Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Temple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFORME TEMPLE ACERO 1045

ESTUDIANTES

KEVIN NICOLAS OJEDA PULIDO


DIEGO ALEXANDER LARROTA CORRALES
EDGAR ARVEY LIZARAZO PACHECO
ARLEY MANOLO AGUILAR PARRA

LABORATORIO TRATAMIENTOS TÉRMICOS GRUPO 1-2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2022
INFORME TEMPLE ACERO 1045

ESTUDIANTES

KEVIN NICOLAS OJEDA PULIDO


DIEGO ALEXANDER LARROTA CORRALES
EDGAR ARVEY LIZARAZO PACHECO
ARLEY MANOLO AGUILAR PARRA

DOCENTE

ING. ALEJANDRO MUÑOZ ZAPATA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2022

2
TABLA DE CONTENIDO
N. PÁG

1. INTRODUCCIÓN……………………………...……………………………….4
2. OBJETIVOS ..………………………………………………………………….5
3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO……..……………………………….6
4. ALCANCES Y LIMITACIONES ……………………………………………10
5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..11
6. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ……………………………………14
7. ANÁLISIS EXPERIMENTAL ………………………………………………15.
8. DESARROLLO DE PREGUNTAS ………………………………………22
9. CONCLUSIONES ……………………………………………………………29
10. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA ………………………………………….30

3
1. INTRODUCCIÓN

Un tratamiento térmico consiste en la combinación de diferencias de


temperatura en un metal sólido para obtener otra característica deseada. En
este informe de laboratorio, tomaremos y aplicaremos en profundidad el
tratamiento térmico temple que se realizó a dos probetas de acero 1045 con
tratamiento preliminar de austenización completa; buscando modificar la
estructura del acero para obtener mayor durabilidad.

El temple⦍1⦎ consiste en la modificación del acero a través del calentamiento a


temperaturas elevadas, generalmente entre 750 °C y 1300 °C, para mantenerlo
en este estado y posteriormente enfriarlo de manera constante y controlada a
una temperatura menor a la de inicio; con este proceso, se pueden llegar a
obtener las siguientes características en el acero: Buena resistencia al
desgaste, alta dureza, mejora de ductilidad, resistencia a la tracción.

4
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Endurecer el acero y observar metalográficamente su microconstituyentes y


propiedades mecánicas mediante el temple.

2.2 Objetivos específicos


● .Diferenciar los microconstituyentes presentes en el acero después del
tratamiento térmico
● Analizar durezas antes y después del tratamiento enfriado rápidamente
en agua y en aceite
● identificar las aplicaciones del temple en acero

5
3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

3.1 PROCESO METALOGRÁFICO

La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y aleaciones


siendo de vital importancia a la hora de analizar el comportamiento de los
materiales. Para conocer la microestructura de los metales es necesario
preparar cuidadosamente su superficie.
La preparación de la muestra o probeta consiste, en general, en obtener
primero una superficie plana y semipulida, terminando con un pulido fino. El
final de la operación es la obtención de una superficie especular para después
de realizar un ataque químico poder observar al microscopio.
Por lo tanto, los casos que seguiremos de manera cuidadosa en la preparación
de las muestras metalográficas son: corte de la muestra, montaje, desbaste y
examen microscópico.

3.1.1 Corte de la muestra

El corte metalográfico es el primer, y uno de los más importantes pasos en la


preparación de muestras. Al cortar la pieza para conseguir la muestra que se
quiere analizar, se debe asegurar que no se genere un calor excesivo que
modifique o incluso destruya la estructura metalográfica.
La superficie de la muestra tras el corte debe quedar libre de daños térmicos y
con una deformación mecánica muy pequeña. De no ser así, los siguientes
pasos de la preparación de la muestra llevará mucho tiempo o incluso no se
podrá quitar estas distorsiones durante la fase de lijado y pulido de la muestra,
llevando a un error durante el análisis microscópico o dureza.

