Cap 2 Empresa
Cap 2 Empresa
Cap 2 Empresa
27
“No estoy preparado para rendirme tan fácilmente, Nicole”, replicó Bob.
“Tenemos buenos canales de distribución, conocemos el proceso de embote-
llado y comprendemos la mercadotecnia. Este negocio está cerca de lo que
nosotros sabemos hacer mejor, y además sigue creciendo. Hemos dicho a los
analistas que esperamos hacer crecer nuestros ingresos a una tasa del 10% y
aún más las utilidades, dados nuestros estrictos controles de costos. En la
próxima reunión de accionistas, tanto ellos como los analistas estarán esperan-
do escuchar nuestros planes en cuanto a una mayor expansión del negocio. En
el pasado hicimos esto con la ayuda de las bebidas gaseosas, y ahora es tiem-
po de hacer crecer nuestra división de bebidas mediante el agua embotellada.”
I NTRODUCCIÓN
En el capítulo 1 se explicó que la economía administrativa trata primordialmente el
problema de la decisión de cómo asignar mejor los recursos escasos de una empresa entre
usos que compiten entre sí. La mejor u óptima decisión es aquella que permite a la em-
presa acercarse a sus objetivos deseados. Este capítulo se basa en el proceso de toma de
decisiones bajo condiciones de escasez mediante el análisis de las metas de una empresa
y el significado económico de una decisión óptima. El apéndice de este capítulo explica el
papel del análisis marginal en la toma de decisiones económicas. Dicho apéndice presenta
también un repaso de las matemáticas empleadas en este texto para ilustrar los conceptos
económicos clave y los métodos de análisis.
La mayor parte del capítulo estará dedicada al análisis de las metas de la empresa.
Sin embargo, con el fin de abordar con claridad este tema, debemos definir y explicar pri-
mero el término de la empresa.
LA EMPRESA
1El primer trabajo en esta área fue escrito por Ronald H. Coase en “The Nature of the Firm”, Economica, 4
(1937), pp. 386-405, reimpreso en R. H. Coase, The Firm, the Market and the Law, Chicago: University of
Chicago Press, 1988, pp. 33-55. Coase fue galardonado con el premio Nobel de Economía en 1991.
28 Economía de empresa
Si no existieran costos de transacción con el mercado externo, una compañía estaría
organizada de tal modo que todas sus transacciones podrían ser con el exterior. Sin em-
bargo, es incorrecto suponer que el mercado no implica costo alguno. Al tratar con el mer-
cado, la empresa incurre en costos de transacción.
Se incurre en costos de transacción cuando una compañía realiza un contrato con
otras entidades. Estos costos incluyen los de la investigación preliminar para encontrar a
la compañía externa, seguidos por los costos de la negociación del contrato y, posterior-
mente, los costos para hacerlo cumplir y para coordinar las transacciones. Los costos de
transacción están influidos por la incertidumbre, la frecuencia de la recurrencia y cuestio-
nes específicas del bien.2
La incertidumbre, esto es, la incapacidad de conocer perfectamente el futuro, incre-
menta los costos de transacción debido a que no es posible incluir todas las contingencias
en un contrato, particularmente un contrato de largo plazo. Las transacciones frecuentes
también tienden a hacer necesaria la existencia de contratos explícitos.
Pero probablemente la más importante de estas características es la evaluación detalla-
da del bien. Si un comprador contrata un producto especializado con un solo vendedor, y
más aún, si el producto necesita el uso de alguna maquinaria especializada, las dos partes
se vuelven dependientes una de la otra. En este caso, los cambios futuros en las condicio-
nes del mercado (o en la tecnología de la producción) pueden ocasionar un comporta-
miento oportunista, en el que una de las partes busca tomar ventaja de la otra. En tales
casos, los costos de transacción serán muy altos.
Cuando los costos de transacción son altos, una empresa puede elegir proporcionar
el producto o servicio por sí misma. Sin embargo, el hecho de llevar a cabo las operaciones
internamente crea sus propios costos. Un costo mayor es aquél en el que incurre la empre-
sa por concepto de monitoreo y supervisión para asegurar que el trabajo se haga eficien-
temente cuando contrata trabajadores para realizar el trabajo dentro de ella. Es probable
que los empleados que trabajan por un sueldo o salario fijo puedan tener un incentivo
menor para trabajar de manera eficiente que los que tiene un contratista externo.
Los patrones tratarán de reducir los costos de monitoreo mediante el uso de incenti-
vos para incrementar la productividad de los empleados. Entre tales incentivos están los
bonos, las prestaciones y las gratificaciones (“perks”). Otro incentivo popular es el de brin-
dar a los empleados la posibilidad de la propiedad de acciones, mediante opciones sobre
acciones y planes de adquisición de acciones para empleados. Desde luego, en ese caso,
los empleados se podrán beneficiar cuando la compañía sea rentable y se incremente el
valor de sus acciones. Sin embargo, los incentivos tienen un precio.
La relación inversa entre los costos externos de transacción y el costo de las operacio-
nes internas se representa en la sencilla gráfica de la figura 2.1. Cuando una compañía
opera en el eje vertical, todas sus operaciones se efectúan con el exterior. Al movernos hacia
el lado derecho de la gráfica, la empresa sustituye las operaciones internas por las externas.
El costo de las transacciones externas se reduce, mientras que el costo de las operaciones
internas se incrementa. El costo total es la suma vertical de ambos costos, y disminuye tan
pronto como la compañía se da cuenta de que el hecho de realizar algunas operaciones de
manera interna resulta eficiente. Sin embargo, al realizarse más operaciones desde aden-
tro se pierde algo de eficiencia, y el costo total comienza a elevarse otra vez. La compañía
elegirá distribuir sus recursos entre transacciones externas y operaciones internas de for-
ma que el costo total sea mínimo, lo que en este caso ocurrirá aproximadamente a medio
camino entre los dos extremos.
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 (%) Operaciones Figura 2.1
internas
Si los costos de transacción para un producto o servicio específico son más altos que los
costos de realizar la actividad internamente, entonces la empresa se beneficiará al desarro-
llar esta tarea específica dentro de la organización. Una empresa independiente quizá no
encuentre rentable elaborar un producto si sólo uno o pocos clientes lo demandan. Sin em-
bargo, al expandirse el mercado, la demanda por un producto o servicio, que posiblemente
haya sido limitada en el pasado, ahora se extiende. Esto permitirá a nuevas empresas espe-
cializarse en actividades que previamente tenían que ser realizadas por la empresa que ne-
cesitaba que se desarrollara esta tarea. Por lo tanto nacen compañías e industrias nuevas.
Esto es verdad no sólo en el caso de productos, sino también en el de servicios que en un
tiempo fueron desarrollados por la empresa misma y ahora producen empresas indepen-
dientes; por ejemplo, en la actualidad es común que empresas especializadas se encarguen
de los servicios de limpieza, de seguridad y cafeterías. Otro ejemplo podría ser el de algu-
nas librerías universitarias operadas por una de las mayores compañías en la industria edi-
torial. Esta idea es en realidad muy antigua. Comenzó con Adam Smith, quien afirmó que
“la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado”. George Stigler analizó
este punto en un artículo publicado en 1951, y concluyó que al irse expandiendo las indus-
trias, las compañías que previamente habían producido todo internamente tenderían a expe-
rimentar la “desintegración vertical”.3 Por supuesto, lo que ha pasado es que los costos de
transacción han disminuido, al igual que la posibilidad del “comportamiento oportunista”.
Mientras que la subcontratación de las actividades periféricas, no centrales, ha estado
presente durante largo tiempo, la subcontratación de las actividades centrales del negocio
es una actividad un poco más reciente pero con un rápido crecimiento. En el pasado hemos
visto la subcontratación de mercancía de marca privada o de marca propia. Pero ahora la
subcontratación de productos y servicios altamente tecnificados está muy difundida.
3GeorgeJ. Stigler, “The División of Labor is Limited by the Extent of the Market”, Journal of Political
Economy, vol. 59 (junio 1951), pp. 185-93.
