declarativos de dominio y son una 3ra clasificación que establece el CC.
Titulo declarativo de dominio: se limitan a declarar el dominio que ya
existía, un buen ejemplo son las sentencias de adjudicación en las
sentencias de partición.
El art. 704 contempla lo que son los títulos injustos, los casos del art.
704 de títulos injusto sean taxativos nos permite concluir que en
cualquier otro escenario que no sean los que hay se describen el título es
justo porque los injustos son solos los del art. 704 y no hay más.
El falsificado: quiere decir que no es otorgado realmente por la persona
que se pretende, en la medida las personas sean quienes dicen ser si sus
declaraciones son falsas el titulo será justo, la falsedad de la persona
puede tratarse de la persona que la otorga o de los funcionarios.
El conferido: La doctrina señala que no solo estaría aquellas personas
que no son mandatarias, sino que aquellas que si lo son pero actúan
fuera de sus cualidades, cuando el mandatario legal se excede de esas
facultades estaríamos ante titulo injusto.
El que adolece de un vicio de nulidad: para ser considerado nusto puede
adolecer de una nulidad absoluta como de una nulidad relativa.
El meramente putativo: es un título que tiene aparecía de algo pero no
lo es, el que tiene la apariencia de pero no lo es.
3- Cuando el justo titulo es traslaticio de dominio además será necesario la
tradición: ¿cuándo es necesaria la tradición? Cuando el titulo justo es
traslaticio de dominio, cumpliéndose los requisitos de buena fe, justo
título y tradición cuando el título es traslaticio se puede configurar la
posesión regular y tiene el gran beneficio que permite adquirir el
dominio en menos tiempo, los bienes muebles por prescripción
adquisitiva se adquieren en un lapso de 2 años, en los inmuebles se
adquiere en un plazo de 5 años.
Ser poseedor regular además nos permite proteger mi posesión, esa acción
se llama acción publiciana, art 894 del CC, por otro lado, la posesión puede
ser regular o irregular, la regular es la que acabamos de analizar.
Esto nos configura la posesión regular.}

Posesión irregular: art. 708 del CC, dice que la posesión irregular es
aquella que carece a la que le falta 1 o más requisitos de la posesión regular, si
ustedes se fijan la reacción es bastante generosa, porque pueden faltar
elementos, la tradición nunca puede faltar porque si el título es justo o injusto
se necesita la tradición en el caso que sea traslaticio de dominio, puede faltar
buena fe y titulo justo, pero no puede faltar corpus animus y la tradición. Me
permite adquirir dominio en mayor tiempo por lo que son 10 años para bienes
muebles e inmuebles.

28/09/2021
Posesión No Viciosa: es aquella que no presenta ningún tipo de vicio
Posesión Viciosa: es aquella que presenta el vicio, ya sea de la violencia, ya
sea de la clandestinidad
 Posesión violenta: art. 710, 711 y 712 del CC. Es aquella que se
adquiere a través de la fuerza, YA SEA UNA FUERZA ACTUAL O
UNA FUERZA INMINENTE (amenaza de que se producirá un acto
violento respecto del sujeto). Lo importante es el momento que se
produce la violencia, es aquella que se adquiere, por ejemplo el robo y
hurto es un tipo de posesión violenta porque el ladrón se cree dueño de
la cosa. LA POSESIO VIOLENTA JAMAS ME HABILITA PARA
ADQUIRIR EL DOMINIO POR PRESCRIPCION ADQUISITIVA. La
violencia mancha toda la posesión y el poseedor vilento no puede
adquirir ni extraordinaria porque la violencia marca la posesión.
 Posesión clandestina: art. 713 del CC, el cc señala que la poseison
clandestina es aquella que se ejerce ocultándola a quien tiene derecho a
a oponerse a ella. Por ejemplo compro un código civil por internet y
cuando me llega tiene el nombre de mi compañero, aun yo sabiendo
esto se lo oculto cada vez que lo veo. Pudo haber nacido como posesión
regular, pero con posterioridad pudo haber derivado o caído en la
clandestinidad.