3.1.2 Montaje

El montaje es el segundo paso a seguir en la preparación de muestras. Si


utiliza resinas de empastillado, permite obtener una serie de ventajas frente a
las muestras no empastilladas:

6
❖ Protección y soporte de la superficie de la muestra. Siempre se debe
utilizar cuando se quiera analizar la muestra muy cerca de la superficie.
❖ Facilitar el manejo de la muestra.
❖ Disponer de varias muestras pequeñas en el mismo montaje.
❖ Homogeneizar el tamaño de las muestras para poder utilizar la
preparación presión individual en pulidoras automáticas (mucho más cómoda
que la utilización de la presión central).

En la preparación de las muestras, se puede seleccionar entre hacer el


montaje en frío o en caliente:

❖ El montaje en frío de muestras metalográficas, requiere de 2


componentes que reaccionan cuando se juntan endureciéndose en torno a la
muestra. Es el ideal cuando la cantidad de muestras a preparar no es muy
grande.
❖ El montaje en caliente consiste en 1 sólo componente y una prensa
metalográfica que lo funde a unos 200ºC. La calidad de las pastillas es de
mucha mejor calidad que las que se obtienen en frío aunque necesita hacer la
inversión inicial de la prensa metalográfica. Otra ventaja respecto al
empastillado en frío es su significativo menor precio en consumibles.

3.1.3 Desbaste, Lijado y Pulido

El lijado y pulido es la parte de la preparación de la muestra que permite tener


una superficie lo suficientemente lisa como para hacer el análisis microscópico
o de dureza.
Para el lijado, tradicionalmente se han usado las lijas de carburo de silicio (en
base papel o adhesivos) aunque cada vez se usan más lijas de diamante que
se han popularizado para utilizarlas en las lijadoras automáticas con cabezal
para la preparación de muestras en presión individual o central.
Para el pulido de muestras, se han ido incorporando nuevos paños duros que
permiten conseguir una fantástica planitud de la muestra en el pre pulido con

7
diamante de 9 o 6 micras. El pulido final con diamante de 3 o 1 micra se realiza
con paños textiles.
Una vez se tiene la superficie libre de rayas se usa un reactivo químico que
ataca selectivamente a las diferentes partes estructurales de la muestra a
través del microscopio. Un reactivo bastante utilizado en el Nital.

3.1.4 Examen microscópico

Se requiere de un microscopio invertido para el análisis de la muestra, debido a


la opacidad de los metales y aleaciones, opera con la luz reflejada del metal.
Para poder observar la muestra es necesario preparar una probeta y pulir la
superficie a espejo.
A estos microscopios se recomienda incorporar una cámara digital de gran
calidad y refresco de imagen con un software fácil de manejar.

3.2 TEMPLE

El Temple es un tratamiento térmico que tiene por objetivo aumentar la dureza y


resistencia mecánica del material, transformando toda la masa en Austenita
con el calentamiento y después, por medio de un enfriamiento brusco (con
aceites, agua o salmuera), se convierte en Martensita, que es el constituyente
duro típico de los aceros templados.

En el temple, es muy importante la fase de enfriamiento y la velocidad alta del


mismo, además, la temperatura para el calentamiento óptimo debe ser siempre
superior a la crítica para poder obtener de esta forma la Martensita.

3.3 DUREZA

Para poder medir la dureza de acuerdo con la norma ASTM E 10-78, la dureza
es un método de ensayo por indentación mediante el cual, con el uso de una
máquina calibrada llamada durómetro, se fuerza una bola fabricada de un
acero templado extra duro de un diámetro (D) determinado, y bajo unas

8
condiciones específicas, contra la superficie del material que se quiere calcular
su dureza, mediante la aplicación de una fuerza (P) durante un tiempo (t) dado.

El ensayo Rockwell es quizás el método más extendido, ya que la dureza se


obtiene mediante la medición directa. Se suele considerar como un ensayo no
destructivo, debido al pequeño tamaño de la huella que deja sobre la superficie
del material, el número de la dureza Rockwell (HR) se mide en unidades
convencionales y es igual al tamaño de la penetración sobre las cargas
predeterminadas.

Imagen 1. Esquematización ensayo Rockwell

Al comienzo el indentador penetra un poco en la superficie de la muestra bajo


la acción de la carga previa P0, la cual se mantiene hasta el final del ensayo,
esto garantiza una mayor exactitud del ensayo ya que excluye la influencia de
las vibraciones y de las irregularidades de la delgada capa superficial.