30 Economía de empresa
Así que, por ejemplo, el “80% de las cámaras recargables de Kodak y todas sus cáma-
ras digitales proceden de Asia”. “Compaq elabora sólo cerca del 10% de las computadoras
que vende a su clientes.” Una situación muy diferente es la que prevaleció a principios
del siglo XX, cuando Ford elaboraba sus propias llantas, acero y cristal.4
En un tiempo, el producto principal y casi exclusivo de IBM Corporation era el hard-
ware para computadora. Esto ha cambiado durante los últimos diez años, y hoy una gran
parte del negocio de IBM se basa en la subcontratación de distintos servicios computacionales
que llevan a cabo otras compañías. Su segmento de Global Services (Servicios globales), el
proveedor más grande de servicios de información, tiene la responsabilidad de los proce-
sos y sistemas de los clientes, proporciona consultoría de negocios e implementación de
negocios electrónicos, y ofrece servicios tales como soporte de productos, servicios de recu-
peración de negocios, y administración de sistemas y servicios de conexión de redes. Los in-
gresos externos de Global Services en el año 2001 fueron de casi 35 mil millones de dólares,
cifra que representó el 40.7% de los ingresos totales de IBM.5 Esto significó un incremento
de aproximadamente el 56% desde 1996. Al mismo tiempo, IBM utilizó la subcontrata-
ción de gran parte de su producción de hardware. Muchas compañías diferentes constru-
yen y ensamblan componentes para las computadoras personales de la compañía, así como
de sus computadoras más grandes. La compañía canadiense Celestica, Inc., fabrica la ma-
yor parte de los servidores de IBM.6 Aproximadamente una tercera parte de los ingresos de
Taiwan´s Acer, Inc., proviene del embarque de equipo de cómputo para IBM.7
Otra área nueva para la subcontratación son las relaciones humanas. La administración
de la nómina ha sido manejada durante largo tiempo por empresas externas. Ahora, algu-
nas compañías emplean los servicios de un tercero para reclutamiento, servicios de salud,
prestaciones, pensiones y otras muchas actividades. Así, por ejemplo, en 1999 BP Amoco
delegó muchas de sus funciones de recursos humanos a Exult, una empresa tejana, median-
te un contrato de cinco años por 600 millones de dólares. Y en el otoño de 2000, el Bank of
America firmó contrato con Exult para que esta compañía manejara sus funciones de re-
cursos humanos; el contrato se realizó a diez años y por 1 100 millones de dólares.8
Mientras que la subcontratación ha tendido a ser un fenómeno occidental, ahora pa-
rece estarse difundiendo hacia el Oriente. En particular, Japón no ha sido receptivo a es-
tas prácticas en el pasado. Los japoneses, aparentemente, han sido devotos del monozuku-
ri, cuya traducción es “fabricando cosas”. La industria electrónica japonesa, a pesar de ser
bastante competitiva en el mundo, no ha sido significativamente rentable. Esto en aparien-
cia es un síntoma de uno de los problemas económicos actuales de Japón: el uso ineficiente
de los activos. Incluso Sony, conocida como una de las compañías más progresistas de Japón,
obtuvo una tasa de rendimiento sobre el capital de sólo el 5.5% en el año fiscal que termi-
nó el 31 de marzo del 2001, en comparación con una tasa del 15% registrada por algunas
de las principales compañías tecnológicas de EUA.
Pero ahora Sony está tomando medidas para hacerse más eficiente. En octubre de
2000 vendió una de sus plantas a la compañía de California Solectron Corporation. El
nuevo propietario de la fábrica continuará elaborando productos (que incluyen equipo
de navegación para automóviles y baterías) bajo la marca Sony. Desde entonces, Sony ha
4Los dos párrafos anteriores se basan en Kerry A. Dolan y Robyn Meredith, “Cover Story”, Forbes, abril
Coase e Internet
Cuando Ronald Coase escribió su artículo en 1937, ignoraba, igual que el resto del mundo,
el advenimiento de Internet en la última parte del siglo XX. Pero su contribución a la teo-
ría económica resultó de gran relevancia para las transacciones actuales de negocios por
Internet. Si usted puede navegar por Internet y teclear las siguientes palabras clave: “Cos-
tos de transacción Coase Internet”, obtendrá una larga lista de resultados que atestiguan
la popularidad que hoy tienen las ideas de Coase.
La idea básica de la relación inversa entre los costos de operaciones internas y tran-
sacciones externas permanece tan válida como siempre. Pero el evento revolucionario
que ocurrió en años recientes es que Internet ha ocasionado la disminución drástica en los
costos de transacción, lo que hace más fácil y eficiente para las compañías el recorte de
operaciones y la delegación de buena parte del trabajo que habrían tenido que ejecutar, a
compañías externas especialistas en operaciones específicas.
Como se mencionó antes, los costos de transacción incluyen costos de búsqueda e in-
vestigación, negociación de contratos y coordinación o aplicación. ¿Cómo ha impactado
Internet a estas transacciones y a sus costos?
La búsqueda y la investigación se han vuelto significativamente más fáciles. Es posible
identificar fácil y rápidamente a los proveedores potenciales. La información acerca de su
confiabilidad y capacidad crediticia se encuentra disponible, al igual que las evaluaciones de
sus condiciones financieras. “Las cámaras de compensación en línea… permiten al compra-
dor contratar con base en el precio, la calidad y la fecha de entrega con unos cuantos clics del
ratón.” Esto hace de la contratación una tarea mucho más sencilla. En lo que concierne a los
costos de coordinación, ahora es mucho más simple rastrear la ubicación de un envío a me-
dida que avanza hacia su destino, y tomar medidas en tiempo real, si es necesario.10
Mientras Coase recientemente argumentó que él no está muy interesado en el comercio
electrónico, cree que entender los costos de transacción en la nueva economía “permite
tener más especialización y mayor producción, debido a que es más eficiente. Como re-
sultado, habrá más empresas pequeñas, pero las empresas grandes se volverán más gran-
des, debido a que se pueden concentrar en sus actividades principales y contratar por
fuera lo que no puedan hacer bien”.11
Discutiremos a fondo este punto en el capítulo 12, que está dedicado en su totalidad a
la microeconomía de la nueva economía.
Terminamos este apartado con la conclusión de que una empresa hará un balance entre
los costos que implica la realización de transacciones con el mercado externo y los costos
de realizar internamente tales transacciones, con el fin de minimizar la combinación de
ambos. Esto va de acuerdo con las metas económicas generales de la empresa, el tema que
se estudiará enseguida.
9Peter Landers, “Why Some Sony Gear is Made in Japan —By Another Company”, The Wall Street Journal,
junio 14, 2001.
10Esta sección, incluyendo la cita directa, se basa en Dop Tapscott, David Ticoll y Alex Lowy, “Internet
32 Economía de empresa
LA META ECONÓMICA DE LA EMPRESA
Y LA TOMA ÓPTIMA DE DECISIONES
Cada negocio tiene una meta. La mayor parte de los estudiantes aseguraría que la meta
primordial de un negocio es la de obtener una cierta cantidad de utilidad (“hacer dinero”)
y, de hecho, la teoría económica de la empresa, la base sobre la que descansa gran parte de
la economía de la empresa, asume que el principal objetivo de esta última es el de maxi-
mizar sus utilidades (o minimizar sus pérdidas).12
Así que, a través de este texto, a menos que se indique lo contrario, asumiremos este
mismo objetivo, conocido entre los economistas como la hipótesis de maximización de
utilidades.
A decir verdad, existen otras metas que la empresa puede perseguir, relacionadas
con la participación de mercado, el crecimiento de ingresos, el margen de utilidad, el
rendimiento sobre la inversión, la tecnología, la satisfacción del cliente y el valor para
los accionistas (por ejemplo, maximizar el precio de sus acciones). Es crucial estar cons-
cientes precisamente de cuáles son las metas de la empresa. Metas diferentes pueden
dar lugar a decisiones directivas muy diversas dada la misma cantidad limitada de re-
cursos. Por ejemplo, si la meta principal de la empresa es la de maximizar la participación
en el mercado en lugar de la utilidad, la empresa quizá decida reducir sus precios. Si la
meta principal es la de proporcionar los productos más avanzados tecnológicamente,
la empresa dedicará más recursos a la investigación y el desarrollo. Los gastos adicio-
nales en investigación y desarrollo reducirán probablemente la cantidad de utilidad
que la compañía obtiene en el corto plazo pero, con el tiempo, derivarán en un incre-
mento de utilidades al aumentar el liderazgo de la compañía sobre sus competidores. Si
la meta principal de la empresa es la de manejar una línea completa de productos y ser-
vicios, posiblemente elija vender ciertos productos aun cuando quizá no obtenga una
utilidad.
