Plan de Negocios de Carne de Cuy
Plan de Negocios de Carne de Cuy
Plan de Negocios de Carne de Cuy
PLAN DE NEGOCIOS
PRODUCCION DE CARNE DE CUY
La idea del presente plan de negocio, es constituir una Empresa que
provea carne de cuy, a las Provincias de Andahuaylas y Abancay, en
forma permanente. Los promotores de dicha idea, son los
productores de cuy, de la comunidad de Moyabamba Baja, del
Distrito de Santa María de Chicmo, de la Provincia de Andahuaylas,
del Departamento de Apurímac.
11/03/2009
1
INDICE Pág.
Resumen Ejecutivo
4
I. ANTECEDENTES
1.1. Sobre la asociación 4
1.2. Sobre el negocio 6
II. DESCRIPCION DEL PRODUCTO 7
2.1. Características del Producto 7
2.2. Evolución y Ciclo del Producto 8
III. ESTUDIO DE MERCADO 12
3.1. Marco Institucional y Legal 12
3.2. Contexto Económico Actual 12
3.3. Análisis de la Demanda 13
3.4. Análisis de la oferta 27
3.5. Análisis de la estructura del mercado 32
IV. ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR 37
4.1 Identificación de eslabones de la cadena de valor.
37
4.2 Mapeo de actores que contribuyen a la generación de valor 38
4.3. Análisis de las 05 fuerzas
39
4.4 Análisis de la posición competitiva del producto en el mercado
40
4.5 Identificación de limitaciones para mejorar capacidad competitiva
de los actores e incrementar el valor en el mercado. 41
V. ANALISIS DE LA ASOCIACION
43
5.1 Antecedentes
43
5.2. Análisis interno 43
5.3. Análisis externo
47
5.4. Análisis FODA de la Asociación 48
5.5. Estrategia para potenciar las Fortalezas y Oportunidades 50
5.6. Estrategia para Combatir Debilidades y Amenazas 50
VI. TECNOLOGIA DE PRODUCCION 51
6.1. Descripción del Proceso 51
6.2. Capacidad Instalada 54
6.3. Capacidad de Producción 56
6.4. Requerimiento de Insumos y Costos 56
6.5. Requerimiento de Equipo Técnico 56
6.6. Análisis de Costos del Proceso de Producción 57
2
VII. PLAN DE MARKETING 58
7.1 Objetivo General y Previsión de Ventas 58
7. 2 Política Comercial 58
7.3 Mercado Meta 58
7.4 Estrategia de Posicionamiento 58
7.5 Especificaciones del Producto 58
7.6 Política de Precios 59
7.7 Promoción 60
7.8 Canales de Distribución 60
VIII. PLAN DE ORGANIZACION 62
8. 1 Aspecto Legal 62
8.2 Estructura Organizacional 62
8.3 Perfil de Puestos y Formas de Reclutamiento 63
8.4 Costos Administrativos 63
IX. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 64
9.1. Plan Financiero 64
9.2. Proyección de Ventas 66
9.3 Proyección de Costos y Beneficios 67
9.4 Punto de Equilibrio 68
9.5. Flujo de Producción 69
9.6. Flujo de Caja Económico 70
9.7. Análisis de Rentabilidad 70
9.8. Análisis de Sensibilidad 70
9.9. Balance Proyectado. 71
X. PLAN DE CONTINGENCIA 72
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
XII. ANEXOS 75
3
RESUMEN EJECUTIVO
I. ANTECEDENTES
Misión y Visión
Misión
Visión
4
Objetivo General de la Organización:
Objetivos específicos
Las Estrategias
El principal proceso es la transferencia de conocimientos de manera práctica,
adoptando tecnologías validadas por la misma población, es así que se implementará
un cronograma de visitas personales a los Centros de Producción (CPRs), en las que se
utilizarán los cuyes de cada socio con fines de desarrollar el proceso de capacitación
de manera didáctica y práctica, procurando desarrollar metodologías dinámicas que
faciliten el proceso de aprendizaje por parte de los criadores de cuyes; en este aspecto
se incidirá en el fortalecimiento de capacidades de los criadores lideres y se dotará
asistencia técnica permanente durante el desarrollo de la implementación del plan de
negocios, los técnicos serán los encargados de desarrollar las visitas personales y
cursos de capacitación, a través de este componente se busca mejorar los rendimientos
de la producción de carne y la c a l i d a d genética de los cuyes en los CPRs
familiares, este mejoramiento se realizará a través del refrescamiento de sangre con el
cambio de otro galpón de beneficiario. Con los que se buscará incrementar los niveles
de producción actual de carne de cuy.
5
Lograr que nuestros clientes, asocien el término de calidad con empresa. Ello se podrá
conseguir si se introduce como una política empresarial la mejora continua de nuestras
actividades relacionadas a la producción de cuyes.
Estandarizar los procesos de producción, fortalecimiento de capacidades y de
comunicación e información; a través de la generación de herramientas básicas (guías,
manuales, base de datos, etc.). Ello con el propósito de que los clientes nos conozcan
como una empresa innovadora, formal y organizada.
Denominación:
Departamento Apurímac
Provincia Andahuaylas
Distritos Santa María de Chicmo
6
II. DESCRIPCION DEL PRODUCTO SERVICIO
2.1 Características del producto:
Cuadro Nº 2.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS QUE SE BRINDAN
Producto Sub Producto Sub Producto cuyes en pie (800 a Sub Producto cuyes
(cuyes de 0 a 21 1000 g.) beneficiados de 800 kg.
días)
Cuy La producción de La asociación viene desarrollando La asociación realiza la
cuyes se venden la actividad de la crianza de cuyes, comercialización de
en gazapos como que se cría en forma rustica, su cuyes beneficiados a las
reproductores a producción no es homogénea quintas de Andahuaylas
Instituciones (peso, tamaño y calidad) y Abancay con una
publicas y privadas Los cuyes se crían en galpones frecuencia de 15 y 30
inapropiados para la crianza días.
tecnificada, e incluso se cría dentro
de sus cocinas y dormitorios, en la
cual realizan la comercialización
en cuyes vivos de un peso de 900
a 1000 g. al consumidor, en ferias
dominicales, quintas de la
provincia de Andahuaylas y
Abancay.
7
a) Atributos físicos:
Cuadro N° 2.2
Valor Nutricional (%) de la carne de cuy a otras especies.
Características Organolépticas.
8
Grafico N° 2.1
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Como tal, la ejecución del Plan de Negocio el “Desarrollo de Capacidades para la Crianza y
comercialización de cuyes en la comunidad de Moyabamba Baja, permitirá a los pobladores
beneficiarios desarrollar un adecuado nivel de manejo y comercialización, que les permitirá
integrarse al mercado cada vez más competitivo.