Después se expone la probeta a la acción de la carga total Pf = P0 + P1, y la


profundidad de penetración aumenta, luego de retirar la carga principal P1, en
el sistema probeta-indentador ocurre una recuperación elástica, ya que sobre él
actúa sólo la carga previa P0, siendo posible la medición de la profundidad de
penetración h, la cual determina el número de dureza Rockwell (HR).

9
4. ALCANCES Y LIMITACIONES

Los tratamientos térmicos de temple sirven para que los materiales soportan
cargas de torsión o fuerzas de impacto por largos periodos sin deformarse, por
lo que se puede utilizar para la fabricación de diferentes piezas:

● Engranajes
● Ejes
● Levas
● Husillos
● Junta universal
● Grúas de construcción

En definitiva, los tratamientos térmicos de temple son muy útiles cuando se


requiere la máxima dureza de un material, y en cuyo proceso, obtendremos una
mayor durabilidad y piezas capaces de resistir fuerzas de impacto altas.

10
5. MARCO TEÓRICO

En la industria metalmecánica y especialmente en procesos que involucren el


uso de aceros para herramientas, se hacen necesarias altas durezas, altas
resistencias mecánicas, sin que se afecten demasiado las propiedades de
resiliencia o tenacidad. Estas características pueden lograrse por medio del
tratamiento térmico de temple. Los factores que se consideran en el temple se
nombran a continuación:

5.1 Tipos de Temple:

Antes de modificar las propiedades mecánicas del material se debe conocer el


tipo de procedimiento para lograr las características microestructurales
deseadas. Esto se logra con temples como:

Temple ordinario o directo: Este se realiza calentando el acero hasta una


temperatura de Ac3 o Ac1 y enfriando con una velocidad mayor que la cr´ıtica
de temple, de modo de que se produzca un endurecimiento notable, el cual se
debe a la formación de martensita y sucede en ´ la superficie solamente o en
toda la pieza, dependiendo de la capacidad de temple del acero . Aquí se utiliza
un solo medio de enfriamiento y la estructura resultante es martensita acicular
[5].

Temple escalonado: Se calienta el material por encima de la temperatura


crítica y la velocidad de enfriamiento de la pieza debe cambiarse abruptamente
en un momento dado, es decir, se utiliza dos o mas medios de ´ enfriamiento
logrando una microestructura de martensita menos tensionada y austenita
retenida [5].

Temple Martempering: Este tratamiento se efectúa calentando el acero y


manteniéndolo a una temperatura superior a la crítica durante un tiempo
suficiente para su completa austenización y enfriando luego en un medio fluido
caliente como sales fundidas, aceite a una temperatura que debe ser superior
al punto Ms; el material debe permanecer en el bano caliente el tiempo
suficiente para conseguir que toda la masa del acero alcance e iguale la

11
temperatura del baño o sea uniforme, seguidamente la pieza se enfría´ıa al
aire. De este modo la formación de martensita ocurre en una forma uniforme en
toda la masa del acero evitando la formación de excesivas tensiones
residuales. La microestructura del material en este temple es austenita retenida
más martensita menos tensionada que en el temple escalonado [5].

Temple Austempering: Este se realiza luego de calentar hasta la temperatura


de austenización, la pieza se enfría en un baño que se mantiene a una
temperatura constante, generalmente entre 260 y 400 ºC. Luego se deja se
deja enfriar hasta la temperatura ambiente, generalmente al aire. Este
tratamiento térmico propicia alta resistencia junto a buenas condiciones de
ductilidad, gracias a la estructura de bainita inferior que se obtiene [5].

5.2 Calentamiento

Esta es la primera fase del tratamiento térmico. La naturaleza oxidante de la


atmósfera del horno y el espesor de la pieza, son determinantes en la velocidad
de calentamiento . El calentamiento hasta la temperatura de austenización se
debe iniciar estando el horno a baja temperatura y a ser posible, a las
condiciones ambientales; esto se consigue elevando la temperatura lo más
lentamente posible. En los aceros al carbono para ´ conseguir la austenización
completa, las piezas deben sumergirse en una mezcla de carbón granulado
dentro de una caja de acero herméticamente cerrada para ´ evitar
descarburación y oxidación de las piezas [5].