POSESION UTIL E INUTIL: no se encuentra en el CC, es doctrinaria y


atiende a si la posesión permite o no adquirir el dominio por prescripción
adquisitiva.
 Útiles: si permiten adquirir el dominio x vía de prescripción, la posesión
regular es útil, la irregular. La violenta no y la posesión clandestina hay
posturas ya que dicen algunos que no y otros que si cuando la cosa se
deja de ocultar a aquellos que tienen derecho a oponerse a esa posesión.

LA MERA TENENCIA: definida en el art. 714 del CC, detentación


material de la cosa, peo reconociendo dominio ajeno, reconociendo que
hay otro que es dueño, la mera tenencia puede derivar por ejemplo de un
titulo, de un contrato del cual emane un derecho personal que va a originar
que yo tenga esta calidad de mero tenedor, por ejemplo contrato de
arrendamiento es un contrato en virtud del cual emanan derechos
personales que tiene el arrendatario de detentar materialmente de la cosa,
ese titulo origina que el arrendatario sea un mero tenedor ya que reconoce
que hay un dueño y es el arrendador.
El comodato es un préstamo de uso gratuito, y de este titulo emana un
derecho personal para el que tiene la cosa y le permite ser un mero tenedor
porque reconoce que tiene la cosa porque hay otro que se la presto, en
derecho real tenemos el usufructo y el de prenda que permite que el
acreedor detente materialmente la cosa pero reconociendo que hay otro que
efectivamente es dueño.
La mera tenencia puede emanar o tener como fuente un derecho real o un
derecho personal.
Características:
1- Es absoluta: quiere decir que el mero tenedor tiene esta calidad de mero
tenedor tanto respecto del dueño de la cosa, como respecto de 3ros, el
mero tenedor para todos es mero tenedor y por regla general no tiene
acción para recuperar su mera tenencia
2- Inmutable: quiere decir que la mera tenencia no se puede transformar en
posesión, porque nadie puede mejorar su propio titulo, el que es mero
tenedor no puede por si solo mejorar su titulo.
3- Perpetua: quiere decir que por esta vía el mero tenedor no podrá
adquirir el dominio de la cosa por prescripción adquisitiva, si el
causante era mero tenedor los herederos del causante también serán
mero tenedor porque la mera tenencia es perpetua

ASPECTOS DOCTRINARIOS SE ANALIZAN EN UNA CAPSULA.


Teoría de la posesión inscrita:
Explica la posesión de los bienes inmuebles, la teoría de la posesión
inscrita sostiene que la inscripción del titulo en el conservador de bienes
raíces es REQUISITO, PRUEBA Y GARANTIA EN LA POSESION
DE LOS BIENES INMUEBLES . es forma en que se ven resuelta en
materias y sentencias jurisprudenciales. Esa inscripción sígnica que es un
requisito es la forma en que pruebo y garantizo la posesión de los bienes
inmuebles.
Para sostener esta doctrina se basa en 50 artículos para sostener premisa
básica, peor hay 3 útiles para efectos de explicación.
¿Por qué es requisito? Art. 724 del CC : Si la cosa es de aquellas cuya
tradición deba hacerse por inscripción en el Registro del Conservador,
nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.
¿Por qué es prueba? 924 del CC: La posesión de los derechos inscritos se prueba
por la inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no
es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda impugnarla.

¿Por qué es garantía? 2505 CC Contra un título inscrito no tendrá lugar la


prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales constituidos
en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr sino
desde la inscripción del segundo.

Siguiente modulo:}
Prescripción Adquisitiva:
Art. 2492 del CC. Podemos definir como un modo de adquirir el dominio
de las cosas ajenas, por haber poseído estas cosas durante un cierto lapso
de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales, modo de adquirir
las cosas ajenas por haberlas poseídas durante un cierto lapos de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales.
- Ciertas características como modo de adquirir el dominio:

1- Originario: el dominio a través de la prescripción se adquiere con total


independencia a los derechos del anterior propietario.
2- A titulo gratuito: no hay sacrificio pecuniario, económico para obtener
la cosa
3- Entre vivos: no requiere la muerte de una de las partes para adquirir el
dominio por esta via
4- Regla general a titulo singular: permite adquirir el dominio de cosas
singulares que constituyen una unidad, con excepción del derecho real
de herencia