9
Gráfico Nº 2.2. CICLO VIDA DEL PRODUCTO
10
Gráfico Nº 2.3.
11
III. ESTUDIO DE MERCADO
12
d) Factor Ambiental: en la provincia de Andahuaylas, la crianza de cuy es una
actividad complementaria que genera ingresos económicos para el sector rural,
para ello existen normas de calidad y cuidado.
Sector:
El sector agroindustrial en la Provincia de Andahuaylas esta principalmente
constituido por pequeñas empresas molineras, panificadoras y asociaciones
dedicadas a las distintas cadenas productivas, que ofertan diferentes
productos (carne de cuy, leche, miel, hidromiel, granjas apícolas,
piscigranjas, etc.), los productores dedicados a la producción y
comercialización del cuy del ámbito de la provincia como competidor se
tiene a los distritos de Pacucha, Talavera, San Jerónimo, entre otros donde
realizan sus ventas a las quintas y restaurantes de las provincias de
Andahuaylas y Abancay.
Cliente:
Para estimar la demanda del consumo de cuy del distrito de Santa María de Chicmo
de la Provincia de Andahuaylas de la región de Apurímac, consideramos dos
aspectos:
3.3.1.1. Ubicación:
13
3.3.1.2. Segmentación de mercado:
La unidad S/.13.00 Cuyes de 1 Kg. Peso Cuyes de 800 gr. Precio unitario S/.14.00
nuevo soles. vivo Beneficiado nuevo soles
Cuadro N° 3.2.
Mercado Actual
Precio
Sub Categoría de Segmento de Volúmenes de
Producto U.D
Producto mercado la Población Comercialización
S/.
Gazapo de Instituciones
Provincial 40
o días a 21 públicas y 13.00
(Andahuaylas) Gazapos/trimestral
Cu y días privadas
Mercado de 90
Local
Cuy en pie abastos, Cuyes/quincenales y 12.00
(Andahuaylas)
Restaurantes mensuales
14
y Quintas
Cu y Quintas
Regional
Beneficiado Recreativas, 90cuyes/mensuales 13.00
(Abancay)
eviscerado Restaurantes
160
TOTAL: Cuyes/semanales Y 10.00
Trimestral-
Fuente : Taller participativo enero 2009
Cuadro N° 3.3.
Fluctuación de la demanda hasta el año 2008
Cantidad Precio
Producto Campaña Total S/.
U.D Kg.
2006 850 8.00 6800
CUYES 2007 1000 10.00 10000
2008 2000 12.00 24000
Total 40800
15
3.3.1.4.2. Estimación del tamaño de la Demanda:
Cuadro N° 3.4.
DEMANDA PROYECTADA A NIVEL DEL DISTRITO
DE SANTA MARIA DE CHICMO
AÑO POBLACION CONSUMO KG N°
PERCAPITA CUYES
2007 9.430 0,53 4.998 6.247
2008 9.507 0,53 5.039 6.298
2009 9.584 0,53 5.080 6.349
2010 9.663 0,53 5.121 6.402
2011 9.741 0,53 5.163 6.453
1
La fórmula de esta técnica es la siguiente: tc= (df / di)^1/t.
16
2012 9.821 0,53 5.205 6.506
2013 9.901 0,53 5.248 6.559
2014 9.981 0,53 5.290 6.612
2015 10.063 0,53 5.333 6.667
Fuente: Elaboración propia con una tasa de crecimiento Tc = 0.8152% cuy 800 gr.
Cuadro Nº 3.5.
Series históricas ligadas a la demanda de la provincia de Andahuaylas al 2008
AÑO POBLACION CONSUMO DEMANDA DEMANDA DEMANDA
2001 137006 0.54
PERCAPITA TM73.98 73983.40
KG 132113
N° CUYES
2002 138123 0.54 74.59 74586.51 133190
2003 139249 0.54 75.19 75194.54 134276
2004 140384 0.54 75.81 75807.53 135371
2005 141529 0.54 76.43 76425.51 136474
2006 142682 0.54 77.05 77048.53 137587
2007 143846 0.54 77.68 77676.63 138708
2008 145018 0.54 78.31 78309.85 139839
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 3.6.
Predisposición de compra semanal
Predisposición de
Supermercados compra
semanal en unidades
Mercado Central de la Provincia de 1000
Andahuaylas
17
Feria dominical de la provincia de Andahuaylas 1500
Feria sabatina de la provincia de Chincheros 800
Total 3300
Fuente: Sondeo rápido de mercado Enero 2009
Se ha cuantificado los datos en forma semanal, porque la mayor frecuencia de
compra (92%) se presenta en este periodo. Mientras que la frecuencia de compra
diaria, quincenal y mensual no es representativa como se puede apreciar en el
Gráfico 3.1.
Gráfico 3.1.
FRECUENCIA DE COMPRA DIARIA, QUINCENAL Y MENSUAL
Entre los principales inconvenientes que tiene los mercados con los proveedores de
carne de cuy, se pueden mencionar los siguientes: problemas con la presentación
del producto (37%), no entregan el producto en forma oportuna (25%), falta de
abastecimiento o continuidad (20%) y presentan dificultades de comunicación
(18%).
Los entrevistados manifestaron que los principales problemas que tienen para
comercializar la carne de cuy están relacionados con la mala presentación del
producto (57%), con el incumplimiento de normas de calidad (25%), con los
elevados precios de comercialización (16%) y con la discontinuidad de la demanda
(2%).
El peso promedio de venta de la carne de cuy en los mercados esta entre los
valores de 467 a 617gr.
Gráfico 3.2.
18
Gráfico Nº 3.3.
19
3.3.1.4.4. Tendencia y perspectiva de la Demanda
La tendencia y predisposición de compra de carne de cuy, respecto a la
presentación del producto, de acuerdo a las entrevistas realizadas, es contraria a lo
que actualmente sucede en el mercado, porque el 95% de consumidores demandan
la carne de cuy sin cabeza y patas, mientras que solo el 5% la demandan con
cabeza y patas. Es necesario mencionar que esta presentación es demandada por
los consumidores frecuentes de la carne de cuy, las cuales, son generalmente
personas que provienen de las diferentes provincias y distritos de la región.
Gráfico Nº 3.5.
PREDISPOSICION DE COMPRA DE LA CARNE DE CUY EN LOS MERCADOS
Gráfico Nº 3.6.
PREDISPOSICIÓN DE COMPRA MANIFESTADA POR LOS ENTREVISTADOS
2
Consta de un plástico simple que envuelve la carne de cuy
20
los cuyes en un camal, un 98% respondió que si tienen esa exigencia, mientras que
solo el 2% respondió que no.
Gráfico Nº 3.7.
