Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estadistica 11 y 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA ;

En este ensayo se presenta una caracterización de la estadística analizando su


desarrollo como una disciplina pero también considerándola como una
metodología. Se desarrolla un bosquejo histórico y se revisan una serie de
hechos actuales que hacen evidente su importancia en el marco de la llamada
sociedad del conocimiento y la información. Finalmente se anotan algunas
líneas para su desarrollo futuro.

La estadística se estudia como una materia en muchos planes de estudio de


las más diversas profesiones y forma parte de los programas de
especialización y posgrado en las más diversas disciplinas. Es, de hecho, casi
imposible que un profesional, técnico o científico no haya recibido en su
formación al menos un curso de estadística.

Por otro lado, la estadística es en sí misma un disciplina, que muchos le dan el


carácter de científica, aunque otros prefieren verla como una tecnología. Lo
cierto es que hay profesionales de la estadística que trabajan en la academia o
como consultores especializados en el uso de esta metodología.

Los académicos de la estadística se desempeñan en un marco de principios y


lineamientos metodológicos enmarcados en una serie de fundamentos teóricos
que se conectan con varias áreas de la matemática, destacando entre ellas la
teoría de la probabilidad. A estos académicos, llamados los "estadísticos
matemáticos", les ha correspondido impulsar el desarrollo de la llamada
"ciencia estadística". Aunque la mayoría de las contribuciones y grandes
avances en esta disciplina han estado asociados a la solución de problemas
concretos, como por ejemplo el diseño y análisis de experimentos, los estudios
epidemiológicos y el análisis de datos económicos, climatológicos, o todo lo
relacionado con el diseño de sistemas de información, con los censos o con los
estudios por muestreo.

Se acepta que la estadística tiene como finalidad coadyuvar al incremento del


entendimiento, a promover el beneficio humano y mejorar la calidad de vida y
bienestar por medio del avance del descu brimiento y uso efectivo del
conocimiento derivado de datos.

Así, entonces, la estadística ha llegado a ocupar un amplio escenario en el


desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero también en las más diversas
esferas de la vida cotidiana, incluidas la cultura y el deporte. En esta
perspectiva podemos decir que es una disciplina que llegó para expandirse y
para incorporarse a la cultura en la sociedad del conocimiento y la información.

Ante tal amplitud de áreas de desarrollo, definir la estadística se plantea como


un reto muy difícil de lograr. De hecho debemos decir que existen cientos de
definiciones (Gutiérrez-Cabría, 1994), la mayoría de las cuales son muy
limitadas o son tan imprecisas que sólo sirven para dar una vaga idea de lo que
la estadística en realidad es.

En este artículo se construye una caracterización amplia de la estadística,


presentándola en su desarrollo histórico, en su conceptualización actual y en la
perspectiva que tiene para el siglo XXI.

Bosquejo histórico
La estadística ha existido en formas sencillas desde el inicio de las
civilizaciones; por ejemplo, los babilonios, los egipcios, los chinos, los mayas,
los incas, y los griegos, por mencionar algunas culturas, recopilaban y
analizaban datos de sus gobiernos utilizando algún tipo de estadísticas, que
podríamos referir como rudimentarias.

Por otro lado, ya en la Edad Media se realizaron los primeros censos formales
(en 1066 el censo de Inglaterra encargado por Guillermo I). Pero no es hasta el
Siglo XVII que surge lo que podríamos llamar la "disciplina estadística", con el
estudio de Grannt (1620-1674) sobre mortalidad en Londres, seguido del de
Halley (1656-1742). Por estas épocas se inicia el desarrollo de las dos
escuelas: la demográfica social y la enciclopédico matemática (García-Pérez,
1982). La primera culmina en la fundación de la demografía como disciplina, y
la segunda deriva en la estadística en su concepción actual.

Ya en los siglos XVIII y XIX se tienen grandes contribuciones de matemáticos


como Gauss (1977-1855), Poisson (1781-1840), Bayes (1702-1761), Galton
(1822-1911) y Pearson (1857-1936), que permiten sentar las bases de una
teoría que le da cuerpo a la estadística como una disciplina científica. Entre los
desarrolladores de esta teoría podemos señalar a Neyman (1894-1981) y a
Lehmann (1917- ) (Leiva-Sánchez, 2002).

Ronald Aylmer Fisher (1890-1962) es considerado el Padre de la Estadística


Moderna, ya que realizó importantes contribuciones a la metodología
estadística, que aunque fuertemente motivadas por problemas genéticos,
biológicos y de la agricultura, pronto se usaron en la industria, en trabajos de
investigación social y en general en todas las áreas donde se utiliza la
experimentación y la observación científica. Fue él quien metió definitivamente
a la estadística en el llamado "método científico" de las ciencias factuales.