Dada la meta (o metas) que la empresa está buscando, podemos decir que la deci-
sión óptima en economía de la empresa es aquella que acerca más a la empresa a su me-
ta. Por ejemplo, como se verá en el capítulo 9, para maximizar su utilidad (o minimizar
sus pérdidas), una empresa debe fijar el precio de su producto en un nivel donde el in-
greso obtenido por la última unidad de un producto vendido (llamado ingreso marginal)
sea igual al costo adicional de hacer esta última unidad (llamado costo marginal). En
otras palabras, el precio óptimo iguala el ingreso marginal de la empresa con su costo
marginal.
Hay que incluir un concepto adicional en nuestra exposición acerca de las metas de la
empresa. En economía se hace una distinción entre el periodo de tiempo “a corto plazo”
y el periodo “a largo plazo”. Como se explicará en detalle en secciones posteriores de
este texto (véanse capítulos 3, 7 y 8), estos periodos en realidad no tienen nada que ver
directamente con el tiempo del calendario. Durante el corto plazo, se supone que una em-
presa puede variar la cantidad de ciertos recursos (por ejemplo, horas de mano de obra),
pero debe operar con una cantidad fija de al menos uno de sus recursos (por ejemplo,
espacio en la fábrica). Teóricamente, en el largo plazo una empresa es capaz de modificar
12Como se verá en el capítulo 9, una empresa puede perder dinero en el corto plazo y estar en mejor
situación que si hubiera parado sus operaciones, mientras sus pérdidas sean menores que sus costos
fijos. Sin embargo, si va a perder dinero, desde el punto de vista económico es mejor que minimice sus
pérdidas.
Metas económicas
Muchos autores han atacado el concepto de maximización de utilidades por considerarlo
incompleto. Ellos apuntan al hecho de que las compañías pueden tener otros objetivos
económicos, tales como los mencionados previamente.
Por el momento, omitiremos la discusión del objetivo de la maximización del “valor”
o de la “la riqueza del accionista” y consideraremos algunas de las otras alternativas con-
cernientes a la actividad de la compañía durante un periodo único de tiempo (como un
año). En general se admite que el término de maximización de utilidades es más bien va-
go. ¿Cómo sabe una compañía que sus utilidades durante cierto periodo de tiempo son
tan grandes como deben ser? O más correctamente (desde un punto de vista a priori o
de planeación), ¿cómo sabe una compañía que las acciones que se toman en este marco de
tiempo darán como resultado, si todo va como se espera, las mayores utilidades posibles?
Veamos los objetivos establecidos por el director ejecutivo en jefe de una compañía
(o un comité que represente a la alta dirección de la compañía). No es raro que el director o
sus representantes, habiendo decidido acerca de los resultados a alcanzar para el siguien-
te periodo fiscal, distribuyan objetivos entre las distintas cabezas operativas en el inicio
del ciclo de planeación. Ahora imagine el memorando del director ejecutivo en jefe al di-
rector general de una de las unidades operativas de la compañía:
Estimado Joe:
Hemos tenido un muy buen año en 2003, y creemos que 2004 debe ser aún mejor.
Por lo tanto estoy emitiendo el siguiente objetivo para tu unidad en 2004.
Toma cualquier acción que asegure la maximización de tu utilidad.
La dirección corporativa confía en que no nos defraudarás. Sabemos que el
objetivo que te hemos propuesto es un desafío, pero también estamos convenci-
dos de que es posible alcanzarlo.
John, director ejecutivo en jefe
Este memorando está obviamente simplificado al extremo, pero, ¿qué hará Joe con
las órdenes recibidas para maximizar las utilidades? ¿Con qué recursos debe contar pa-
ra llevar a cabo esto? ¿Y cómo puede medirse su desempeño al final del año? ¿Cuál es su
utilidad máxima?
Ahora veamos otro memorando de “objetivos”:
Estimado Joe,
Hemos tenido un muy buen año en 2003, y esperamos que 2004 sea mucho mejor.
Estamos asignando objetivos específicos a cada una de nuestras unidades ope-
rativas de tal forma que el resultado final sea una postura financiera acorde con
nuestros pronósticos industriales y económicos, nuestros recursos disponibles y
34 Economía de empresa
con buenos incrementos en la productividad. Con esto en mente, queremos que
elabores tu plan para 2004 que corresponda a los siguientes objetivos para tu
unidad:
1. Tu ingreso debe incrementarse en un 10% en relación con 2003.
2. El margen de utilidad de tu unidad se debe incrementar de un 8 a un 9%,
y tu rendimiento sobre los activos debe ser del 10%.
3. Tu división recibirá 10 millones de dólares de fondos de la compañía para
proyectos de expansión cuya tasa interna mínima de rendimiento debe ser
del 12%.
4. La cantidad de personal de tu unidad puede incrementarse no más allá
del 2%.
La dirección corporativa confía en que no nos defraudarás. Sabemos que el
objetivo que te estamos asignando es desafiante, pero también estamos conven-
cidos de que es posible de alcanzar.
John, director ejecutivo en jefe
Si asumimos que este memorando tiene más sentido (lo cual es necesario, porque de otra
forma nuestro argumento se perdería), ¿esto significa que el objetivo de la compañía no es
realmente la maximización de la utilidad, sino una tasa de crecimiento, un margen de utilidad
o un rendimiento sobre los activos? Esto es lo que afirman muchos escritores sobre el tema.
Sin embargo, tal conclusión es equivocada. Cualquiera de estas medidas en sí misma
está incompleta, y cada una debe ser vista como un objetivo consistente con el objetivo
fundamental de maximizar las utilidades generales de la compañía. La dirección, en este
ejemplo, asesorada por su equipo de expertos en lo concerniente al entorno económico de
la empresa, competencia, avances tecnológicos y potencial de mercado, ha llegado a la
conclusión de que las utilidades máximas se pueden alcanzar mediante la combinación
de medidas de crecimiento y de utilidades incluidas en este memorando.
Por lo tanto, los objetivos específicos asignados a una unidad operativa son en realidad
elementos parciales del objetivo general para la maximización de utilidades. El logro de
estos elementos también se mide al final del periodo fiscal; el desempeño y la contribución
de los ejecutivos de la división hacia las utilidades de la compañía se evalúan entonces a
fin de determinar las recompensas en términos de bonos o planes de incentivos.
Objetivos no económicos
En este mundo complejo, las compañías pueden tener objetivos que no son estrictamente
económicos o al menos no parecen estar regidos por el pensamiento económico. De hecho,
algunas grandes compañías han publicado declaraciones de principios que, si se aceptan li-
teralmente, indicarían que el lograr utilidades sería lo último por lo que ellas se esforzarían.
Las utilidades a menudo se mencionan sólo como uno de muchos objetivos, y quizá ocupen
el último lugar de la lista. Más aún, las declaraciones no mencionan ninguna maximización;
en lugar de ello, se concentran en medidas tales como en el rendimiento “adecuado” o
“razonable” para los inversionistas. Tal modestia es ciertamente más aceptable para el pú-
blico. ¿Cuáles son entonces algunos de los principios rectores que tales compañías publican?
1. Proveer un buen lugar de trabajo para nuestros empleados.
2. Proveer buenos productos/servicios para nuestros clientes.
3. Actuar como un buen ciudadano en nuestra sociedad.
36 Economía de empresa
realidad quizá no estén muy preocupados en tanto reciban lo que consideran un rendi-
miento satisfactorio sobre su inversión (de aquí el término “satisfaciendo”).