Reglas comunes de la prescripción: reglas que se aplican tanto a la adquisitiva


como a la extintiva, son reglas que rige la institución de la prescripción, son 3.
1- La prescripción debe ser alegada ante un tribunal, por lo tanto la regla
generalísima va a ser que la prescripción no puede ser declarada de
oficio por el juez. Art. 2443 del CC. Es lógico que la ley me exija que
debo declararla. Yo debo solicitarla y alegarla ante el juez para los
efectos de configurarla.
Hay casos excepcionales a propósito de la adquisición extintiva donde
le juez de oficio la decreta, el juez de oficio puede declarar que la
acción penal esta cumplida y otro en que el juez de oficio declare la
prescripción es a propósito del titulo ejecutivo, cuando voy al tribunal si
el titulo esta prescrito el tribunal ejecuta el titulo.
2- Se puede renunciar, pero no anticipadamente. Art. 2494 del CC, si yo
en un contrato establezco cualquier tipo de clausura que señale que se
renuncia a la prescripción esa clausula es nula,
3- Los plazos de prescripción corren por igual en contra de todo tipo de
personas, el art. 2497 del CC, la prescripción corre por igual en todo
tipo de personas.

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCION PARA QUE


OPERE COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO:

1- Cosa susceptible de prescripción


2- Posesión
3- Transcurso del tiempo
4- La prescripción no este interrumpida
5- Que la prescripción no este suspendida

1- Yo debo estar habilitado por ley, la regla general es que todas las
cosas son susceptibles de adquirirse por prescripción, esa es la regla
generalísima, a través de la prescripción puedo adquirir el dominio
de cosas muebles, inmuebles, corporales y la mayoría de las
incorporales en la medida que se puedan poseer las voy a adquirir
por prescripción adquisitiva, aunque hay ciertas cosas que están
excluidas de poder adquirirse por prescripción adquisitiva:
A-Los derechos de la personalidad: adherentes a la persona humana,
emanan de la esencia del individuo y como estos derechos tienen
carácter extrapatrimonial no se pueden adquirir por prescripción
adquisitiva, por ejemplo derecho al honor, a la honra, a la igualdad son
derechos de la personalidad y no se pueden adquirir por prescripción
adquisitiva
B-Tampoco aquellas que están fuera del comercio, ya que sea por su
naturaleza o destino estén fuera del comercio en ambos casos no
puede operar la prescripción adquisitiva en su favor.
C-No se pueden las servidumbres descontinuas y las continuas
inaparentes ambos derechos reales no se pueden adquirir, art 882 del
CC.
D-Tampoco las cosas indeterminadas
E-Las cosas propias
F-Los derechos personales tampoco se podrán adquirir por
prescripción adquisitiva

2- La posesión:
3- Transcurso del tiempo: debe ser analizado desde la perspectiva del
tipo de posesión que se tiene , si es una posesión regular el trascurso
de tiempo necesario para adquirir por esta vía va a ser de 2 años
bienes muebles y de 5 años bienes inmuebles. Cuando el poseedor es
irregular hablamos de posesión prescriptiva ordinaria y en ese
sentido la extraordinaria pera en un plazo de 10 años ya sea bienes
muebles o inmuebles.
Transcurso del tiempo para el dominio del derecho real de
herencia, se adquiere el dominio a través de la prescripción
adquisitiva por regla general en un plazo de 10 años de acuerdo al
art. 2512 del CC, excepcionalmente el derecho real e herencia se
adquiere en menos tiempo cuando al falso heredero le han otorgado
la posesión efectiva son 5 años.
El derecho de servidumbre tiene un plazo especial ya que se
adquieren en un plazo de 5 años independiente sea posesión regular
o irregular.

