Estadistica 11 y 10
Estadistica 11 y 10
Estadistica 11 y 10
Bosquejo histórico
La estadística ha existido en formas sencillas desde el inicio de las
civilizaciones; por ejemplo, los babilonios, los egipcios, los chinos, los mayas,
los incas, y los griegos, por mencionar algunas culturas, recopilaban y
analizaban datos de sus gobiernos utilizando algún tipo de estadísticas, que
podríamos referir como rudimentarias.
Por otro lado, ya en la Edad Media se realizaron los primeros censos formales
(en 1066 el censo de Inglaterra encargado por Guillermo I). Pero no es hasta el
Siglo XVII que surge lo que podríamos llamar la "disciplina estadística", con el
estudio de Grannt (1620-1674) sobre mortalidad en Londres, seguido del de
Halley (1656-1742). Por estas épocas se inicia el desarrollo de las dos
escuelas: la demográfica social y la enciclopédico matemática (García-Pérez,
1982). La primera culmina en la fundación de la demografía como disciplina, y
la segunda deriva en la estadística en su concepción actual.
Fue así que, durante las décadas de los treintas a los sesentas del siglo XX, se
realizó una intensa actividad de investigación y aplicación en metodología
estadística. Se introdujo la estadística en los centros de investigación y en la
producción industrial, con lo que pronto apareció una comunidad de
profesionales de esta disciplina. También se diseminó en las universidades,
incorporándose a los planes de estudio de carreras como agronomía, biología,
psicología, economía e ingeniería, entre otras. Aparecieron así los
departamentos de estadística y los laboratorios de consultoría.
Para las décadas de los cincuentas y sesentas del siglo pasado la estadística
ya tenía un reconocimiento amplio, pero se le concebía como una serie de
arduas tareas de cálculo, vinculadas a complejas fórmulas. Y, en cierta medida,
para la aplicación de muchas técnicas estadísticas así era.
Situación actual