3.3.1.5. Factores que inciden en la adquisición del producto/servicio por parte del
consumidor
A = Precio accesible
B = Variedad de preparación
C = Facilidad para encontrarla
D = Rendimiento de la carne
E = Sabor y gusto preferido por la familia
F = Presentación higiénica y segura
G = Calidad nutritiva
21
Condiciones para un posible consumo de carne de cuy
Para las personas no consumidoras pero proclives a hacerlo se determinaron las siguientes
condiciones necesarias para decidirse al consumo:
A. Que le guste a la familia
B. Poder encontrarla fácilmente
C. Garantía en la sanidad de la carne
D. Precio accesible
E. Conocimiento de formas de preparación
F. Variedad en la presentación de la carne
Se establece que la garantía de sanidad de la carne es el factor más importante para decidir
por el consumo de carne de cuy.
Es de influencia también el precio, sobretodo en los habitantes de las periferias; así como el
hecho que le guste a la familia, especialmente en las zonas residenciales.
El 52% consideran que los cuyes se vendan vivos, mientras que el 27% considera que debería
de estar cocinado y el 21% deberían de venderlo ya pelado y limpio.
22
Distritos Aceptación ¿Por qué le compran? ¿Donde lo comercializan Capacidad Tecnología Precio
Competidores el producto? de de
producción venta
(semanal)
Alta Regular Poca
ASISTENTE TECNICO
POZAS MEDICINAS
PRODUCTO VENTA
CRIADORES
CAPACITACION
A este nivel se tiene que trabajar con las carcasas para determinar los factores que afectan su
rendimiento. La carcasa en cuyes incluye la cabeza, patitas y riñones. Entre los factores que
influyen en el rendimiento se tiene el tipo de alimentación, la edad, el genotipo y la castración.
23
Para evaluar el efecto del sistema de alimentación en los rendimientos de carcasa se han
realizado numerosas experimentos, las conclusiones del trabajo de Investigación de la
Universidad Nacional San Antonio Abad Cusco son las siguientes:
Los animales que recibieron una alimentación exclusivamente con forraje logran rendimientos
de carcasa de 56,57 %, los pesos a la edad de sacrificio son de 624 ± 56,67 g. Estos
rendimientos mejoran a 65,75 % en los cuyes que reciben una alimentación sobre la base de
forraje más concentrado, sus pesos a la edad de sacrificio fueron 852,44 ± 122,02 g. La
alternativa de alimentar a los cuyes exclusivamente con una ración balanceada, mejora los
rendimientos de carcasa a 70,98 % con pesos a la edad de sacrificio de 851,73 ± 84,09 g.
Los cuyes con una alimentación suplementada alcanzan pesos superiores (P<0,01) a los
alimentados solamente con forraje. Se obtienen carcasas con un mejor acabado y una mayor
formación muscular a la vez que se alcanzó un mayor peso y rendimiento de las mismas
El efecto del tiempo de ayuno antes del sacrificio influye en el contenido de digesto en el tracto.
Así los rendimientos de carcasa de cuyes sin ayuno alcanzan 54,48 % (10) y con 24 horas de
ayuno 64,37 % (10). Este factor no mejora los rendimientos de carcasa pero si distorsiona su
valor porcentual. Los pesos de las vísceras de cuyes de tres meses de edad en promedio son:
corazón 2,79 ± 0,76; pulmones 4,85 ± 1,51; hígado 23,29 ± 6,03; riñón 6,06 ± 1,43; bazo 1,13 ±
0,26; estómago vacío 5,63 ± 1,34; estómago lleno 17,33 ± 7,54; e intestino 85,04 ± 14,91 g.
Los factores que afectan el rendimiento de carcasa son la edad y el grado de cruzamiento. En
cuanto al grado de cruzamiento los cuyes «mejorados», criollos y cruzados alcanzan
rendimientos de 67,38 % (39), 54,43 % (56) y 63,40 % (28), respectivamente.
Los cuyes «mejorados» superan en rendimiento de carcasa a los cruzados en 3,9 % y a los
criollos en 12,95 %. Dada la precocidad de los cuyes «mejorados», éstos alcanzan su peso de
comercialización cuatro semanas antes que los criollos. El rendimiento de los cortes principales
35,5 % para brazuelo, 25,6 % para costillar y 36,3 % para pierna.
24
Mejorados (9 semanas) 752,4 ± 126,1 489,2 ± 91,85 67,38
Criollos (13 semanas) 799,5 ± 288,3 436,7 ± 167,1 54,43
Cruzados (13 semanas) 886,5 ± 264,6 570,4 ± 197,5 63,4
Existe en el mercado dos tipos de cuyes destinados para el consumo, los «parrilleros», que son
cuyes de 3 meses de edad, y los de «saca de reemplazo», que corresponden a cuyes hembras
después del quinto parto. Al mercado deben salir animales parejos en tamaño, peso y edad,
con esto se consigue carcasas de excelente calidad. No deben sacrificarse animales golpeados
ni con afecciones fungosas que desmerecen la calidad de la carcasa.
La demanda actual de carne de cuy en el distrito de Santa María de Chicmo es de 5.04 TM, y
la oferta alcanza a 4.81 TM. Existiendo una demanda insatisfecha de 0.23 TM, el cual se
pretende cubrir con la producción de la asociación de productores.
Demanda
CON N°
AÑO POBLACION TM KG
PERC CUYES
2007 9430 0.53 5.00 4997.90 8925
2008 9507 0.53 5.04 5038.64 8998
2009 9584 0.53 5.08 5079.72 9071
2010 9663 0.53 5.12 5121.13 9145
2011 9741 0.53 5.16 5162.88 9219
Oferta
Año familias oferta
2007 1886 4.77
2008 1901 4.81
2009 1917 8.23
25
2001 137006 0,54 73,98 73983,4 132113
2002 138123 0,54 74,59 74586,51 133190
2003 139249 0,54 75,19 75194,54 134276
2004 140384 0,54 75,81 75807,53 135371
2005 141529 0,54 76,43 76425,51 136474
2006 142682 0,54 77,05 77048,53 137587
2007 143846 0,54 77,68 77676,63 138708
2008 145018 0,54 78,31 78309,85 139839
2009 146200 0,54 78,95 78947,76 140978
2010 147391 0,54 79,59 79590,99 142127
2011 148592 0,54 80,24 80239,47 143285
2012 149802 0,54 80,89 80893,23 144452
2013 151023 0,54 81,55 81552,31 145629
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,999999995
Coeficiente de determinación R^2 0,999999990
R^2 ajustado 0,999999988
Error típico 0,309476681
Observaciones 8
146000
144000
142000 Y
Y
El balance de la demanda y oferta a nivel provincial también se considera el mismo criterio del
consumo per cápita actual alcanza 78.31 TM de carne de cuy y la oferta alcanza a 75.87 TM
habiendo un déficit de 2.44 TM.