4- Que la prescripción NO este interrumpida


5- Que la prescripción NO este suspendida
D. Civil III 05/10/2021
4- que la prescripción no este interrumpida: El código civil no la define, pero
usaremos un concepto doctrinario, institución jurídica que procede en os casos
previstos por la ley y que por regla general produce efecto de que el plazo de
prescripción ha asumido o trascurrido se pierde. La prescripción supone un
elemento activo que el poseedor se crea dueño y otro que el verdadero dueño
no intente recuperar la posesión y en ese caso tiene lugar la interrupción.
Interrupción natural y interrupción civil:
1- Natural: art 2502 del CC, puede ser por un hecho de la naturaleza o por
un hecho del hombre.
Hecho de la naturaleza: consiste en la imposibilidad de ejercer actos
posesorios sobre la cosa, sin perjuicio de que esta sigue encontrándose en
manos de el poseedor. Es una excepción porque el legislador establece que en
este caso una interrupción por u hecho de la naturaleza no generara el efecto
propio, en este caso la ley dice aquí se va a producir un efecto distinto, el
plazo se descuenta, pero no se pierde lo que se tenía.
Hecho de un hombre: este tipo de interrupción natural guarda relación con el
art. 726 del CC, REGULA LA SITUACION DE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES NO INSCRITOS, PORQUE EL SIMPLE
APODERAMINTODE UN BIEN INMUEBLE INSCRITO NO HACE
PERDER LA POSESION DE DICHO BIEN INMUEBLE. Art 728 del CC.
La interrupción si produce su efecto propio, el plazo de prescripción se pierde
2 interrupción civil: art. 2503 del CC, es aquella que se produce porque el
sujeto contra el cual se prescribe (verdadero dueño de la cosa) termina su
inactividad, sale de su pasividad que se encontraba, la interrupción civil se
produce cuando el verdadero dueño de la cosa ejerce cualquier tipo de recurso
judicial en contra de aquel que la posee. El código civil no solo se refiere a
una demanda reivindicatoria, sino que todo recurso judicial en contra de la
cosa. EL LEGISLADOE ES CLARO PORQUE DICE RECURSO
JUDICIAL, CUALQUIER COSA O GESTION NO CONTENCIOSA
TAMBIEN HABILITARIA LA REGLA GENERAL.
Art. 2503 del CC la interrupción
5- 5- Que la prescripción NO este suspendida: la regla general que la
suspensión produce el efecto de que se detiene, el tiempo que dure la
causal que lo origina, pero siempre con un plazo máximo de 10 años. La
suspensión como beneficio solo opera en la prescripción ordinaria, esta
suspensión no operara en la prescripción adquisitiva extraordinaria,
transcurridos 10 años de posesión no hay causal de suspensión que
valga, art 2511 del CC. Goza de este beneficio la herencia adyacente y
no todos los enumerados del 2509 son incapaces.
¿Quienes gozan de este beneficio?
1-Primero los menores, todos los menores de edad gozan de este
beneficio
2- Los dementes, como aquel que tiene sus facultades mentales
perturbadas y no es necesario interdicción
3- Todos aquellos que no se puedan dar a entender claramente
4- Todos los sujetos que se encuentran bajo tutela o curaría
5- Mujer casada en condición conyugal
6- Suspensión en favor de la herencia adyacente, es aquella herencia que
no ha sido aceptada por los herederos
Sucesión por causa de muerte: hasta aquí entra para la prueba
D. Civil 07/10/2021

La palabra sucesión: en el derecho nos referimos ha la designación de todo o


parte del patrimonio de una persona fallecida que es transmitido a otras
personas vivas, ha sucesión nos referimos a eso. ha dejado en concordancia
con posterioridad a su muerte, desde esa perspectiva la sucesión por causa de
muerte como modo de adquirir el dominio se justifica. Si al fallecer una
persona se extinguiera su patrimonio generaría serias perturbaciones en el
tráfico jurídico porque los acreedores no tendrían alguna opción para obtener
el pago de sus créditos, esto permite crear una especie de tranquilidad, una
certidumbre para los acreedores en relación con la vigencia de sus créditos.
En el código civil no tenemos un concepto de sucesión por causa de muerte,
como institución pasa a ser regulado en el Art. 951 del CC.
La definimos como: la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el
dominio del patrimonio de una persona difunta, esto es del conjunto de sus
derechos y obligaciones trasmisibles de una cuota de dicho patrimonio o
especies de cuerpo cierto o cosas indeterminas de un genero determinado.
Es decir puede existir 1 heredero o varios herederos y cada cual recibe una
cuota conforme a la ley, el heredero cuando fallece puede dejar 2 asignaciones
como lo es la herencia o legado.
Herencias: asignaciones a titulo universal, yo se la dejo a mis herederos y les
puedo dejar todo el patrimonio o una cuota de dicho de patrimonio, no hablo
de dejar una cosa determinada, sino que mi patrimonio o una parte de el. Las
herencias se van a trasmitir a los herederos exista o no exista testamento
porque opera por el solo ministerio de la ley
Asignaciones a titulo singular: se conocen con el nombre de legado, yo dejo
una cosa singular, por ejemplo, mi auto, cuando yo le dejo a otra persona una
cosa singlar yo estoy haciendo un legado y para hacer legados debe existir un
testamento, SI NO HAY TESTAEMNTO NO SE PUEDEN HACER
LEGADOS. Yo puedo legar una especie o cuerpo cierto o legar una cosa
genérica por ejemplo te dejo uno de mis autos sin especificar cual estoy
dejando. El legatario recibe una cosa de cuerpo cierto, la posibilidad de
realizar un legado solo existe si se ha otorgado testamento, si no hay
testamento no pueden a ver legado