Fue así que, durante las décadas de los treintas a los sesentas del siglo XX, se
realizó una intensa actividad de investigación y aplicación en metodología
estadística. Se introdujo la estadística en los centros de investigación y en la
producción industrial, con lo que pronto apareció una comunidad de
profesionales de esta disciplina. También se diseminó en las universidades,
incorporándose a los planes de estudio de carreras como agronomía, biología,
psicología, economía e ingeniería, entre otras. Aparecieron así los
departamentos de estadística y los laboratorios de consultoría.
Para las décadas de los cincuentas y sesentas del siglo pasado la estadística
ya tenía un reconocimiento amplio, pero se le concebía como una serie de
arduas tareas de cálculo, vinculadas a complejas fórmulas. Y, en cierta medida,
para la aplicación de muchas técnicas estadísticas así era.

Con la llegada y proliferación de las computadoras, las técnicas para el manejo


y explotación de la información se hacen imprescindibles. Durante las décadas
de los setentas, ochentas y noventas, la masificación de los paquetes
computacionales estadísticos hizo que casi cualquier profesional o técnico
tuviese la posibilidad de aplicar la estadística, sin tener necesidad de realizar
tortuosos cálculos. Incluso, hoy en día, las técnicas y métodos más complejos
requieren sólo minutos de procesamiento computacional. Además de que hay
grandes facilidades de graficación, con lo que muchos análisis estadísticos se
pueden realizar de manera interactiva.

Con esta perspectiva histórica, podemos concluir que la estadística es una


disciplina que tuvo un desarrollo vertiginoso después de la década de los años
treinta del siglo XX. Tal hecho sucedió fundamentalmente por tres razones:

1) Por la elaboración de una sólida teoría matemática, lo que permitió la


construcción de metodologías para el diseño de estudios estadísticos y el
análisis de los datos resultantes. Como consecuencia se promovió el uso de la
metodología estadística para la resolución de una amplia gama de problemas
en las más diversas áreas de la investigación y de los estudios técnicos y
científicos.

2) Por la proliferación del cómputo electrónico y por el desarrollo de paquetes


de programas para implementar los procedimientos numéricos, con lo que se
logró que la aplicación de los métodos estadísticos se popularizara,
generándose una amplia comunidad de usuarios de la metodología estadística,
en prácticamente todas las ramas del conocimiento y las profesiones.

3) Por el desarrollo y promoción del paradigma cuantitativo en todas las áreas y


disciplinas, con lo que los procesos de adquisición de nuevos conocimientos se
caracterizaron a partir del uso de metodologías estadísticas, tanto en el diseño
de los estudios factuales, como en la elaboración de las síntesis o inferencias.

Situación actual

La metodología estadística nos dota de una serie de principios, procedimientos,


técnicas y métodos para realizar cuatro tareas fundamentales en la
investigación y los estudios técnicos:
1. Obtener datos pertinentes de manera rápida y a costos bajos; 2. Una vez
obtenidos los datos, proporciona los métodos para su organización y
procesamiento, a fin de obtener de ellos la información
requerida; 3.Proporciona los principios y métodos para que las conclusiones
emanadas o acciones a seguir sean el producto de procesos de inducción
válidos, que se obtengan de interpretaciones adecuadas de los resultados;
y 4. Proporciona los principios y lineamientos para comunicar apropiadamente
los resultados, conclusiones y recomendaciones, ya sea en el marco de un
reporte, una presentación oral o un artículo científico.

También se le define como un campo de estudio al que le concierne la toma de


decisiones en un marco de incertidumbre. En particular, el estudio de procesos
inferenciales, especialmente la planeación y análisis de experimentos,
encuestas y estudios observacionales, para lo que se desarrolla y utilizan
técnicas para la colecta, análisis, presentación e interpretación de datos
numéricos relacionados con colectivos (Sahai y Khurshid, 2002).

Así, los métodos y técnicas de la estadística ayudan a la realización de


múltiples tareas en las organizaciones productivas y sociales, tanto en las
empresas públicas como en las privadas; son la base para la realización de
estudios técnicos e investigaciones que permiten la mejora de procesos de
producción, de bienes y de servicios o el sustento de la toma de decisiones en
las empresas u organizaciones de los más diversos giros.