26
3.4.1 Identificación de la Competencia:
27
Cuadro Nº 3.8.
Identificación de la Competencia
28
3.4.2 Análisis de la competencia:
A nivel general
29
Asociación de Aun no existe una Cuenta con No existe una Abastece el
Productores organización formalizada de disponibilidad organización de mercado
de cuyes del productores en cuyes en este de materia productores de local,
Distrito de distrito y la producción es en prima (agua, cuyes en el adquiriendo
Huancabamba poca cantidad, son pocos los suelos de distrito. un mejor
productores dedicándose a cultivo y clima precio por
esta actividad, por lo cual su favorable) para su
producto solo abastece la los forrajes. producto.
demanda local.
Asociación de Los productores se encuentran Apoyo de la Bajo poder de
Productores en proceso de organización y ONG, MINKA. negociación
de cuye del la crianza de cuyes en este Con asistencia para hacer
Distrito de distrito, para el año 2009 ha técnica y cumplir los
Talavera) ido incrementándose, a razón fortalecimiento precios por el
de la intervención de la ONG organizacional. producto.
MINKA que viene impulsando
la cadena productiva del cuy)
Asociación de La asociación se encuentra Apoyo del Bajo poder de
productores de en un buen nivel de Gobierno Local negociación
cuyes del organización tanto para la para hacer
Distrito de San producción y comercialización cumplir los
Jerónimo del producto. precios por el
producto.
Fuente : Taller participativo enero 2009
La oferta actual está constituida por la saca de cuy que se realiza, tanto a nivel de
crianzas familiares como de centros de producción de los distritos de la provincia de
Andahuaylas.
Se tiene hasta tres sistemas de crianza: las Crianzas Familiares, donde se crían
el 44.6 % de la población de cuyes, las Crianzas Familiares Comerciales, donde
se crían el 49.6% y las Crianzas Comerciales, donde se crían el 5.8% de la
población de cuyes.
30
De acuerdo al desarrollo poblacional se tiene que el primer año el numero de
hembras en producción es de 150 por cada socio (20 socios), las cuales
considerando los índices de producción logran un total de 13500 cuyes; lo que
representa un total de 3.42 TM de carne de cuy; que sumado a la producción del
sistema familiar de los distritos hacen un total de 8.23 TM de carne de cuy.
Promedio
Producción Total de Rendimiento
de cuyes
Sistema de Nº de por cuy cuyes de Producción
hembras
producción productores hembra al producidos carcasa/cuy en TM
en
año al año Kg.
producción
Familiar 1903 4 2.5 19030 0.253 4.81
Familiar
Comercial 20 150 4.5 13500 0.653 3.42
Total 1923 32530 8.23
Cuadro N° 3.9.
Calculo de la Oferta en el distrito de
Santa María de Chicmo (TM)
Año familias oferta
2007 1886 4.77
2008 1901 4.81
2009 1917 8.23
2010 1933 8.30
2011 1948 8.36
2012 1964 8.43
2013 1980 8.50
2014 1996 8.57
2015 2013 8.64
2016 2029 8.71
2017 2046 8.78
2018 2062 8.85
31
3.5. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO
Cuadro Nº 3.10.
32
3.5.2 Grado de diferenciación del producto.
La carne faenada y eviscerada de cuy es un producto homogéneo, destinado
estrictamente a cubrir la demanda de consumidores de origen familiar de las zonas del
ande.
Sin lugar a dudas, es el consumidor andino quien más consume este producto, dado el
mayor número de ciudadanos en las urbes que viven en el distrito.
Este producto se expende en la mayoría de los restaurantes (quintas campestres), así
como en aquellas actividades sociales de tipo familiar, que se desarrollan en lugares
públicos, donde regularmente se expende el cuy al horno, pepián de cuy, chactado u
otros.
BARRERAS DE INGRESO
Comunicaciones
Las comunidades cuentan con este servicio de manera restringida situación que se esta
superando gradualmente para lograr una adecuada comunicación. En algunos casos se
trasladan hasta la población para acceder a tal servicio.
Transporte
Las inversiones del proceso productivo, son todos los desembolsos destinados a la
adquisición de determinados factores o medios productivos, los cuales, permiten
33
implementar una unidad productiva que en periodos sucesivos a su puesta en marcha,
será una fuente generadora de flujos económicos a favor.
Las inversiones necesarias para poner en marcha las granjas de cuyes, están agrupadas
en las siguientes tres categorías: inversión fija tangible, inversión fija intangible y capital
de trabajo.
Cuadro Nº 3.11.
COSTO DE PRODUCCION DE ANIMALES (Solo alimento)
Costo de forraje hidropónico 0.65 kg.
(S/.):
Costo de Forraje (S/.): 0,40 kg.
Para 700 gr S/.
De 0 a 15 días 5gr de forraje hidropónico y 20 gr. de Forraje 0.37
De 15 a 30 días 25gr de forraje hidropónico y 100 gr. de 1.20
Forraje
De 30 a 45 días 40 gr de forraje hidropónico y 150 gr. de 1.28
De 45 a 60 días Forraje
50gr de forraje hidropónico y 200 gr. de 1.85
Forraje
De 60 a 90 días 50gr de forraje hidropónico y 250 gr. de 2.30
Total parcial Forraje 7.00
Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro Nº 3.12.
Costos totales de producción de cuyes en el distrito
34
Cuadro Nº 3.13.
Presupuesto del Plan de Negocio
35
Sub Total 7.610,50
TOTAL 63.157,74
Fuente : Taller participativo enero 2009
EXPORTACION
PRODUCTORES
TRANSFORMA COMERCIALIZADOR
DOR
VESTIVALES
GASTRONOMICOS
PRODUCTORES CONSUMO
ORGANIZADOS TRANSFORMADOR FAMILIAR
ACOPIADOR
Malleros COMERCIALIZADOR
CONSUMO TURISMO:
Quintas Restaurantes NACIONAL INERNACIONAL.
36
En síntesis, el modelo de la competencia perfecta es un conjunto de principios y
supuestos que nos permiten analizar un mercado muy competitivo. En adición, también
sirve de referencia para la comparación entre diferentes estructuras de mercado.
La carne de cuy, al igual que cualquier otro producto que se comercializa local,
provincial, regional y nacional, está sujeta a restricciones arancelarias y para-
arancelarias. No obstante, atendiendo a nuestra condición de país en vías de
desarrollo y al esfuerzo que se hace en materia de lucha contra el narcotráfico, la
carne de cuy goza de una serie de beneficios. Así, para el caso del mercado
norteamericano, la carne de cuy por pertenecer al sector agrícola estuvo incluida
dentro de la lista de productos del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPDEA).