Como modo de adquirir el dominio tiene ciertas características:


1- La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derivativo,
porque le heredero adquiere el derecho totalmente ligado a los derechos
de su causante, el heredero adquiere con plena dependencia d ellos
derechos que tenia el causante en vida, con las mismas cargas,
gravámenes y privilegios
2- Consiste en que este modo de adquirir el dominio es a titulo gratuito,
quiere decir que para adquirir el dominio de los bienes del causante los
herederos no deben realizar ningún sacrificó pecuniario
3- .modo de adquirir por causa de muerte: Para producir sus efectos
requiere de la muerte del causante.
4- .Es un modo de adquirir el dominio a regla general a título universal
(herencia), Excepcionalmente también puede actuar a título singular
(legado) cuando a través de este modo se adquiere el legado o especie
de cuerpo cierto.

Derechos y obligaciones intrasmisibles: la regla general es que todos los


derechos se pueden trasmitir excepcionalmente hay derechos que se extinguen
con la muerte de su titular, así por ejemplo el derecho de usufructo de acuerdo
a su articulo 806 del CC se extingue con la muerte del usufructuario, por lo
tanto el derecho de usufructo no se va a trasmitir a los herederos del causante.
Derechos de uso y habitación: art. 819 tampoco se pueden transmitir a los
herederos del causante.
Derecho del fideicomisario: art 762 del cc,
Derecho de alimento: art 334 y 336, no se puede trasmitir a los herederos el
derecho de alimentos porque es intransmisible
No se puede trasmitir a los herederos el derecho que tiene el comodatario para
usar y gozar la cosa.
Por regla general son intrasmisibles los derechos que derivan de un contrato
de sociedad, cuando estos contratos son de personas y tiene una explicación
porque el código de comercio establece que por regla general una sociedad se
termina con la muerte de uno de sus socios cuando son sociedades de
personas, por lo tanto, salvo pacto en contrario los derechos que derivan de un
contrato de sociedad son intrasmisibles.
Tampoco se podrá transmitir aquellos derechos que por su naturaleza tiene
fijado un termino que precisamente ocurre con la muerte de la persona, lo que
pasa con las rentas vitalicias que se otorga durante la vida del beneficiario
2163 del CC, los derechos derivados del contrato de mandato también se
extinguen con la muerte de las partes
La regla general es que todos los derechos y obligaciones del causante se
transmiten a sus herederos salvo que la ley diga lo contrario.
Obligaciones que no se pueden trasmitir:
1-aquellas obligaciones cuya ejecución supone una aptitud especial del
deudor. Las primeras obligaciones que no se pueden trasmitir son aquellas que
cuya ejecución supone aptitudes especiales, ejemplo que me encargan en vida
tramitar un juicio, fallezco y la obligación de tramitar el juicio no se la puedo
trasmitir a mis herederos porque cumplir con ella supone aptitudes especiales
que o tienen mis herederos
2-no se trasmiten a los herederos las obligaciones solidarias 1523 del CC
3-tampoco se transmiten las obligaciones que contaren los miembros de una
corporación
Civil III 14/10/2021
Aspectos generales de la sucesión por causa de muerte:
DIFERENCIAS ENTRE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS:
Primera deferencia:
1-
El heredero: representa al difunto, quiere decir que jurídicamente el
patrimonio del causante y del heredero se confunden y pasan a ser 1 solo, por
lo mismo sus patrimonios se mezclan y esta es la regla general, pero hay una
excepción, una posibilidad que tienen los herederos para evitar que sus bienes
se confundan con los del causante y esta posibilidad es el beneficio de
inventario
Beneficio de inventario: aquel derecho que tienen los herederos para aceptar la
herencia de su causante pero limitar el pago de sus deudas del causante hasta
el monto de lo heredado, yo linito el pago de las deudas porque solo tendré
que pagar las deudas del causante hasta el monto que herede, no tendré que
pagar con dineros propios
Legatario: no representa al difunto, no se confunden los patrimonios del
difunto con el legatario, no es el continuador legal del causante, solo recibe un
bien determinado y este beneficio de inventario solo aplica para los herederos
Segunda diferencia:
2-
*El heredero recibe universalidad de bienes
*El legatario recibe especies o cuerpos ciertos o cosas indeterminadas pero de
genero determinado
Tercera diferencia:
3-
*El heredero como representante del difunto es responsable de todas las
deudas hereditarias que el causante tenía en vida
* el legatario por regla general no va a responder por las deudas del causante a
menos que se haya impuesto lo contrario en el testamento al legatario, pero
además esta su responsabilidad estará limitada al monto del legado que recibe
siempre
Cuarta diferencia: 4
Con la forma que se adquiere el dominio:
*el heredero adquiere el dominio desde el fallecimiento de su causante y lo
adquiere por sucesión por causa de muerte
* el legatario hay que distinguir, si es de especie o cuerpo cierto adquiere su
dominio también por sucesión por causa de muerte, en cambio si es un
legatario de genero va a adquirir el dominio por tradición que hacen los
herederos al legatario de género.
Quinta diferencia: 5
*la posesión efectiva solo se le otorga al heredero y jamás al legatario
Sexta diferencia: 6
*los herederos pueden estar instituidos por la ley o por el testamento o
también puede ser por testamento
*la única forma de tener un legado es que precisamente se designe en el
testamento esta institución, si no hay testamento no hay legado