En segundo lugar, en una empresa moderna los directivos profesionales —el director
del consejo, el presidente, el grupo el vicepresidentes y otros directivos de alto nivel—
dirigen las operaciones de la compañía. Aunque están fiscalizados por un consejo de di-
rectores (que por lo general incluye a un gran número de trabajadores internos), ellos son
los responsables de la toma de decisiones importantes. Varios autores afirman que los di-
rectivos (quienes comúnmente poseen un número de acciones relativamente pequeño)
tienen sus propios objetivos, los cuales no incluyen la maximización de las ganancias de
los accionistas. De hecho, se dice con frecuencia que los directivos tienden a ser mucho
más conservadores (es decir, adversos al riesgo) que los accionistas, debido a que proba-
blemente sus trabajos estarán más seguros si consiguen un desempeño competente y es-
table, aunque no sea espectacular. Ellos posiblemente podrían beneficiar a los accionistas
en el largo plazo mediante la toma de algunos riesgos bien calculados. Sin embargo, son
quizá muy cautelosos en hacerlo, por lo que desaprovechan oportunidades. Ellos te-
men que tal vez no sobrevivan a los reveses resultantes de la toma de riesgos. Esto podría
ser la forma apropiada para manejar la administración si los accionistas necesitaran úni-
camente ser satisfechos.
Los intereses de la dirección en ocasiones son en realidad contrarios a los de los accio-
nistas. Por ejemplo, tal vez la administración esté más interesada en el incremento de in-
gresos que en las utilidades. ¿Por qué? Se ha dicho que la remuneración de la dirección
tiende a estar en función del tamaño de los ingresos más que de las utilidades. Muchos
estudios se han llevado a cabo en relación con este asunto, pero la evidencia es menos que
abrumadora. También puede ocurrir que la dirección de la empresa esté más interesada
en la maximización de su propio ingreso, se permita algunas bonificaciones y, en general,
es posible que no actúe en el mejor interés de la ampliamente dispersa, algo desinteresa-
da y letárgica población de accionistas.13
Los dos lados en esta relación tienden a complementarse entre sí. Los propietarios de
la empresa (los accionistas) no están interesados en la maximización, y aunque lo estuvie-
ran, no están lo suficientemente bien informados y tienen muy poco poder. La dirección
de la empresa, cuyos motivos egoístas la conducen a actuar en su propio beneficio cuan-
do las metas entre accionistas y directivos difieren, administrará de una forma que sirva a
su propio interés mientras mantenga al accionista satisfecho con un rendimiento adecua-
do y un crecimiento moderado.
Al igual que todas las ideas presentadas por gente inteligente, ésta probablemente
contenga una cierta cantidad de verdad. Cada uno de los puntos parece ser eminentemen-
te razonable y por todo lo que sabemos, podrían ser válidos durante periodos limitados.
Pero vamos a ver algunas de las realidades de la vida y algunos eventos recientes en el
mundo de los negocios que tienden a contradecir este argumento.
Usted, el lector de este libro, puede estar entre el vasto grupo de los accionistas que
poseen cien acciones en una compañía con millones de acciones emitidas. Sin embargo, en
13Una teoría formal que trata con los conflictos potenciales entre los accionistas y la administración es la
desarrollada por Michael C. Jensen y William H. Meckling en su artículo “Theory of the Firm: Managerial
Behavior. Agency Costs and Ownership Structure” (Journal of Financial Economics, octubre 1976, pp. 350-60).
Estos conflictos surgen siempre que los directivos poseen menos del 100% de las acciones, lo que por su-
puesto es la situación predominante en la gran empresa contemporánea. Para asegurar que los directivos
actúen en beneficio de los accionistas, éstos tienen que incurrir en “costos de agencia”, que son gastos pa-
ra monitorear las acciones de los directivos a fin de estructurar la organización de forma tal que se limite
la acción del directivo.
14La conexión entre utilidad y precios de las acciones se examinará en la siguiente sección, cuando am-
pliemos el principio de maximización para incluir la riqueza de los accionistas.
15Mucha información acerca de Calpers está disponible en www.calpers.org o www.calpers.ca.gov. Entre los
muchos artículos en este sitio Web está una “lista de enfoque”, que nombra a las compañías para las cuales
Calpers busca cambios en la dirección. En los sitios también se encuentran artículos de periódicos que deta-
llan las actividades actuales de Calpers en esta área, tales como “Calpers Sues Directors of Lone Star Chain,
Alleging, ‘Self-Dealing’”, The Wall Street Journal, octubre 18, 2001, y Joann S. Lublin, “Calpers Will Keep the
Heat on Maxxam to Add a Pair of Independent Directors”, The Wall Street Journal, abril 19, 2000.
38 Economía de empresa
empresa o de las unidades supervisadas por el ejecutivo en particular.16 Además, un pa-
quete de compensación para un ejecutivo por lo general aumenta como resultado de la
emisión de opciones sobre acciones. Dado que el valor de las opciones sobre las acciones
depende del precio de la acción de una empresa, la cual, a su vez, está en función del de-
sempeño de las utilidades de la compañía, los interesados directivos pueden encontrar
que sus objetivos (milagrosamente) coinciden con los de los accionistas.
Así, parece que hay una fuerte convergencia entre los objetivos del administrador y los
de los accionistas, lo que contradice las afirmaciones de algunos bien conocidos escritores.
16Elhecho de que estos incentivos por desempeño estén ligados a utilidades a corto plazo puede crear un
problema, debido a que el horizonte del ejecutivo quizá se reduzca. Se discutirá más acerca de este aspecto
posteriormente.
D1 D2 D3 Dn
P ###
11 k 2 11 k 2 2 11 k 2 3 11 k 2 n
donde P precio presente de la acción
D dividendos recibidos por año (en año 1, año 2… año n)
k tasa de descuento aplicada por la comunidad financiera, por lo general,
referida como costo del capital propio de la compañía
17Elvalor del dinero en el tiempo y los flujos descontados se estudiarán con más detalle en el apéndice
del capítulo 13.
40 Economía de empresa
Si se asume que una compañía tendrá una vida infinitamente larga, y que los divi-
dendos permanecerán igual año tras año, entonces el precio de cada acción se calcula co-
mo una perpetuidad con la fórmula siguiente:
P D/k
Sin embargo, los inversionistas por lo general esperarán que los dividendos suban.
En caso de que los dividendos crezcan a una tasa constante anual, la fórmula para el pre-
cio de la acción será
P D1/(k g)
donde D1 dividendo a ser pagado durante el año próximo
g tasa de crecimiento constante anual del dividendo expresado como porcentaje18
Al multiplicar P por el número de acciones emitidas se obtiene el valor total del capi-
tal común de la compañía.19
Un simple ejemplo ayudará a aclarar la ecuación anterior. Suponga que una compa-
ñía espera pagar un dividiendo de 4 dólares el año próximo, y espera que los dividendos
crezcan un 5% cada año. La tasa a la que los accionistas descuentan sus flujos de capital
(la que en realidad es la tasa de rendimiento que los accionistas requieren ganar por sus
acciones) es de 12%. Existe un millón de acciones emitidas. Esperaríamos que el precio de
cada acción sea:
P 4/(.12 0.5) 4/.07 $57.14
El valor accionario de la compañía sería de 57.14 millones de dólares. Éste es el valor
esperado del mercado dadas las variables que hemos supuesto. Sin embargo, quizá no
sea el valor máximo que la empresa puede alcanzar. Las variables en la ecuación proba-
blemente cambien. Dado que k es una función del nivel de riesgo de la compañía (tanto fi-
nanciero como de negocios), la compañía posiblemente reduzca el valor de k al bajar el
riesgo de sus operaciones o mediante un cambio en su apalancamiento. Puede afectar g y
D mediante la retención de más o menos de sus ganancias. Mediante la retención de una
gran porción de sus ganancias y dedicando una pequeña porción de ellas a los dividen-
dos, la compañía será capaz de incrementar su tasa de crecimiento, g.
Así que, bajo esta estructura, la maximización de la riqueza del accionista implica
que una compañía tratará de administrar su negocio de tal forma que los dividendos pa-
gados en el tiempo a partir de sus ganancias y el riesgo incurrido en producir el flujo de
dividendos siempre generen el precio más alto, y por tanto, el valor máximo para las ac-
ciones de la compañía.
Esta hipótesis de maximización de riqueza tiende a debilitar aún más el argumento
directivo-versus-accionista. Los ejecutivos corporativos, para quienes las opciones sobre ac-
ciones representan una parte importante de su remuneración, ahora tendrán un incentivo
aún mayor para buscar los resultados que se adapten a los objetivos de los accionistas.