Organización:
Los principales cuellos de botella que se dan en cada una de las etapas de la
cadena productiva son:
Pre Producción:
Producción:
Enfermedades que atacan y afectan el crecimiento y desarrollo del cuy.
37
Desconocimiento de alimentos balanceados.
Personal no capacitado en el manejo del proceso de crianza.
Desconocimiento en manejo de costos de producción.
Post Producción:
No cubren las expectativas en estándares de calidad que requiere el mercado
potencial.
No se cuenta con personal calificado en cuanto a la presentación del producto en
el mercado.
Mercadeo:
38
MINAG.
SENASA.
GERENCIA SUB REGIONAL CHANCA.
Organismos Privados:
ADEA – ABANCAY.
ADEA ANDAHUAYLAS.
Transportistas
Transportes de la ruta.
De acuerdo con la teoría lanzada por Michael Porter en 1979, hay 5 fuerzas que influyen
en la estrategia competitiva de una empresa. Cuatro fuerzas– el poder de negociación de
los consumidores, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de los nuevos
actores y la amenaza de los productos sustitutivos se combinan con otras variables para
crear una quinta fuerza, el nivel de competencia en una industria. Cada una de estas
fuerzas tiene algunos determinantes. En ese sentido, a continuación, se hace un análisis
resumido de estas cinco fuerzas, pero antes, hacemos una representación gráfica del
modelo propuesto por Porter, pero aplicado al tema que nos ocupa en el presente plan de
negocios.
Potenciales Competidores:
Empresarios y Productores con
capital necesario para aperturar
una empresa de este tipo.
Proveedores: Competidores:
Asociaciones agroveterinarias, Asociaciones clasificadoras, Clientes:
Centros de Servicios Financieros Intermediarios y productores Quintas, Restaurantes,
y No Financieros. organizados. Mercados, etc.)
Productos Sustitutos:
Carne de gallina de chacra,
pescado, res, cerdo, etc.
39
4.3.1 Identificación de espacios de cooperación y desarrollo de alianza
Cuadro Nº 4.1.
X Los precios
varían:
Asociaciones El cuye del distrito El 80% de su
de de pacucha es producción es S/. cuy pie vivo
productores reconocida por los comercializada a la 10 a 12 soles
de cuyes de consumidores de provincia de Abancay por kg. A las
Pacucha la provincia de (y en menores quintas de la
Andahuaylas y es cantidades al provincia.
un producto mercado local y
altamente nutritivo. provincial (feria
dominical de
Andahuaylas)
X Los precios
varían entre
Asociación de Es un producto Al Mercado local y S/:8.50 a 10
Productores altamente nutritivo. provincial (feria .00 soles cuye
de cuyes del dominical de de pie vivo. En
Distrito de Andahuaylas). la feria de
Huancabamba Andahuaylas
x Los precios
varían:
Asociación de Es considerado un El 80% de su
productores producto producción es S/.8.00 a 11.00
de cuyes del ecológico, en su comercializada en la solea por
Distrito de San manejo no utilizan feria dominical y en unidad en el
Jerónimo productos químicos las quintas de la mercado local y
en el proceso de la provincia de provincial.
crianza, y es un Andahuaylas, y el
producto altamente excedente la venta
nutritivo. es a los restaurantes
de la provincia.
40
4.4 Análisis de la posición competitiva del producto en el mercado
41
4.5 Identificación de limitaciones para mejorar capacidad competitiva de los actores e
incrementar el valor en el mercado.
A nivel de producción
El promedio de cuyes por productor/familia, está entre 20 y 600 cuyes por persona,
con el agravante de la proliferación del consumidor.
Deficientes manejo, en la crianza del cuye, altos niveles de consanguinidad.
Alta tasa de mortalidad
Carencia de manejo de pastos y forrajes asociados (alfalfa y rye grass).
Alta tasa de mortalidad de crías y gazapos.
A nivel comercial
42
V. ANALISIS DE LA ORGANIZACION
5.1 Antecedentes
Una vez analizada la actividad económica y financiera del proyecto empresarial y su viabilidad,
es necesario elegir cuál va ser la forma jurídica que vamos a adoptar para llevar a cabo dicha
actividad económica empresarial.
La asociación de productores de cuyes “Alto Andino”, se creó el 12 de marzo del 2007 con la
finalidad de dedicarse a la crianza de cuy mejorados, integrado por 20 socios en la actualidad,
Las aspiraciones de la asociación es ofertar el producto en cantidad y calidad al mercado local
y regional, para el sustento de las familias de la asociación. Uno de los objetivos es que cada
socio tenga sus propios galpones y cuenten con 500 madres, para incrementar la producción y
convertirse en una cooperativa en el futuro.
43
Los tres primeros cargos han sido elegidos por la Asamblea General de socios, con la
presencia de un representante de la Municipalidad Distrital de Santa Maria de Chicmo. El
organigrama se muestra en la siguiente figura:
PRESIDENTE
SECRETARIO
VICE PRESIDENTE
44
SECRETARIO:
Convocar a las reuniones de la Junta Directiva y la Asamblea General, así como a las
actividades programadas.
Redactar las actas de las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General y
suscribirla conjuntamente con el presidente.
Redactar las correspondencias y otros documentos de gestión, suscritos conjuntamente
con el Presidente
Tener bajo su custodia toda la documentación de la Asociación.
Llevar el control de asistencia de los miembros de la asociación en todas las actividades
que se programen.
Elaborar estrategias que permitan una mayor participación en las reuniones y
actividades convocadas por la asociación.
Otras funciones que le asigne el Presidente.
TESORERO:
FISCAL:
Es la persona encargada de fiscalizar que los recursos obtenidos sean destinados para los
fines establecidos.
45
La “Asociación Productores de Cuyes Alto Andino”, está debidamente registrada en
registros públicos, en la notaria de la provincia de Andahuaylas que este documento les
permite realizar la comercialización del producto, mejorar su calidad de vida e ingresos
económicos, con la participación comprometida de los criadores de cuye de la comunidad
Moyabamba Baja.
La rendición de cuentas mediante asambleas generales con los socios, convocadas por
el presidente de la asociación.
Los resultados financieros de la Asociación en los tres últimos años, contando con sus
ventas a las diferentes mercados, local, provincial y regional se muestran el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 5.1.
Aspecto económico: Los ingresos por las ventas del producto son distribuidos a cada
productor de acuerdo a la cantidad entregada para la venta por cada uno de los
mismos.