DERECHO REAL DE HERENCIA:

Características: es real-universalidad jurídica-vida transitoria


Es un derecho real y por lo tanto se tiene sobre una coa sin respecto de
determinada persona, como el derecho real de herencia es un derecho real
tiene acciones que lo protegen, que le otorgaran al heredero la posibilidad de
solicitar que se le restituya ese derecho real de herencia cuando le ha sido
arrebatado.
Acción de petición de herencia: es un derecho real.
Es una universalidad jurídica, las universalidades jurídicas se caracterizan
porque constituyen una masa distinta a la de su contenido, mientras una
persona vive su patrimonio constituye universalidad jurídica que es un atributo
de la personalidad, no se separa de mi persona porque es un atributo de la
personalidad, en cambio cuando se produce la muerte del sujeto opera la
sucesión por causa de muerte y nace el derecho real de herencia y el contenido
es el patrimonio del causante o una cuota de él.
Tiene una vida transitoria, nace cuando el causante fallece y cuando el
causante fallece lo que se forma entre los herederos en una comunidad
hereditaria, este derecho real de herencia está llamado a finalizar a través de
un acto que es la partición.
Se puede adquirir por 3 vías el derecho real de herencia:
1- Por sucesión por causa de muerte, que será lo usual
2- Por la tradición, que es la cesión de sus derechos hereditarios que hace
el asignatario a un tercero, una ves fallecido el causante
3- Por la prescripción, en el caso del falso o aparente heredero, que por
haber poseído la herencia durante cierto espacio de tiempo llega a adquirir el
derecho de herencia por prescripción.