5.3 Temperatura de Austenización

Para cada tipo de acero hay una temperatura de austenización, pero algunos
manuales como [18] disponen estos valores de temperatura. En la práctica, se
usa la temperatura que produzca la máxima dureza con la estructura más fina
posible. Generalmente, la temperatura de austenización para los aceros
hipoeutectoides es Ac3 + 50 ºC; en estos aceros hay que austenizar
completamente, debido que, al enfriarse, quedar´ıa ferrita en la estructura y los
aceros hipoeutectoides se templan a una temperatura de Ac1 +50 ºC. [6].

12
5.4 Tiempo de Sostenimiento

Después del calentamiento, el acero estará en estado austenítico, pues toda la


pieza debe estar a la temperatura del horno. En ese momento se empieza a
contar el verdadero tiempo de sostenimiento; en ese periodo se debe lograr la
difusión del carbono y de los carburos en hierro gamma y se debe uniformar el
tamaño de grano.

Para los aceros ordinarios al carbono y los estructurales de baja aleación, el


tiempo de sostenimiento depende del tamaño de la pieza. Para los aceros
estructurales de media aleación, se recomienda un tiempo de 25 minutos, sin
importar la dimensión [5].

5.5 Modos de Enfriamiento

Después finalizado el tiempo de sostenimiento, se llega la etapa de


enfriamiento; como la microestructura deseada en el temple es la martensita, la
velocidad de enfriamiento debe ser mayor o igual a la crítica de temple. Para
los aceros al carbón las velocidades críticas varían de 210 a 600 ºC/s; Por lo
tanto, se debe de buscar un medio que supere dichas velocidades [6].

Los medios templates han evolucionado mucho en la medida en que se


desarrolla la ciencia y la técnica. Los tradicionales son el agua, el aceite,
soluciones poliméricas, sales fundidas, y el aire. La efectividad de un medio se
puede comprobar, por ejemplo, al templar una pieza cilíndrica de acero usando
medios diferentes de enfriamiento, posteriormente realizar una prueba de
dureza del material y analizar su estructura metalográfica [7], [8].

13
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

6.1 Se realiza el corte de dos probetas una se tomará por el lado transversal y
la otra por el lado longitudinal del acero 1045
6.2 Se utiliza el esmeril para enderezar las probetas debido a irregularidades en
su corte al usar la segueta. Con la ayuda del esmeril se procede a realizar
deformaciones a lo largo de ambas probetas para realizar el procedimiento
metalográfico.
6.3 Mediante lijas de 180, 300, 420, 1200 se realiza el desbaste para luego
realizar el pulido con paño de billar y finalmente el ataque químico con nital al
3%.
6.4 Tomar micrografías y durezas para ambas probetas, para después realizar
el tratamiento y volver a realizar el proceso partiendo del desbaste para
estudiar sus micrografías y durezas.
6.5 Por medio de la mufla se llevan las probetas a la temperatura de
austenización completa y se mantiene por media hora
6.6 una vez se termine el tiempo se sacan cuidado las probetas y se enfría una
probeta en agua(transversal) y otra en aceite(longitudinal)
6.7 se realiza análisis metalográfico nuevamente( desbaste y pulido) y se ataca
la probeta con PRICAL 4%
6.8 Con ayuda del microscopio se toman las debidas micrografías y durezas
para su análisis

14
7. ANÁLISIS EXPERIMENTAL

7.1. TOMA DE DUREZAS

Para la toma de la dureza de las probetas longitudinal y transversal del Acero


1045, tanto para antes y después del temple , se utilizó un Durómetro, y se
aplicó una carga de 1471 Newtons, DUREZA ROCKWELL C.

Imagen 2. Durómetro, probeta longitudinal Acero 1045

Los datos obtenidos de durezas para el aceros se reflejan en la siguiente tabla:

DUREZAS ACERO 1045 con temple en Agua (transversal)

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

36 Rockwell C 71 Rockwell C
38 Rockwell C 74 Rockwell C
37 Rockwell C 73,5 Rockwell C

Promedio de dureza: 37 Rockwell C Promedio de dureza: 73 Rockwell C

Tabla 1. Durezas acero 1045

15
DUREZAS ACERO 1045 con temple en Aceite (longitudinal)

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

37 Rockwell C 50 Rockwell C
36,5 Rockwell C 52 Rockwell C
38 Rockwell C 50,5 Rockwell C

Promedio de dureza: 37 Rockwell C Promedio de dureza: 51 Rockwell C

Tabla 2. Durezas acero 1045

notamos como gracias a el temple el acero gano dureza, es más notorio con el
agua que con el aceite, esto debido a que el más fuerte el choque térmico por
la presencia de hidrogeno y oxigeno en el agua y su densidad.