La velocidad del desarrollo tecnológico, los volúmenes de nueva información y


el avance vertiginoso de la ciencia, han generado una gran diversificación en
las aplicaciones de la metodología estadística. Cada vez más disciplinas
encuentran en los métodos estadísticos una opción para el adecuado
planteamiento y solución de problemas específicos; hoy en día es más sencillo
decir en qué no se aplica la estadística. Indudablemente la metodología
estadística ha adquirido una importancia tal que el reconocimiento de esta
disciplina es un asunto incuestionable, incluso a nivel mundial. Hoy en día la
estadística tiene un lugar muy significativo en la sociedad. Algunos hechos que
hacen evidente la veracidad de tal juicio se mencionan a continuación.

1) Los gobiernos nacionales y provinciales cuentan invariablemente con un sistema


de estadísticas, que incluye aspectos como el demográfico, el económico y el social.
La estadística llamada oficial ocupa un lugar importante en los esfuerzos de
planeación, toma de decisiones e investigación de los procesos económicos y sociales
de todas las naciones. Un indicador de esta importancia es el hecho de que la ONU
cuenta con un comité especial de estadística, el cual apoya a los países miembros en
el diseño y desarrollo de sistemas de información acorde a lineamientos
internacionales.

2) Una diversidad amplia de estudios en ciencias económicas, empresariales y


sociales, requieren del uso de métodos estadísticos; los estudios de opinión, de
mercadotecnia, de dinámica financiera, de riesgos y toma de decisiones, por
mencionar algunos, son estudios estadísticos. La estadística aplicada a los
negocios, la economía y las ciencias sociales ocupa un lugar importante entre
las áreas de la metodología estadística.
3) El desarrollo de medicamentos y nuevos productos y procedimientos
tecnológicos, requiere de una fase de experimentación, que se conduce
siguiendo los principios y métodos de la experimentación estadística. La
normatividad establece que todos los nuevos desarrollos deben pasar una serie
de pruebas de efectividad que se realizan sobre la base de ensayos y pruebas
estadísticas. Mientras no se tenga evidencia estadística sobre un nuevo
fármaco, éste no puede salir al mercado.

4) La mejora de la calidad y la productividad, tanto en procesos de manufactura


como en los servicios, requiere de la metodología estadística. Recientemente la
metodología estadística se ha hecho muy popular en su vinculación con el
mejoramiento de la calidad; sin embargo, esto no es algo nuevo. Desde sus
inicios, allá por la década de los treintas, el control de la calidad requirió de los
métodos estadísticos. No por casualidad el que es considerado el Padre del
Control de la Calidad (Edwards Deming) fue un estadístico. Hoy en día calidad,
productividad y excelencia son términos que se asocian al uso de la
metodología estadística.

5) La psicología y las ciencias de la educación utilizan la base metodológica de


la estadística para los procesos de investigación aplicada, no sólo para
monitorear programas en sistemas educativos sino para cualquier asunto
relacionado con la evaluación y toma de decisiones.

6) Las ciencias biológicas y las disciplinas emergentes, como el desarrollo


sustentable, o agroecosistemas, medio ambiente, cambio global y ecología,
consideran a la metodología estadística como fundamental para la generación
del conocimiento y para el diseño e implantación de estrategias de
intervención. Hay una gran cantidad de estudios e investigaciones en estas
disciplinas que sin la metodología estadística serían impensables.

7) La metodología estadística se considera ahora desde el nivel de enseñanza


media y en la inmensa mayoría de carreras profesionales y técnicas se
incluyen temas y materias que la tratan o que están relacionadas con ella. Sin
duda, esto constituye un gran reconocimiento respecto a la importancia que
esta disciplina tiene en la cultura general. Hay países en los que el
pensamiento y los principios de la estadística se difunden desde el nivel
primario y hay programas para difundir la cultura estadística entre la población
en general. En México algunos conceptos estadísticos se estudian desde el
nivel secundario, pero falta mucho por hacer en este rubro.

8) La estadística es una profesión reconocida y cada vez más los estadísticos


ocupan los puestos que de acuerdo a su perfil les corresponden. En la
industria, en los negocios, en la burocracia y en la academia hay cada vez más
puestos laborales para estadísticos.
9) A nivel mundial se cuenta con una organización que integra a todas las
asociaciones de estadísticos o profesionales que usan la estadística. Se
realizan anualmente un gran número de congresos sobre temas generales y
particulares, y se promueve el desarrollo de la disciplina en todos los sentidos.

10) El desarrollo de la tecnología de la computación y las telecomuni-caciones


ha propiciado una amplia promoción de la metodología estadística. Hay
necesidad de tener habilidades en el manejo de métodos y técnicas
estadísticas para aprovechar mejor la tecnología. El software estadístico
existente es diverso y para muchos tipos de público. En Internet hay una gran
gama de información sobre la estadística y sus usos, y también la estadística
ayuda para las tareas de gestión en el marco de la red de redes.

También podría gustarte