1) Por sucesión por causa de muerte, que será lo usual: una vez que el
causante fallece los herederos adquieren inmediatamente el dominio de
su derecho real de herencia , es automático. Le otorga al heredero el
dominio de la herencia, de los bienes hereditarios, la posesión de esos
bienes quien la tiene y desde esa perspectiva se emplea por el derecho
estos 3 conceptos de posesión:
*POSESIÓN LEGAL
*POSESIÓN MATERIAL
*POSESIÓN EFECTIVA
Posesión legal de la herencia: art. 722 al verdadero heredero al que
realmente es heredero y respecto del cual la ley presume que este
heredero tiene materialmente los bienes del causante. El heredero tiene
tanto el corpus como el animus y esto puede estar en concordancia con
la realidad, la ley lo presume pero en la práctica e posible que el
heredero no tenga los bienes, esta posesión legal se caracteriza por
aquello, solo s ele otorga al verdadero heredero y la ley presume que
tiene el corpus y animus d ellos bienes aunque en la práctica no lo tenga
Posesión real o material: art 700, tenencia de una cosa determinada,
aquella que requiere del corpus y animus, esta posesión material d ellos
bienes del causante puede estar radicada, la puede tener el verdadero
heredero, pero puede que este en manos de un 3ro, cuando eso ocurre
esta posesión real será útil cuando este en manos de 3ro porque le
permite al 3ro adquirir por prescripción adquisitiva, el heredero no
necesita ya que adquirió por sucesión por causa de muerte, al que le
presta utilidad esta denominada posesión real o material es al faso
heredero, el que tiene los bienes pero que realmente no tiene la calidad
del continuador legal del causante.
Posesión efectiva: el que tiene la apariencia de heredero, pegar lo que
ya tengo de posesión.

- 2: Por la tradición, que es la cesión de sus derechos hereditarios que


hace el asignatario a un tercero, un aves fallecido el causante: se deben reunir
todos los requisitos de la tradición, presencia de adquieren y tradente,
consentimiento de ambas partes, titulo traslaticio de dominio y entrega, peor
para que opere la tradición del derecho real de herencia se deben sumar 2
requisitos adicionales que se deben sumar para adquirir el derecho real de
herencia. Requisitos adicionales:
- necesitamos que se haga la tradición con posterioridad a la muerte del
causante
- que se haga la tradición de una universalidad jurídica
Regla general 684, por la entrega y esta es la postura que se seguía en nuestro
país en cuanto a la entrega

Efectos de la sesión:
En la tradición: pasa a ocupar el lugar del heredero, por lo tanto pasa a tener
los mismos derechos y las mismas obligaciones genera las siguientes
consecuencias:
1- podrá solicitar posesión efectiva porque ocupa mismo lugar jurídico que
le heredero, puede llevar a cabo la partición d ela comunidad
hereditaria, puede ejercer también la acción de petición de herencia,
además deberá responde por las deudas hereditarias como lo haría el
heredero.

Por la prescripción, en el caso del falso o aparente heredero, que por haber
poseído la herencia durante cierto espacio de tiempo llega a adquirir el
derecho de herencia por prescripción.
Las acciones protectoras: título próxima clase
D. Civil III 19/10/2021
LAS ACCIONES PROTECTORAS: tanto el dominio como nuestro derecho
real, tanto como el resto de derechos reales necesitan algún tipo de protección
jurídica, que el ordenamiento jurídico entregue algún tipo de protección
cuando algún 3ro pretende vulnerar estos derechos o bien produce una
vulneración efectiva de los mismos, por lo tanto en ese sentido se deben
analizar los mecanismos que tenemos de los cuales nos podemos hacer valer
para que el titular de un derecho pueda protegerlo efectivamente. En el código
penal el art 342 y ss del código penal establecen una serie de delitos sobre la
propiedad, tipifican ciertas conductas que estarán sancionadas por el legislador
porque atentan contra la propiedad y dominio, en el ámbito del derecho penal
también encontramos ciertas protecciones al dominio, también se estima la
legitima defensa que no solo cubre a la persona que vulnera ataque externo
sino que también la legitima defensa se podría ampliar para los bienes de una
persona, incluso en nuestra CPR tenemos consagrada una garantía
constitucional que impide la vulneración de la propiedad privada, que no se
puede vulnerar n atentar la propiedad privada. La única excepción esta dada
por la expropiación cuando tiene una causa publica.
Medidas de protección en el derecho privado para el dominio y demás
derechos reales: estas medidas de protección que tenemos en el derecho civil
se conocen como las denominadas acciones protectoras se pueden dividir.
1. Primer grupo: acciones que de manera directa protegen el dominio:
acción reivindicatoria, acción de obra ruidosa, tercería de dominio que
esta en el CPC y son acciones que protegen directamente el dominio.
2. Segundo grupo: acciones protectoras que protegen el dominio de
manera indirecta, porque en primer lugar tienen por objeto primero
proteger la posesión, pero de manera indirecta estarían también
protegiendo el dominio a través de la protección de la posesión: acción
publiciana que protege al poseedor regular y de manera indirecta
protege el dominio, hay otras acciones como las denominadas acciones
posesorias y la tercería de posesión que tienen por objeto proteger la
posesión y resguardar aunque sea de forma indirecta el dominio. Esto
pasa porque las acciones que protegen el dominio siempre exigen que se
pueda acreditar el dominio y la prueba del dominio es muy difícil y por
o tanto en ese escenario lo que hará el dueño es probar su posesión que
es mas sencilla por lo tanto estas acciones indirectas son de utilidad en
la práctica para proteger de manera indirecta nuestro dominio