La dureza de la probeta con temple en agua pasó de 37 a 73, mientras que en


aceite de 37 a 51 demostrando que es mejor hacer el temple en agua para este
acero

7.2. MICROESTRUCTURAS

7.2.1. Ataque con PRICAL 4%

dado a las circunstancias presentes con los químicos en el laboratorio se


contrasta a lo esperado y se tuvo que atacar la probeta con Nital 3% en lugar
de PRICAL, a pesar de que son reactivos diferentes, los resultados son
similares

7.2.2. Comparación de micrografías

Uno de los aspectos más importantes de esta práctica es identificar el cambio


de la microestructura de un acero 1045 antes y después de ser sometida a

16
temple , a continuación se observa la vista desde un microscopio a diferentes
aumentos para este acero debidamente pulido y atacado químicamente.

Probeta con temple en Agua

Microestructura antes del temple Microestructura después del temple

Aumento a 100X
No es posible determinar los constituyentes en la micrografía por eso no tomaron en
cuenta para el informe

Aumento a 500X

Aumento a 1000X

Detabla 3. comparación micrografías para acero 1045 con temple en agua

17
Mediante la tabla 3. observamos la posición de la martensita en forma
dendrítica debido al fuerte choque térmico que presentó el acero en el temple

Probeta con temple en Aceite

microestructura antes del temple microestructura después del temple

Aumento a 100X
No es posible determinar los constituyentes en la micrografía por eso no tomaron en
cuenta para el informe

Aumento a 500X

Aumento a 1000X

tabla 4. comparación micrografías para acero 1045 con temple en aceite

18
Mediante la tabla 4. se reflejan las micrografías después del tratamiento con su
respectivo aumento la aparición de martensita dendrítica en las
microestructuras.

7.3 CÁLCULO TAMAÑO DE GRANO

Según la norma ASTM E 112 se toma un cuadrado de 1 pulgada cuadrada para


calcular el número de grano presentes a diferentes aumentos con el fin de
calcular el tamaño de grano para los diferentes aumentos.

Probeta con temple en Agua

Microestructura después del temple

Aumento a 500x

Granos Completos:
Granos Incompletos:
𝑛𝐴−1
𝑁 =2
𝑛 = 𝑛𝐴 + 𝑄
𝑀
𝑄 = 2𝑙𝑜𝑔2 * 100

𝑛𝐴 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐴𝑆𝑇𝑀

𝑛 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐴𝑆𝑇𝑀

19
𝑄 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑁 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠

𝑀 = 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
500
𝑄 = 2𝑙𝑜𝑔2 * 100
= 1, 397

20
8. DESARROLLO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el reactivo más recomendado para observar en el microscopio


los aceros hipoeutectoides?

Los anteriores reactivos de ataque se utilizan generalmente para ataques


metalográficos para aceros, dentro de estos se encuentran dos de gran
importancia como lo son el ácidos nítrico y acido pícrico, denominados Nital y
picral respectivamente, entre ellos son preferidos el picral 4 y Nital 3. Aunque
en muchos aspectos ambos reactivos Nital y Picral se comportan en forma
parecida, hay una diferencia y es que el Nital 3 es el más usado y
recomendado para los aceros hipoeutectoides debido a que su acción es más
rápida y es más fácil de preparar y conservar, además revela los cristales de
ferrita en las retículas de los aceros bajos en carbono y en las estructuras
martensíticos en las que aparece una buena parte de ferrita en su estructura.

2. ¿Cuál reactivo de ataque es el más empleado para observar el tamaño


de grano en acero templado?