46
5.3 Análisis Externo
47
5.4 Análisis FODA de la asociación de Productores de cuyes:
Análisis situacional cualitativo
Situación
No Corresponde
Muy Favorable
Desfavorable
Desfavorable
Favorable
Indicadores del Área Interna
Muy
1 Volúmenes de carne de cuye X
2 Diversidad de tipos de cuyes X
3 Existencia de la carne de cuyes X
Personal calificado (faenado eviscerado y
4 X
categorizado)
5 Socios con estudios primaria y secundaria X
6 Mejoramiento Genético X
7 Socios Jóvenes X
8 Recursos para acopiar la carne cuye X
9 Infraestructura de galpones de cuyes X
10 Nivel educativo de los socios X
11 Calidad de la carne de cuye X
12 Capacidades para administrar una Asociación X
13 Responsabilidad de los socios X
14 Sanidad animal X
Situación
Muy Desfavorable
No Corresponde
Muy Favorable
Desfavorable
48
Análisis situacional cuantitativo
Situación
No Corresponde
Muy Favorable
Desfavorable
Desfavorable
Favorable
Indicadores del Área Interna
Muy
1 Volúmenes de carne de cuy X
2 Diversidad de tipos de cuye X
3 Existencia de la carne de cuy X
Personal calificado (faenado, eviscerado y
4 X
seleccionado)
5 Socios con estudios primaria y secundaria X
6 Mejoramiento Genético X
7 Socios Jóvenes X
8 Recursos para acopiar la carne cuye X
9 Infraestructura de galpones de cuyes X
10 Nivel educativo de los socios X
11 Calidad de la carne de cuye X
12 Capacidades para administrar una cooperativa X
13 Responsabilidad de los socios X
14 Sanidad animal X
49
5.5 Estrategia para potenciar las fortalezas y Oportunidades.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
El 40% de los miembros de la Existencia de compradores y
asociación Alto Andino, demanda creciente de cuy.
cuentan con galpones.
80% de los miembros de las Existencia de proyectos para
asociaciones cuentan con el mejoramiento de crianza de
forraje propio. cuy.
Las 03 asociaciones cuentan
con pedidos seguros (en
Donaciones de instituciones
periodo quincenales de 15 a 30 tanto publicas como privadas.
cuyes). (pinos el ministerio de
agricultura).
Cuentan con compradores
seguros.
DEBILIDADES AMENAZAS
60% de los miembros de las Presencia de enfermedades.
asociaciones no cuentan con
galpones.
50
VI. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
(Desarrollar los puntos que resultan pertinentes.)
a. MANEJO:
Consideraciones Generales.
Conocer la fisiología y características reproductivas para diseñar e implementar
estrategias de manejo en base a criterio de edad, peso, métodos y sistemas de
empadre, para lograr los mas altos niveles de eficiencia.
El mejoramiento genético se apoya en la reproducción, esta relacionado al aspecto
comercial – costos de producción, rentabilidad.
b. ALIMENTACION:
La alimentación se realiza con los siguientes propósitos.
Una producción elevada y permitir una prolongada vida reproductiva
Asegurar un estado saludable de los animales y su prole
Satisfacer las necesidades fisiológicas y de producción
Ser económica.
c. SANIDAD.
Consideraciones Generales:
Las inversiones en el rubro pecuario enfrentan determinados riesgos.
Fallas de mercado
Competencias más eficientes (mayor calidad menor precios)
Productos sustitutos
Costos de insumos
51
Cruz alta y dorso largo, ancho musculoso y ligeramente convexo
Grupa fuerte, ancha larga y caída
Buenos brazuelos y músculos bien desarrollados y llenos
Deben poseer un largo del cuerpo de más de 30 cm. Medido desde la punta de
la nariz, hasta las últimas vértebras caudales.
Deberá tener la cabeza corta (ñatos) es aptitud carnicera.
Hembras:
Cruz alta y dorso largo, ancho musculoso y ligeramente convexo
Lomo largo, ancho y con una ligera convexidad
Grupa fuerte ancha, larga, caída
Pecho fuerte, amplio y profundo
Peso mínimo a la edad adulta un año (1200 gr)
Debe tener cabeza corta, que es característica de aptitud carnicera
Mamas en número de dos, de piel suave, bien implantados y verticales y que
sean funcionales.
Deben poseer buena conformación de la vulva debiendo estar la mucosa
rosada.
El bacinete debe ser amplio y de gran abertura entre las nalgas.
e. INSTALACION DE GALPONES:
Ubicación geográfica:
Se debe tomar las consideraciones para una construcción de galpón de cuy:
En un ambiente caluroso existe alta temperatura ambiental, alta humedad, alta
radiación solar y baja convención.
Esto puede inducir a producir efectos de stress por calor, cuyo impacto en la
producción disminuye la productividad.
En climas fríos el animal consume mas alimento para mantener su nivel
productivo
Ubicación con respecto al Sol y las corrientes de aire.
Interior del galpón
Distribución de pozas, accesos y pasadizos
Pozas en piso con maderas u adobes
Jaulas de madera.
Localización
52
Identificación de factores de localización
Los principales factores identificados para realizar la localización óptima de los centros
de producción son: energía eléctrica, agua, disponibilidad de materia prima y cercanía
al mercado
Energía eléctrica
Agua
Cercanía al mercado
Coeficiente de ponderación
Los pesos o coeficientes de ponderación para cada factor de localización directamente
proporcionarles a su importancia relativa.
Cuadro N° 6.1.
Factores de localización
Coeficiente de
Factor
Ponderación (%)
Energía eléctricaºº 5
Agua 35
Disponibilidad de materia prima 40
Cercanía al mercado 20
Total 100
Fuente: Elaboración Propia.
53
Escala de clasificación
Mala : 0 puntos
Regular : 3 puntos
Buena : 6 puntos
Excelente : 9 puntos
Cuadro N° 6.2.
Evaluación cualitativa por el método de Ranking de factores por pesos ponderados.
Calificación no Calificación
Coeficiente
Ponderada Ponderada
Factor de Localización de
Santa M. Santa M.
Ponderación Otros Otros
Ch. Ch.
Energía eléctrica 5% 3 6 0,15 0,30
Agua 35% 3 6 1.05 2.1
Disponibilidad de materia prima 40% 3 6 1.2 2.4
Cercanía a los mercados 20% 3 3 0.6 1.2
Total 100% 6,00 12,00
Fuente: Elaboración Propia.
Tamaño
Definición
54
El presupuesto de la alternativa viable de solución, en el presente estudio atenderá la demanda
para fortalecer las capacidades de las personas que forman parte del proceso de producción,
proceso de transformación y comercialización de la cadena productiva de cuyes.
6.1.2 Alquiler
Cuentan con un local que pertenece a la municipalidad de Santa Maria de Chicmo,
cuyo importe llega a S/. 10.00 nuevos soles.
Dicho local funciona como centro encargado de reunir la producción de cuyes vivos en
edad de saca de los lugares de producción. En dicho centro se seleccionan y
benefician los animales.