Esto es un desarrollo más bien complejo aunque bastante obvio del principio de
maximización. Como se afirmó antes, trabajaremos primordialmente con la hipótesis
de maximización de utilidades debido a que ésta es más que suficiente para la mayoría de
42 Economía de empresa
otro extremo de la escala (en el lugar 1,000) está AT&T con un valor negativo de más
de 94 mil millones de dólares.22
Básicamente, MVA es una medición orientada al futuro. Si el valor del mercado refleja
la cotización del mercado financiero de las corrientes de efectivo futuras de una empresa,
entonces MVA representa la evaluación de los mercados financieros de los flujos netos
futuros de efectivo de una empresa (después de restar las inversiones que la compañía
debe hacer para alcanzar esos flujos de efectivo).
Otra medición desarrollada por Stern Stewart es el valor económico agregado
(EVA®, siglas en inglés del término Economic Value Added). El EVA se calcula como
sigue:
EVA (rendimiento sobre capital total costo de capital) ⳯ capital total
En realidad, el cálculo del rendimiento sobre capital (utilidad dividida entre capital)
no es nada nuevo. Sin embargo, EVA resta un costo estimado de capital del rendimiento.
Si el número resultante es positivo, entonces la compañía ha ganado más de lo que sus in-
versionistas requieren, y por tanto se añadirá riqueza a los inversionistas. Por otro lado, si
los costos son mayores que los rendimientos, entonces el valor se está destruyendo.
Para evitar las distorsiones creadas por las convenciones contables, Stern Stewart
efectúa varios ajustes a las cifras de rendimiento y de capital. En realidad, el EVA es muy
similar a “las utilidades económicas”, las cuales se mencionan brevemente en la siguiente
sección de este capítulo y se estudiarán con mayor detenimiento en el capítulo 9. Sin em-
bargo, por lo general estos números se calculan con base en resultados pasados y no nece-
sariamente dicen algo acerca de la rentabilidad futura de una compañía. A pesar de eso
“Stern Stewart dice que hay una correlación cercana entre el EVA y el MVA: si los directivos
mejoran el EVA, es muy probable que el MVA de la compañía mejore también”.23
Otro cálculo se hace en conexión con la clasificación de estas compañías. El valor de
mercado de una compañía es una función de sus flujos de efectivo futuros, como se dijo
antes. Entre mayor sea la expectativa de crecimiento, más alto será el valor actual de una
empresa. Así que podemos hacer la siguiente pregunta: ¿cuánto del valor de una compañía
se debe al crecimiento esperado? Para calcular esto, se supone primero que las ganancias
anuales más recientes de la empresa continuarán siendo las mismas a perpetuidad. En
otras palabras, la compañía no experimentará ningún crecimiento. Mediante la fórmula
de perpetuidad anteriormente establecida y una tasa de descuento apropiada, se obtiene
el valor de mercado de la empresa. El resultado se resta del valor real de mercado de la
empresa, y su diferencia se divide entonces entre el valor real de mercado. La fracción o
porcentaje resultante se denomina tasa de crecimiento futuro (FGV, siglas en inglés de
Future Growth Rate). Entre más alto sea este porcentaje, más alta será la proporción del
valor de la compañía derivado de este esperado crecimiento futuro. Mientras uno no pueda
decir con certeza si un porcentaje en particular es apropiado para cualquier empresa, un
porcentaje extremadamente alto podría indicar que el valor de mercado de una compañía
es irrealmente alto, y que la compañía está sobrevaluada. Esperaríamos que los porcenta-
jes para compañías de la vieja economía sean bajos con relación con las compañías de
nueva tecnología.24
22David Stires, “America´s Best & Worst Wealth Creators”, Fortune, diciembre 10, 2001, pp. 137-142.
23“A Star to Sail By?” The Economist, agosto 2, 1997, p. 54.
24David Stires, op. cit. Se han calculado los valores futuros de crecimiento para un gran número de com-
pañías, y el lector interesado podrá hacer comparaciones y decidir qué tan realistas son esas cifras.
U TILIDADES ECONÓMICAS
A lo largo de este capítulo hemos empleado el término utilidad y supuesto que tiene algu-
na clase de significado. Pero no lo hemos definido. Únicamente hemos dicho que la utili-
dad, y su maximización, es predominante en las mentes del propietario y del director de
una empresa. De cierta forma, es fácil definir la utilidad. Cada compañía que cierra sus li-
bros anualmente y cuyos contadores elaboran un estado de resultados (ya sea que se trate
de una compañía pública, y por consiguiente que todo mundo pueda ver el estado publi-
cado y su “rubro final”, o de una privada) sabe cuáles son sus utilidades. Los contadores
reportan el nivel de utilidades y también afirman que en los estados financieros todo se ha
hecho de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados
Desafortunadamente, las cosas no son así de simples. Las utilidades que se reportan
en el estado de resultados no son necesariamente definitivas. Los contadores tienen cier-
to grado de libertad para registrar las partidas que llevan al “rubro final”.26 Algunos
ejemplos serán suficientes:
1. Existen diferentes formas de registrar la depreciación. En el pasado se han utilizado
el método de la línea recta, el método de la suma-de-los-dígitos-de-los-años, el mé-
todo del saldo decreciente, y probablemente otros. Bajo la legislación fiscal actual el
Sistema de Recuperación Acelerada de Costos (ACRS, siglas en inglés del término
Accelerated Cost Recovery System) es el más empleado.
2. Existen varias formas de registrar los inventarios. Las famosas FIFO (first-in, first-out:
primero en entrar, primero en salir) y LIFO (last-in, first-out: último en entrar, prime-
ro en salir) son sólo dos alternativas.
3. La amortización de partidas tales como el crédito comercial y las patentes se registra
de manera diferente.
Éste es sólo un pequeño ejemplo de los manejos alternativos más conocidos que reali-
zan los contadores, y cualquiera de ellos está de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados. Además, la declaración de impuestos que una compañía presenta
ante la autoridad hacendaria de su país puede ser muy diferente al estado de resultados pu-
blicado por una compañía pública.
Como si la pregunta de qué son en realidad las utilidades contables no fuera suficiente,
los economistas complican este problema aún más. Todo el mundo acepta que utilidad
es igual al ingreso menos el costo (y gastos). Pero los economistas no están de acuerdo con
los contadores acerca del concepto de costos. Un contador reporta los costos sobre una
base histórica. El economista, sin embargo, está interesado en los costos que un negocio
considera al tomar decisiones, es decir, los costos futuros. Nos ocuparemos de ese concepto
25S. Tully, “America´s Greatest Wealth Creators”, Fortune, noviembre 9, 1998, p. 195. Los siguientes artícu-
los explican cómo utilizan el concepto EVA en las empresas: “Stern Stewart EVA TM Roundtable”, Journal
of Applied Corporate Finance, verano 1994, pp. 46-70; S. Milunovich y A. Tsuei, “EVA® in the Computer
Industry”, Journal of Applied Corporate Finance, primavera 1996, pp. 104-15; A. Jackson, “The How and
Why of EVA® at CS First Boston”, Journal of Corporate Finance, primavera 1996, pp. 98-103.
26Algunos escritores en esta área han afirmado que los contadores se toman muchas libertades. El profesor
44 Economía de empresa
más adelante en este libro, pero debemos tocar el tema ahora, aunque sea de manera breve.
Básicamente, los economistas tratan con algo que ellos llaman costos de oportunidad o costos
alternativos: esto significa que el costo de un recurso es lo que un negocio debe pagar por
él para poder utilizarlo o, dicho de otra manera, lo que un negocio debe pagar para evitar
que este recurso se emplee en cualquier otra parte. Para concretar esto en ejemplos espe-
cíficos, podemos mencionar lo siguiente:
1. Costos históricos contra costos de reposición. Para un economista, los costos de reposición
de una pieza de maquinaria (y, por tanto, el nivel de depreciación periódica sobre el
costo de reposición) es importante, mientras que los contadores miden el costo —y
la depreciación— sobre una base histórica.