Con respecto al ataque de aceros templados y revenidos es recomendable


utilizar el picral, ya que revela con mayor claridad esta clase de estructuras
(estructuras difusas de perlita, sorbita, etc.) y no el Nital debido a que puede
haber confusiones a la hora de interpretar las microestructuras, sobre todo
cuando la perlita es muy fina. El picral es más recomendable utilizarlo para

21
perlita fina que para la gruesa, debido a que colorea la cementita ligeramente y
se marca un claro contraste con la ferrita sin necesidad de ataque profundo

3. ¿Cuál es la finalidad de un examen macroscópico y cómo se realiza?

La finalidad de un examen macroscópico es dar a conocer y/o revelar la


naturaleza de las variedades o multiplicidades de un metal, así como la
magnitud en las que se presentan; en forma más resumida, el examen
macroscópico sirve para revelar los defectos sobre toda una sección o partes
seleccionadas del metal que se analice. La forma más sencilla de hacer
dicho estudio es examinando las superficies metálicas a simple vista,
pudiendo determinar de esta forma las características macroscópicas. Este
examen se caracteriza también por la observación de fracturas, las cuales
nos pueden mostrar muchas características del metal relacionadas con
varias de sus propiedades, como lo son su resistencia, ductilidad, un
idea de su tamaño de grano, entre otras.

Imagen de referencia. Tamaños de estructuras

El análisis macroscópico es aquel que se puede realizar a simple vista, es decir


sin necesidad de microscopio . El rango de tamaño como se puede ver en la

22
imagen inicia en 10^(-3) m en adelante. El análisis macroscópico se puede usar
en:
• Líneas de flujo en materiales
forjados.
• Capas en herramientas
endurecidas por medio de
tratamiento térmico.
• Zonas resultado del proceso de
soldadura.
• Granos en algunos materiales con
tamaño de grano visible.
• Marcas de maquinado.
• Grietas y ralladuras.
• Orientación de la fractura en
fallas.

4. ¿Explique los fundamentos y técnicas del macroataque y cómo se


prepara la superficie?

El macro-ataque se caracteriza porque ayuda a mostrar las variedades


y multiplicidades de un material, debido a que estas, según el reactivo
empleado,reaccionan a velocidades diferentes. Este macro-ataque nos muestra
o da a conocer diferentes defectos, como lo son las inclusiones, defectos en la
superficie, entre otros. Como ya se comentó anteriormente, el proceso del
macro-ataque consta de 3 fases: Obtención de la muestra, apropiada
preparación y cuidado de la superficie que ha de atacar y observarse
posteriormente. Por otro lado para la preparación de la superficie es necesario
siempre realizar de la mejor manera posible, el desbaste usando
materiales abrasivos y así mismo realizar un pulido adecuado mediante un
paño, teniendo en cuenta el reactivo que se vaya usar para el posterior ataque.
Entre más fuerte sea el reactivo, más basta será la superficie del material.
Durante la preparación, sea cual sea el procedimiento tomado, la
superficie debe mantenerse a una temperatura mesurada

23
5. Explique 5 métodos para el registro de la macroestructura.

El macroanálisis es el procedimiento mediante el cual el espécimen es atacado


y
evaluado macro-estructuralmente a pocos aumentos (hasta 15X), y se utiliza
frecuentemente para evaluar productos de acero, como lupias, planchas,
barras, y
forjas. Durante el análisis hay varios procedimientos para calificar un elemento
de acero usando una serie de fotografías que muestran la incidencia de ciertas
condiciones y se aplica tanto a los aceros al carbono y aleados. El
macroanálisis se realiza con los objetivos siguientes:
1. Para revelar tamaño, forma y configuración de cristales (dendritas) en
metales
fundidos (as cast)
2. Para revelar tamaño, forma y fibras en metales deformados.
3. Para verificar el método de manufactura (forja, soldadura, fundición, etc.).
4. Para checar cavidades debido a gases y porosidad durante la contracción de
solidificación.
5. Para encontrar no homogeneidad química durante la solidificación.
6. Visualizar inclusiones no metálicas
7. En el estudio de fallas mecánicas
Además, algunos defectos en la muestra pueden evaluarse por conformidad
con las especificaciones del reactivo de ataque. Escoria, porosidad, falta de
penetración de la soldadura, falta de fusión lateral y mala soldadura de perfil
son principalmente son los objetivos que se alcanzan con éste análisis.
Diversos reactivos de ataque se pueden utilizar dependiendo del tipo de
macroanálisis que se realizará. Los aceros reaccionan de manera distinta a los
reactivos como consecuencia de la variación de composición química, método
de manufactura, tratamiento térmico y muchas otras variables.