6.1.3 Licencia
PERMISO SENASA
Se consigue por solicitud y llenado de formulario adjuntando licencia municipal,
certificado de zonificación y estudio de impacto ambiental. El Camal IPDA en
Jicamarca –HUACHIPA posee permiso SENASA desde Mayo 2006.
CODIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRACTICAS DE HIGIENE
PARA LA CARNE FRESCA CAC/RCP 11-1976, Rev. 1 (199
Su oferta actual es de 4.81 TM que tienen un rendimiento de 0.253Kg. Contando con los
bienes (galpones, jaulas y pozas el cual se presenta en el siguiente cuadro.
Valor Unitario
Rubro Unidad S/. Valor S/.
Total 1560
En cuanto a la disponibilidad de los suelos para cultivo el 80% de los productores son
propietarios de sus terrenos y el 20 % lo alquilan para la instalación de una campaña
de alfa alfa (aproximadamente 01 año), el centro de acopio con el que cuenta la
asociación de productores es alquilado por un indeterminado tiempo, con fines de
55
realizar el escaldado, y faenado eviscerado hasta su distribución a los mercados y
consumidores finales, tiene una capacidad de almacenamiento de 300 cuyes
/socio./mes.
Los insumos que requieren los productores para de cuye se presentan en el siguiente
Cuadro Nº 6.4.
Requerimiento de Insumos
Costo
Unitario Costo
Insumos Unidad Cantidad S/. Total S/.
Infraestructura de forraje
hidropónico en CPRs Unidad 20 90,00 1.800,00
Infraestructura de
compostacion Unidad 20 30,00 600,00
TOTAL: 15.700,00
56
20 socios jefes de familia que ofrecerán su mano de obra no calificada.
Reforzando sus conocimientos con pasantías locales a fin de que ellos puedan
transmitir de manera permanente sus conocimientos dentro de su comunidad a través
de este componente se busca inicialmente fortalecer la organización dedicada al
desarrollo de la crianza de cuyes, con el propósito de desarrollar un trabajo más
ordenado y con sostenibilidad.
2. Siembra 275,00
5
Siembra al boleo Jornal 25,00 125,00 125,00
3
Abonamiento Jornal 25,00 75,00 75,00
3
Tapado Jornal 25,00 75,00 75,00
3. Insumos 600,00
20
Semillas Kg. 30,00 600,00 600,00
4. Cosecha 156,00
Alquiler de centro de 12
acopio Meses 5,00 60,00 60,00
12
Transporte 15 a 30 días 8,00 96,00 96,00
TOTAL
1.631,00
57
VII. PLAN DE MARKETING
58
7.5.2 Clasificación del producto: La carne del cuy
Se han determinado por variedades o razas definitivas. Aparentemente es una sola, sin
embargo, deben existir razas de acuerdo con la zona o región donde crece o desarrolla
las otras especies, habiendo en este sentido razas de Apurímac, Ayacucho, Arequipa,
Huancavelica, Lima, etc.
El precio de venta del producto, se ha establecido en S/ 14.00 nuevos soles, debido a que este
monto nos permite tener indicadores económicos y financieros positivos. Además de ello, este
precio esta a nivel de los existentes en el mercado.
Figura Nº 7.1.
Presentación actual del producto
3
Dicho margen se obtuvo de la siguiente manera: se realizo una resta entre el precio de mercado (S/ 15.00) y el
precio de venta del productos (S/14.00), este resultado (S/ 1.00) convirtiéndolo en porcentaje con respecto al precio
de mercado da un margen de 5.15%.
59
7.6.2 condiciones de pago:
Es contra entrega la venta del producto.
7.7. PROMOCIÓN
60
El lugar donde se venda nuestro producto no afecte la imagen de alguna manera
a nuestra marca ni tampoco de nuestra empresa.
Que no existan canales de distribución incompatibles o conflictos entre estos, lo
cual podría ocasionar que la competencia se introduzca en nuestro canal, el cual
debe ser todo lo contrario, es decir que debemos de introducirnos en los canales
que tiene la competencia para así ganar más clientes.
Que los márgenes de distribución hacia nuestros canales no sean tan diferentes,
es decir que por cada canal de distribución que se utilice para nuestro producto no
se obtenga diferencias grandes de distribución.
Por estos tres factores fundamentales se a decidido por ahora que nuestro
producto que se lanza al mercado, utilizaremos los siguientes canales.
CANAL DIRECTO:
CANAL INDIRECTO
PRODUCTOR AGENTE CONSUMIDOR
INTERMEDIARIO FINAL
Este canal de distribución también se utilizara por ahora porque también haremos
que nuestro producto pase a las manos de un agente intermediario, para lo cual
este no tomara posesión del producto ni del valor de venta del producto, si no que
nos ayudara a vender el producto como un intermediario, para la cual para
empezar el producto se distribuirá para su venta en las tiendas de cada uno de los
responsables del negocio los cuales son tres que están situadas en diferentes
puntos estratégicos de la ciudad.
7.8.2. Criterios para definición del canal más adecuado para comercialización
61
Sostenibilidad, se refiere a la capacidad de un agro-ecosistema para mantener
su producción a lo largo del tiempo, a pesar de las restricciones ecológicas y
socioeconómicas a largo plazo.
Equidad, mide cuan equitativamente están distribuidos los productos del agro-
ecosistema entre los productores y consumidores locales (Conway 1985). Sin
embargo, la equidad es mucho más que una simple cuestión de un ingreso
adecuado, de buena nutrición o cantidad satisfactoria de tiempo libre (Bayliss-
Smith 1982). Para algunos la equidad ser logra cuando el agro-ecosistema
satisface razonablemente las demandas de alimento sin aumentar el costo social
de producción. Para otros, la equidad se alcanza cuando la distribución de
oportunidades o ingresos dentro de comunidades productoras mejora (Douglas
1984).
62
VIII. PLAN DE ORGANIZACIÓN
8.1 Aspecto legal (trámites de Constitución y Métodos)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ASISTENTE TECNICO
MERCADO LOCAL,
CRIADORES LIDERES PROVINCIAL,
REGIONAL Y
NACIONAL
CAPACITACION
63
que sus precio no sean tan altos y que ofrezcan garantía en e traslado como en la
conservación de nuestros productos.
El posicionamiento de la marca se lograra en base a las al eslogan de batalla que será
“su satisfacción nuestro objetivo” se desprenderá de lo como los clientes califiquen
nuestros productos de acuerdo a las acciones que se plantean que estará dirigida entre
empresa y cliente. Se utilizara medios directos como cartas de presentación, la mejora
constante de los productos a comercializar atención personalizada y el sistema de
información de marketing el logotipo deberá ir impreso en todos lo que comunicaciones
se refiere hablado y escrito.