2. Costos implícitos y utilidades normales.
a. El tiempo de los propietarios y el interés del capital aportado por ellos general-
mente se contabilizan como una utilidad dentro de una sociedad o propiedad in-
dividual. Pero los propietarios pueden trabajar para alguien más en lugar de ello
e invertir sus fondos en otra parte. Así que estas dos partidas son en realidad
costos para el negocio, y no utilidad.
b. La partida precedente no es relevante en el caso de una corporación, debido a
que aun los altos ejecutivos son empleados asalariados y a que el interés sobre la
deuda corporativa se deduce como un gasto antes de calcular las utilidades. Sin
embargo, los pagos hechos a los propietarios/accionistas (dividendos) no son
parte del costo; éstos se registran como una distribución de utilidades. Pero se-
guramente una parte del rendimiento de los accionistas es similar al interés so-
bre la deuda, dado que los accionistas podrían tener invertidos sus fondos en al-
guna otra parte y requerir un cierto rendimiento con el fin de dejar la inversión
en la empresa. De esa forma y por este motivo, las utilidades empresariales regis-
tradas por los contadores tienden a ser exageradas.
Parece, por lo tanto, que un economista incluye los costos que serían excluidos por
un contador. De hecho, el economista se refiere a la segunda categoría de costos, que son
esenciales para obtener y mantener los recursos de los propietarios en el negocio, como
utilidades normales, las cuales representan el rendimiento que estos recursos demandan
para permanecer comprometidos con una empresa en particular.
Así que los costos económicos incluyen no sólo los costos históricos y los explícitos
registrados por los contadores, sino también los costos de reposición y los costos implíci-
tos (utilidades normales) que se deben obtener de los recursos de los propietarios. En el
resto de este libro, las utilidades se consideran como utilidades económicas, definidas como
el ingreso total menos todos los costos económicos que hemos descrito en esta sección.
A PLICACIÓN INTERNACIONAL
27Esinteresante observar que, en una reciente entrevista, Heinrich von Pierer, director ejecutivo en jefe de la
empresa alemana de electrónica Siemens, afirmó: “Los valores empresariales alemanes atañen a la calidad,
confiabilidad y al pensamiento a largo plazo”. Pero también hizo la siguiente declaración: “…si la gente
piensa que los negocios alemanes tienen una aversión al valor de los accionistas, no somos una representa-
ción muy buena de tales compañías… Mejorar la rentabilidad y capitalización del mercado es nuestro prin-
cipal objetivo”. Peter Marsh, “A Conglomerate with an Air of Confidence”, Financial Times, enero 21, 2002.
28Los puntos anteriores se encuentran en Eugene F. Brigham, Louis C. Gapenski y Michael C. Ehrhardt,
Financial Management, 9a edición, Fort Worth, Texas: The Dryden Press, 1999, pp. 1031-32.
46 Economía de empresa
La solución
G L O B A L Fue una animada junta de accionistas. Bob Burns pensó que fue
una buena idea que el discurso que preparó con la ayuda de sus
asistentes fuera corto, dado que los accionistas estaban ansio-
sos por disfrutar el resto del día en otras actividades que Global
F O O D S Foods había organizado. Después de cubrir los resultados del
año fiscal más reciente, Bob continuó:
“Durante la década pasada, las compañías globales con base en Estados
Unidos han experimentado una intensa competencia, por lo que necesitaron
una reestructuración en sus operaciones; más recientemente, enfrentaron las
crisis en las economías de Asia, así como en otras partes del mundo.
“Durante este periodo, su dirección ha mantenido como objetivo primor-
dial el continuar incrementando el valor de su inversión en la compañía. Esta-
mos conscientes de que, recientemente, el precio de nuestras acciones no ha
crecido a la tasa que registramos a principios de esta década. Sin embargo, a
lo largo de este periodo nos hemos mantenido comprometidos en lograr in-
crementar el precio de nuestras acciones en el largo plazo. Para alcanzar esta
meta necesitamos volver a un crecimiento anual de dos dígitos en el ingreso,
así como en las utilidades.
“Como parte de esta estrategia de crecimiento, estamos entrando al mer-
cado en expansión del agua embotellada. En los últimos 10 años, las ventas
de agua embotellada en Estados Unidos han crecido un 144%, y el consumo
per capita anual se ha más que duplicado.29 Esto no es una moda sino una
tendencia. La calidad del agua que bebemos se ha vuelto cada vez más im-
portante, a medida que se erosiona la confianza de los estadounidenses en
sus grifos.
“Con el fin de mantener e incrementar nuestras utilidades, en los últimos
años hemos sido extremadamente diligentes y exitosos en reducir nuestros
costos de producción, de mercadotecnia y administrativos. Pero existe un lí-
mite para tales esfuerzos. En el largo plazo, tenemos que encontrar nuevas
formas y mercados en crecimiento para incrementar nuestra rentabilidad y así
descargar nuestra responsabilidad en ustedes, nuestros accionistas, para que
incrementen el valor de su inversión. Entrar al mercado del agua embotellada
es uno de los caminos que hará esto realidad.”
RESUMEN
En este texto asumimos en general que el objetivo a corto y largo plazos de la empresa es
la maximización de su utilidad o la minimización de su pérdida. Aunque una empresa
puede elegir entre otras diferentes metas, tanto en el corto como en el largo plazos, la su-
posición de que su objetivo es la maximización de utilidades nos proporciona un modelo
bien definido para explicar cómo es que las empresas utilizan conceptos económicos y
herramientas de análisis para tomar las decisiones óptimas. Al presentar estos conceptos
y herramientas de análisis, se empleará una cierta cantidad de matemáticas. Así que, antes
de proceder con el siguiente capítulo, creemos que un breve repaso de las matemáticas usa-
das en este texto será útil. El repaso está contenido en el apéndice anexo a este capítulo.
29Corby Kummer, “Carried Away”, New York Times Magazine, agosto 30, 1998, p. 40.
Comportamiento oportunista: Una parte en un con- Riesgo financiero: La variabilidad de los rendimien-
trato busca tomar ventaja de la otra. (p. 29) tos (o utilidades) inducida por el apalancamiento
Costo económico: Todos los costos en los que se in- (la porción de una compañía financiada por deuda).
curre con el fin de atraer recursos para emplearlos Entre más alto sea el apalancamiento, más grande
en la compañía. Tales costos incluyen costos explíci- será la fluctuación potencial en las ganancias de los
tos, por lo general reconocidos en los registros con- accionistas por un cambio determinado en las utili-
tables, así como costos de oportunidad. (p. 45) dades totales. (p. 40)
Costos de transacción: Los costos en que incurre una Satisfaciendo: Un concepto económico basado en el
empresa en el trato con otra, que incluyen los costos principio de que los propietarios de una empresa
de investigación, negociación y seguimiento de con- (especialmente los accionistas en una empresa gran-
tratos. (p. 29) de) se conforman con un rendimiento y crecimiento
Decisión óptima: La decisión que permite a la empre- adecuados dado que ellos en realidad no pueden
sa alcanzar su objetivo deseado más cercanamente. juzgar si las utilidades se maximizaron. (p. 37)
(p. 33) Utilidad económica: Ingreso total menos costo eco-
Empresa: Una organización que transforma recur- nómico total. Una cantidad de utilidad ganada en
sos en productos demandados por los consumido- una misión particular por encima del monto de uti-
res. La empresa escoge entre organizar recursos lidad que la empresa podría ganar en su siguiente
internamente u obtenerlos a través del mercado. mejor actividad alternativa. También se denomina
(p. 28) utilidad anormal o utilidad sobrenormal. (p. 45)
Hipótesis de la maximización de utilidades. Uno de Utilidad normal: La cantidad de utilidad ganada en
los temas centrales en economía, la afirmación de un esfuerzo particular que es justamente igual a la
que una compañía luchará para alcanzar la utilidad utilidad que se puede ganar con la siguiente mejor
más alta en cada periodo. (p. 33) alternativa de actividad de la empresa. Cuando una
Maximización de la riqueza: La administración de empresa gana una utilidad normal, su ingreso es
los negocios de una compañía de tal forma que sus exactamente suficiente para cubrir tanto sus costos
flujos de efectivo en el tiempo, descontados a una contables como sus costos de oportunidad. También
tasa apropiada, originen el máximo valor de sus se le considera como el rendimiento sobre capital y la
acciones. (p. 41) administración necesario para mantener los recursos
Objetivos no económicos: Los objetivos de una comprometidos en una actividad en particular. (p. 45)
compañía que no parecen ser regidos por el pensa- Valor agregado de mercado (MVA): La diferencia en-
miento económico, sino definidos por cómo debe tre el valor del mercado (capital común más deuda)
actuar una empresa. “Actuar como un buen ciuda- de una compañía y la cantidad de capital que los in-
dano corporativo” es un ejemplo de objetivo no versionistas han incorporado a la compañía. (p. 42)
económico. (p. 36) Valor de crecimiento futuro (FGV): El valor que el
Riesgo de negocios: La variabilidad de los rendi- mercado asigna al crecimiento futuro de una com-
mientos (o utilidades) debida a fluctuaciones en las pañía. (p. 43)
condiciones económicas generales o condiciones Valor económico agregado (EVA): La diferencia entre
que específicamente afectan a la empresa. (p. 40) el rendimiento sobre el capital total de una empresa
y su costo de capital. (p. 43)
PREGUNTAS
1. La siguiente es una cita de un artículo del New coincide con el objetivo de la compañía, si éste
York Times: “Si una compañía realiza donacio- es la maximización de utilidades? Analice.