24
Reactivos utilizados para el macroanálisis.

6. En base a 3 pruebas de dureza indique la resistencia mecánica.

Para la siguiente resistencia mecánica tomaremos los datos de la dureza que


obtuvimos despues del temple en aceite del acero 1045 de forma longitudinal
(Tabla 2)

DUREZAS ACERO 1045 con temple en Aceite (longitudinal)

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

37 Rockwell C 50 Rockwell C
36,5 Rockwell C 52 Rockwell C
38 Rockwell C 50,5 Rockwell C

Promedio de dureza: 37 Rockwell C Promedio de dureza: 51 Rockwell C

Tabla 2. Durezas acero 1045

Sabemos que la resistencia mecánica es la capacidad que los cuerpos tienen


de resistir fuerzas a las que se les es sometida sin romperse; con relación a la
dureza se pueden hallar la resistencia a la tensión y límite de resistencia a la
fatiga.
Resistencia a la tensión = 500 HB

25
De acuerdo a la fórmula es necesario tener la dureza Brinell, por lo que se
hace la conversión de dureza Rockwell C a la dureza Brinell.
Entonces: 51 HRC = 495 HB

- a la tensión = 500 (495)


= 247500 Kgf / mm2
- Límite de resistencia a la fatiga = 0.5 * Resistencia a la tensión
= 0.5 (247500 Kgf / mm2)
= 123750 Kgf / mm2

7. Explique qué sucede con el tiempo de ataque en el macroataque


cuando no es el correcto.

Cuando el tiempo de ataque no es correcto se puede llegar a quemar o


estropear la probeta ya que afecta en gran medida la macroestructura que
estemos analizando y tendremos que volver a realizar el procedimiento.

8. Explique cuál es la mejor técnica para realizar el macroataque a una


probeta de acero.

Se debe limpiar con cuidado y suavidad la suciedad de la superficie de la


probeta, usando un buen disolvente como benzol. Seguido de eso,en un
recipiente con agua caliente, cerca de la temperatura a la que debe usarse el
reactivo, se debe sumergir la probeta de acero; con esto se desea controlar de
mejor manera el tiempo de ataque. Después de este precalentamiento, la
probeta se sumerge en el reactivo, teniendo en cuenta el tiempo adecuado, o
que debe ser empleado para el proceso. Al finalizar con el ataque se saca la
probeta de manera cuidadosa y se lleva rápidamente a lavar con agua. Es
importante tener en cuenta,que durante el lavado, se debe frotar con una
pequeña brocha para así limpiar de impurezas que son producidos por el
ataque. Para terminar con el proceso, se sumerge en alcohol y se seca
con aire caliente rápidamente, para tener los resultados de la mejor
manera posible

26
9. Explique la importancia de la velocidad de enfriamiento en el tratamiento
térmico de temple

El temple consiste en calentar el acero a una temperatura determinada por


encima de su punto de transformación para lograr una estructura cristalina
determinada (estructura austenítica), seguido de un enfriamiento rápido con
una velocidad superior a la crítica, que depende de la composición del acero,
para lograr una estructura austenítica, martensítica o bainítica, que
proporcionan a los aceros una dureza elevada.
Para conseguir un enfriamiento rápido se introduce el acero en agua, aceite,
sales o bien se efectúa el enfriamiento con aire o gases. La velocidad de
enfriamiento depende de las características de los aceros y de los resultados
que se pretenden obtener.

Importante: La velocidad de enfriamiento depende del tipo de acero y en todos


los casos, ha de ser superior a la velocidad crítica. Este enfriamiento brusco
aumenta las tensiones térmicas y de transformación engendradas en el acero,
y en las piezas de forma complicada existe el peligro de fisuración.
Inmediatamente después del temple, se aplicará un revenido a temperatura de
unos 200° C, que no afecta sensiblemente a la dureza, pero alivia las tensiones
de temple. A la vez el acero se hace menos sensible al envejecimiento, porque
parte de la austenita residual se transforma en martensita y bainita, y la
martensita tetragonal, en cúbica

10. ¿Qué es la Martensita, cómo se genera y cuáles son sus principales


características?