Art. 582 ACCION REINVINDICATORIA:


la acción reivindicatoria se encuentra reglamentada en el art … el
legislador se encarga de regular no solo los supuestos para que se origine
esta acción, sino que además los efectos que producirá. 889 del CC
concepto de memoria: Art 889 del CC sobre la reivindicación.
Requisitos de la acción reivindicatoria:
1- Es que la cosa sea de aquellas que se puede reivindicar, la cosa sea
susceptible de reivindicación
2- El reivindícate que ejerce la acción sea dueño de la cosa
3- El reivindícate se encuentre privado de su posesión

Análisis de los requisitos:


 Es que la cosa sea de aquellas que se puede reivindicar, la cosa sea
susceptible de reivindicación: el primer tipo de cosas que se pueden
reivindicar son cosas singulares, debe estar de manera establecida y
precisa la singularidad de la cosa, que esta no se pueda confundir con
ninguna otra, debe ser una cosa determinada y singular tanto en su
genero como en su individuo determinado y la exigencia que esta cosa
sea singular nos lleva inmediatamente a concluir que no se podrán
reivindicar las universalidades. El derecho real de herencia es una
universalidad no puede ser amparado por la reivindicatoria por lo tanto
tiene la ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA que busca proteger
de manera particular esta universalidad jurídica, se pueden reivindicar
todas las cosas corporales, ya sea que sea muebles o inmuebles por lo
tanto todas las cosas corporales en la medida que estén perfectamente
singularizadas podrán ser objeto de la acción reivindicatoria.
Limitaciones para cosas muebles compradas en ferias, persas y respecto
de las cuales para proteger el tráfico jurídico a costa el dominio el
legislador lo que hace es excluirlas de la acción reivindicativa para darle
certeza a estas relaciones comerciales. En cuanto a los derechos
personales el legislador nada dice, pero se emplea la misma lógica la
cual es que se pueden reivindicar mediante el titulo o el instrumento
donde consta el derecho personal

¿ que cosas no se pueden reivindicar?


Primero: el derecho real de herencia, porque es una universalidad jurídica y
en este caso no es que el heredero queda sin protección, sino que podrá
entablar una acción de petición de herencia
Segundo: los derechos personales
Tercero: tampoco se pueden reivindicar las cosas muebles que se compren
en ferias, almacenes, persas, de acuerdo al art 890 del CC.
Cuarto: cuando el 3ro adquirió el dominio de la cosa por prescripción
adquisitiva.

2do requisito para la procedencia de la acción reivindicatoria: 2- El


reivindícate que ejerce la acción sea dueño de la cosa.
Es el requisito mas complejo de acreditar, la prueba del dominio, el
legislador no distingue que tipo de propiedad habilita para reivindicar la
cosa, por lo tanto la acción reivindicatoria va a proceder no solo para el
propietario pleno o absoluto, sino que también para el propietario
fiduciario y para el nudo propietario, quien establa esta acción pueda
acreditar su calidad de dueño.
Prueba del dominio: tiene importancia determinar si el dominio de la cosa
se adquirió por un modo originario o derivativo, si lo adquirí originario
para probar mi dominio lo único que tendré que hacer es precisamente
acreditar los hechos que constituyen los modos de adquirir.
Acción publiciana: la misma acción reivindicatoria pero que ahora
consagra para el poseedor regular, muchas veces se usa para cuando aun no
podemos acreditar que hemos adquirido por prescripción y transcurrieron
los plazos
3cer requisitos: 3- El reivindícate se encuentre privado de su posesión.
Este requisito no requiere mucho análisis, pero se ha preguntado que ocurre
si un inmueble que sigue inscrito a nombre de un sujeto le has arrebatado
materialmente a este.

También podría gustarte