nes de productos a una escuela, por ejemplo 2. ¿La maximización del margen de utilidades
computadoras, entonces la imagen de la com- (utilidad como un porcentaje de las ventas
pañía se beneficia al momento que los estu- totales) es un objetivo financiero válido de
diantes emplean sus productos.” ¿Esta acción una corporación? Analice.
48 Economía de empresa
3. “El crecimiento de las organizaciones de in- negocio similar. ¿Cuáles son algunas de las
formación al consumidor, los requerimientos consideraciones en términos de costos de
legales y los requerimientos de garantía han oportunidad que tendría que tomar en cuen-
causado incrementos significativos en el cos- ta para llegar a una decisión?
to de la satisfacción del cliente. Por lo tanto, 12. Existen varios métodos de depreciación para
ya no es práctico hablar acerca de maximiza- llegar a una cifra de utilidad contable. Desde
ción de la utilidad como un objetivo de la el punto de vista del economista, ¿cómo debe
compañía.” Comente esta afirmación. determinarse la depreciación anual?
4. Discuta la diferencia entre maximización de 13. ¿Cree que el modelo de maximización de uti-
utilidades y maximización de la riqueza de los lidades es aplicable a las actividades de una
accionistas. ¿Cuál de éstas es una declaración empresa multinacional? Explique.
más completa de los objetivos económicos de 14. ¿Qué son los costos de transacción? ¿Cómo
una compañía? tiende a incrementar los costos de transac-
5. Explique el término satisfacer en relación con ción el comportamiento oportunista?
las operaciones de una compañía grande. 15. La subcontratación de partes importantes de
6. ¿Por qué muchos directivos corporativos no la producción de una compañía ha estado
declaran específicamente la maximización de la creciendo en años recientes. ¿Cómo explicaría
utilidad (o de la riqueza) como objetivo de sus estos cambios? ¿Cómo ha contribuido Inter-
compañías? net a estos cambios?
7. ¿Cuáles son algunas de las fuerzas que cau- 16. ¿Cuáles son algunas razones que tienen las
san que los directivos actúen en el interés de compañías para interiorizar los costos de tran-
los accionistas? sacción?
8. ¿Cree que la maximización de la utilidad (o 17. Una compañía tiene dos millones de acciones
de la riqueza de los accionistas) aún repre- emitidas. Pagó un dividendo de 2 dólares du-
senta el mejor objetivo económico general de rante el año pasado, y espera que el dividendo
la empresa actual? crezca a un 6% anualmente en el futuro. Los
9. Debido a la inflación, una compañía debe accionistas requieren una tasa de rendimiento
reemplazar una de sus (totalmente deprecia- del 13%. ¿Cuál esperaría que fuera el precio
das) máquinas a un precio nominal del doble al día de hoy de cada acción, y cuál es el valor
del pagado por una máquina similar ocho de las acciones comunes de la compañía?
años atrás. Con base en las reglas contables 18. Discuta la diferencia entre el cálculo de la ri-
presentes, ¿la compañía habrá cubierto el queza de un accionista y el concepto de valor
costo total de la nueva máquina a través de agregado de mercado. ¿Cuál de los dos parece-
los cargos por depreciación? Explique me- ría más significativo desde el punto de vista
diante el contraste de costos contables y eco- de un accionista?
nómicos. 19. El cálculo del crecimiento futuro del valor mide
10. ¿Cómo conducen los costos implícitos a una la diferencia entre el valor real de una compa-
diferencia entre utilidades contables y econó- ñía y el valor que tendría si no creciera en ab-
micas? soluto. ¿Es ésta una medición apropiada para
11. Usted tiene la opción de abrir su propio ne- el crecimiento potencial de ganancias de una
gocio o ser empleado por alguien más en un compañía?
La economía es la más matemática de todas las ciencias sociales. De hecho, para el lector
no iniciado, muchas revistas académicas de economía se asemejan a una revista de mate-
máticas o física. El presente texto está pensado para mostrar las aplicaciones prácticas de
la teoría económica, lo cual implica de algún modo un dilema. Por una parte, la teoría
económica de la toma de decisiones empresariales ha evolucionado conjuntamente con el
resto de la economía a un punto donde puede expresarse profusamente (y por lo general,
así es) en términos matemáticos. Por otro lado, la experiencia de la industria indica que
los directores rara vez utilizan las expresiones matemáticas más avanzadas de la teoría
económica. No obstante, a menudo confían en muchos de los conceptos, gráficas y ejem-
plos numéricos relativamente simples incluidos en este texto para ayudarse en la toma de
decisiones.
Pero el dilema no termina aquí. Independientemente del papel de las matemáticas en
la toma de decisiones empresariales, constituyen sin duda un importante vehículo peda-
gógico para los profesores de economía. El uso del cálculo permite la expresión concisa
de las relaciones funcionales complejas y la rápida solución de problemas que implica la dis-
tribución óptima de recursos escasos. Más aún, los estudiantes con antecedentes académi-
cos amplios o experiencia laboral con las matemáticas aplicadas (por ejemplo, ingenieros
y científicos), por lo general encuentran que son capaces de discernir la naturaleza esencial
de un problema económico más fácilmente con ecuaciones o cálculo que con explicaciones
narrativas y ejemplos en tablas.
Hemos resuelto el dilema de la siguiente manera. Las explicaciones de términos eco-
nómicos, conceptos y métodos de análisis se apoyan primordialmente en definiciones
verbales, tablas numéricas y gráficas. En la medida en que sea apropiado, los apéndices
de capítulo presentarán este mismo material mediante álgebra y cálculo. En algunas ocasio-
nes, el álgebra y el cálculo se emplearán en el cuerpo principal del capítulo. Además, los
problemas y ejercicios al final del capítulo darán a los estudiantes una amplia oportuni-
dad de reforzar su comprensión del material mediante el uso del álgebra y del cálculo, así
como con la inclusión de tablas y gráficas.
La experiencia de los autores como profesores indica que muchos estudiantes ya han
aprendido las matemáticas que se emplean en este texto, tanto en el cuerpo principal de
los capítulos como en los apéndices. Sin embargo, algunos estudiantes quizá hayan
aprendido este material algún tiempo atrás y por lo tanto tal vez les beneficiaría un repaso.
Tal repaso se ofrece en el balance de este apéndice, que está pensado sólo como un breve
recordatorio. Para un repaso más completo, se recomienda a los lectores consultar cualquiera
50 Economía de empresa
de los muchos textos o libros de repaso en relación con esta materia.30 De hecho, cualquier
texto universitario de álgebra o cálculo será adecuado como referencia.
30Vea, por ejemplo, Bodh R. Gulati, College Mathematics with Applications to the Business and Social Sciences,
New York: Harper & Row, 1978; y Donald y Mildred Stanel, Applications of College Mathematics, Lexington,
MA: D. C. Heath, 1983.
31Ciertamente, las variables en las otras ciencias sociales son susceptibles de medición, pero en muchas
ocasiones, los estándares de medición en sí mismos son materia de discusión y controversia. Por ejemplo,
los psicólogos utilizan los resultados de los exámenes de coeficiente intelectual para medir la inteligen-
cia. Pero existe un continuo debate sobre si este resultado refleja la inteligencia innata de una persona o
sus antecedentes socioeconómicos.