Cuadro nº 8.1.
Gastos administrativos
64
IX. ANÁLISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
9.1. Plan de financiación
9.1.2 Inversión
Las inversiones del proyecto, son todos los desembolsos destinados a la
adquisición de determinados factores o medios productivos, los cuales,
permiten implementar una unidad productiva que en periodos sucesivos a su
puesta en marcha, será una fuente generadora de flujos económicos a favor.
65
Cuadro Nº 9.1.
Inversión fija tangible
Rubros S/.
Costo del terreno 1,000.00
Edificaciones y Obras Civiles 8,000.00
Vehículo, Maquinaria y Equipos 4,047.62
Mobiliario y Equipo de Oficina 6,000.00
Imprevistos: 5 % 952.38
Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro Nº 9.2.
Inversión fija intangible
Rubros S/.
Gastos de Estudio 2,500.00
Gastos de Constitución 650.00
Montaje: 5 % Maquinaria y Equipos 202.38
Fuente: Elaboración Propia.
Capital de trabajo
Cuadro Nº 9.3.
Capital de trabajo
Rubros S/.
Total 35.215,60
66
Inversión total
Cuadro Nº 9.4.
Inversión total del proyecto
Rubros S/,
Cuadro Nº 9.5.
Ingresos
Precio de Ingresos
Venta
Años venta unidades S/.
67
9.3. Proyección de costos y Beneficios
A) VALOR BRUTO DE
LA PRODUCCIÓN 37660 39424 46676 54110 62728 72718,57 313316,57
B) INGRESO 0 0 0 0 0 0 0
C) COSTO DE LA
PRODUCCIÓN DE
CUYES 24210 27558 30906 34254 37602 42957 197487
D) TOTAL
BENEFICIOS CON
PROYECTO 13450 11866 15770 19856 25126 29761,57 115829,57
(A+B-C)
SIN PROYECTO
a) VALOR BRUTO DE
LA PRODUCCIÓN 30975 35200 41675 48312,5 56012,5 64925 277100
b) INGRESO 0 0 0 0 0 0 0
C) COSTO DE LA
PRODUCCIÓN DE
CUYES 27258 30976 36674 42515 49291 57134 243848
d) TOTAL DE
BENEFICIOS SIN
PROYECTO
(A+B-C) 3717 4224 5001 5797,5 6721,5 7791 33252
e) TOTAL DE
BENEFICIOS
INCREMENTALES (D
- d) 8673 9856 11669 13527,5 15677,5 18181,57 77584,57
68
P.E.S/.= (CF)/((1+(CV/VT))
P.E.U= CF/( P - CV)
Donde:
Asimismo, para que el Plan de Negocio esté en un punto en donde no existan perdidas ni
ganancias, se deberán vender 940 unidades (cuyes), considerando que conforme aumenten
las unidades vendidas, la utilidad se incrementará.
Cuadro Nº 9.6.
Punto de equilibrio.
Proyección financiera
0 1 2 3 4 5 6
Total ingreso por ventas 0 37660 39424 46676 54110 62728 72718.57
FLUJO DE CAJA -
ECONOMICO 58567.98 8050 8055 12015 16145 21451 23643.57
69
9.5. Flujo de producción
Promedio Producci
Total de Prec C.Prod
de cuyes ón por Costo
Sistem N° de cuyes io .
hembras en cuy VBP. S/. Total VNP
a prod producid S/.K S/.(uni
producción hembra al S/.
os al año g d)
por familia año
Familiar
14.0 46,060.0 19,450.
comerci 20 30 4.50 3290 9.00 29,610.00
0 0 00
al
46,060.0 19,450.
TOTAL 20 3290 9.00 29,610.00
0 00
9.6. Flujo de caja
DETALLE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
0 1 2 3 4 5 6
Ventas 0.00 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57
Total ingreso por ventas 0.00 37,660.00 39,424.00 46,676.00 54,110.00 62,728.00 72,718.57
COSTO DE
PRODUCCION 29,610.00 31,369.00 34,661.00 37,965.00 41,277.00 49,075.00
INVERSIONES 41,220.00
OTROS 17,347.98
Total egresos 58,567.98 29,610.00 31,369.00 34,661.00 37,965.00 41,277.00 49,075.00
-
FLUJO DE CAJA 58,567.98 8,050.00 8,055.00 12,015.00 16,145.00 21,451.00 23,643.57
Precios Privados
Plan de Negocio
VAN 1,933.72
TIR 11%
B/C 1.01
Del mismo modo la TIR resulta 11%, quiere decir, que por cada S/.100 nuevos soles
que se invierte, se recupera los S/. 100 nuevos soles y tenemos una ganancia de S/.
11.00 nuevos soles.
70
9.8. Análisis de Sensibilidad
En tal sentido y para el caso del presente plan se han simulado diversos
escenarios, considerando variaciones en los costos de inversión, suponiendo
las posibles variaciones en los precios de los productos y que afectarán los
beneficios estimados; Esta simulación de escenarios se realiza solamente para
la alternativa a seleccionar, estimando valores para el VAN.
Cuadro N° 9.10
Análisis de Sensibilidad
% Variación costo
VAN
de producción
20 -26820.14
10 -12443.21
0 1933.72
-10 16310.65
-20 30687.58
Al 31 de diciembre 2009
EFECTIVO
35.215,60
MERCADERIAS
37.660,00
ACTIVO NO CORRIENTE (MENOS
DEPRECIACION)
21.315,32
TOTAL ACTIVO
94.190,92
PASIVO CORRIENTE
29.610,00
IMPUESTO
6.012,94
CAPITAL SOCIAL
58.567,98
RESULTADOS ACUMULADOS
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
94.190,92
71
72
X. PLAN DE CONTINGENCIA:
Cualquiera que sea el Plan que se emplee este debe ser valorado en forma integral con
respecto a cada fase del Plan Propuesto, señalando su coherencia en todos sus
aspectos.
73
XI. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
La demanda actual de cuyes que existiera a nivel del distrito de Santa María de
Chicmo es de 4953 cuyes lo que significa 3.9 TM de carne de cuy de acuerdo al
consumo per cápita que se pretende atender que se mantiene en 0.53 Kg./hab./año.
Las ventas necesarias para que el Plan de Negocios de cuyes opere sin perdidas ni
ganancias necesita vender el año 2009 por un valor de S/. 30,782.96 si el valor de
las ventas no llegan a esa cantidad, se pierde.
74
El TIRE que resulta 11%, quiere decir, que por cada S/.100 nuevos soles que se
invierte, se recupera los S/. 100 nuevos soles y tenemos una ganancia de S/. 11.00
nuevos soles.
BIBLIOGRAFÍA :
75