La martensita es una solución sólida sobresaturada de carbono en hierro alfa .


Después de la cementita, es el constituyente más duro de los aceros
templados. Se obtiene por el enfriamiento muy rápido de los aceros, una vez
elevada su temperatura lo suficiente para conseguir su constitución austenítica.
La proporción de carbono de la martensita no es constante sino que varía,
desde muy poco carbono hasta el 1 % de carbono, sus propiedades físicas

27
varían con su contenido en carbono hasta un máximo de 0,7 % C, aumentando
su dureza, resistencia mecánica y fragilidad con el contenido de carbono. La
dureza de la martensita puede atribuirse precisamente a la tensión que produce
en sus cristales esta deformación de la misma manera que los metales
deformados en frío deben a los granos deformados y en tensión el aumento de
dureza que experimentan.

11. Explique ¿Por qué en los aceros Hipoeutectoides es necesario


sobrepasar la temperatura crítica de austenización?

Cuando el tempe de un acero de menos de 0,90% de carbono, se inicia el


enfriamiento, toda la masa debe encontrarse formando cristales de austenita. Si
no se cumple esta condición, el temple no sería perfecto y no se alcanzaría
toda la dureza que con ese acero se puede obtener. La estructura
martensítica perfecta y la máxima dureza compatible con la composición de
un acero hipoeutectoide, solo se puede conseguir cuando al iniciarse el
enfriamiento su estructura es totalmente austenítica, por ser el único
constituyente capaz de transformarse en martensita, por esto es importante
sobrepasar la temperatura crítica de austenización.

9. CONCLUSIONES

● La dureza que ganó el Acero 1045 es más grande en presencia de H2O


que en presencia de aceite debido a sus características y densidades, se
puede comprobar en tablas 1 y 2..
● La microestructura obtenida del acero AISI 1045 después del temple
utilizando tanto el aceite y agua, pudimos observar a la martensita como
componente principal. Notamos la aparición de la martensita en forma
dendrítica gracias al choque térmico presente en el temple.

● El medio de enfriamiento (Aceite o Agua) tiene una influencia
significativa en la dureza del acero AISI 1045 después del temple. Esto está
relacionado directamente a una mayor dureza.

28
9. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

⦍1⦎ structuralia- (structuralia blog/27 de Junio de 2022)- Explicamos en qué


consisten los tratamientos térmicos de temple(ingeniería civil y transporte).
sacado de: Explicamos en qué consisten los tratamientos térmicos de temple.
(structuralia.com)
⦍2⦎ ¿Que es y para qué sirve el analisis metalografico? [Anónimo]. Metalinspec
Blog - Control de calidad, metrología y pruebas [página web]. [Consultado el
11, julio, 2022]. Disponible en Internet:
<https://www.blog.metalinspec.com.mx/post/que-es-para-que-sirve-el-analisis-m
etalografico>.
⦍3⦎ENSAYOS DE Dureza en los Materiales [Anónimo]. ingemecánica [página
web]. [Consultado el 12, julio, 2022]. Disponible en Internet:
<https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn218.html#:~:text=Se%20sue
le%20considerar%20también%20un,la%20penetración%20sobre%20cargas%2
0determinadas.>.
⦍4⦎ ASM International, 2004. ASM HANDBOOK VOLUME 9 Metallography and
Microstructures. 10 ª ed. USA: ASM Handbook Committee.

⦍5⦎ O. Higuera. Metalografía i- curso de ingeniería mecánica. Universidad


Tecnológica de Pereira, 2014.
[6]. L. Marulanda. Metalograf´ıa II- Curso de ingeniería mecánica. Universidad
Tecnológica de Pereira, 2015.

[7]. A. International. ASM Handbook, Heat Treating, 4 edition, 1991. vol. 4.

[8]. N. C. Stevens and G. M. F. Cuervo. Medios de enfriamiento para el temple.


Ing. Mecánica 2, 2(1999):63–66, 2010.

29

También podría gustarte