La figura 2A.1 presenta una gráfica de los valores de la tabla 2A.1. Como se observa
en la figura, hemos relacionado el ingreso total con la cantidad de una forma lineal. No
siempre tiene que haber una relación lineal entre el ingreso total y la cantidad. Como us-
ted observará en la sección siguiente, esta función, así como muchas otras funciones de
interés para los economistas, pueden asumir diferentes formas no lineales.
También podemos expresar la relación descrita en la tabla 2A.1 y en la figura 2A.1 en
la siguiente ecuación:
TR 5Q (2A.1)
IT ($)
IT
25
20
15
10
0 Figura 2A.1
1 2 3 4 5 Q Función del ingreso total
52 Economía de empresa
IT ($)
IT
25
20
B
15
10 ΔΙΤ (ΔY )
A
5
ΔQ (ΔX ) C
Figura 2A.2
0 Pendiente de la recta del
1 2 3 4 5 Q ingreso total
Una de las contribuciones más importantes que la teoría económica ha hecho a la toma de
decisiones empresariales es la aplicación de lo que los economistas llaman análisis marginal.
En esencia, el análisis marginal implica la consideración de cambios en los valores de las
variables a partir de algún punto determinado de inicio. Dicho de una manera matemáti-
ca más formal, el análisis marginal se define como la cantidad de cambio en una variable
dependiente como resultado del cambio en una unidad en una variable independiente. Si
la relación funcional entre las variables dependiente e independiente es lineal, el cambio
se representa por la pendiente de la línea. En el caso de nuestra función de ingreso total,
La línea superior muestra que el precio de la empresa afecta su utilidad. Las flechas
punteadas indican que los cambios en el precio podrán modificar la utilidad por medio de
los cambios en el número de unidades vendidas (Q), en el ingreso y en el costo. En reali-
dad, cada una de las líneas punteadas representa una función clave usada en el análisis
económico. P a Q representa la función de la demanda. Q a Ingreso es la función
del ingreso total, Q a Costo es la función del costo, y Q a Utilidad es la función de
utilidad. Por supuesto, el comportamiento particular o patrón de cambio en la utilidad re-
lativo a los cambios en la cantidad depende de cómo se modifican el ingreso y el costo
con respecto a los cambios en Q.
El análisis marginal interviene aun si un producto es nuevo y su precio se fija en el
mercado por primera vez. Cuando no hay punto inicial o de referencia, los diferentes va-
lores de una variable se evalúan en la forma de análisis de sensibilidad o de escenarios.
Por ejemplo, los encargados de la toma de decisiones en una compañía como IBM pueden
fijar el precio de las nuevas estaciones de trabajo de la compañía mediante la diagrama-
ción de una lista de precios hipotéticos para después pronosticar cuántas unidades puede
vender la compañía a cada precio. Mediante el desplazamiento de precio a precio, los en-
cargados de tomar las decisiones estarían participando en un tipo de análisis marginal.32
Muchas otras decisiones económicas se basan en el análisis marginal, incluso las de la
contratación de personal adicional, la compra de equipo extra o la incursión en una nueva
línea de negocio. En cada uno de estos casos, es el cambio en cierta variable (por ejemplo,
utilidad, flujo de capital, productividad o costo) asociado con el cambio en la distribución
de recursos de la compañía lo que importa para quien toma las decisiones. La considera-
ción de cambios en relación con algún punto de referencia se conoce también como análisis
incremental. Una distinción común hecha entre el análisis incremental y el marginal es que
el primero simplemente considera el cambio en la variable dependiente, mientras que el
segundo considera el cambio en la variable dependiente en relación al cambio en una uni-
dad en la variable independiente. Por ejemplo, suponga que el hecho de bajar el precio de
un producto da como resultado un incremento en las ventas de 1,000 unidades y un incre-
mento en el ingreso de $2,000. El ingreso incremental sería de $2,000, y el ingreso marginal
sería $2 ($2,000/1,000).
32Uno de los autores fue miembro del departamento de fijación de precios de IBM durante muchos años.
Este tipo de análisis de sensibilidad que implica relaciones marginales, es de hecho una parte importante del
proceso de fijación de precios. Se hablará mucho más acerca de la fijación del precio en capítulos posteriores.
54 Economía de empresa
F ORMAS FUNCIONALES : U NA VARIACIÓN
EN EL TEMA
Para propósitos de ilustración, por lo general usaremos la función lineal para expresar la
relación entre las variables. Tal es el caso del capítulo 3, relacionado con la oferta y la deman-
da. Pero existen muchos casos en que una función lineal no es la expresión adecuada para
los cambios en el valor de una variable dependiente relativa a los cambios en alguna varia-
ble independiente. Por ejemplo, si el ingreso total de una empresa no se incrementa a la
misma tasa en que las unidades adicionales de su producto son vendidas, una función
lineal es claramente inapropiada. Para ilustrar este fenómeno, supongamos que una em-
presa tiene el poder de fijar su precio a diferentes niveles y que sus clientes responden a
los diferentes precios con base en el siguiente plan:
P Q
$7 0
6 100
5 200
4 300
3 400
2 500
1 600
0 700
P ($)
3 P = 7 – 0.01Q
0 Figura 2A.3
100 200 300 400 500 600 700 Q Curva de la demanda
Con base en la definición de ingreso total como IT P Q, podemos crear una tabla,
una ecuación y una gráfica de ingreso total, como las que se aprecian en la figura 2A.4.
Dado que sabemos que la curva de la demanda es Q 700 100P e IT P Q, pode-
mos llegar a los valores del coeficiente y del término de intersección, así como a la forma
funcional en una forma bastante directa. Primero, necesitamos expresar P en términos de
Q, así que podemos sustituir la relación en la ecuación del ingreso total:
Q 700 100P (2A.3)
o
P 7 0.01Q (2A.4)
Al sustituir la ecuación (2A.4) en la ecuación de ingreso total resulta
IT P ⳯ Q (2A.5)
(7 0.01Q)Q
7Q 0.01Q2
Como se ve, una función de demanda lineal resulta en una función no lineal de in-
greso total. Más precisamente, la relación funcional entre el ingreso total y la cantidad
vista aquí se expresa como una ecuación cuadrática. Básicamente, esta relación funcio-
nal en particular se obtiene siempre que la variable independiente es elevada a la se-
gunda potencia (al cuadrado) así como a la primera potencia. De manera gráfica, las
ecuaciones cuadráticas se reconocen fácilmente por su forma parabólica. La forma real
de la parábola y su lugar en la gráfica dependen de los valores y signos del coeficiente
y de los términos de intersección. La figura 2A.5 representa cuatro funciones cuadráticas
diferentes.
Si, además de ser cuadrática, la variable independiente es elevada a la tercera poten-
cia (al cubo), la relación entre las variables dependiente e independiente se denomina
56 Economía de empresa
Y Y
X X
Y Y
Figura 2A.5
Ejemplos de funciones
X X cuadráticas
función cúbica. La figura 2A.6 ilustra diferentes funciones cúbicas. Como en el caso de las
ecuaciones cuadráticas, el patrón y la ubicación de estas curvas depende de los valores y
signos de los coeficientes y de los términos de intersección.
La variable independiente también puede elevarse más allá de la tercera potencia.
Sin embargo, cualquier función más compleja que una ecuación cúbica, generalmente no
es de utilidad para describir la relación entre las variables económicos de la empresa.
Figura 2A.6
Ejemplos de funciones cúbicas
Y Y
X X
Y Exponencial
Y = Xa
Y Logarítmica
Y = log X
Y Recíproca
1
Y=
X
Figura 2A.7
Ejemplos de funciones no
X lineales seleccionadas
58 Economía de empresa
P ($)
2 Figura 2A.8
Ejemplo de una
1 función escalón:
0 grupos por edad y
10 20 30 40 50 60 70 Edad (años) precio de admisión
33Esta forma particular de explicar una función continua está tomada de Gulati, College Mathematics. A
decir verdad, el autor proporciona una definición mucho más rigurosa de este concepto.
500
150 unidades
Figura 2A.9
Intervalos discretos en
0 una función continua: el
100 200 300 400 500 600 700 800 Q ejemplo del ingreso total
ser verdaderamente una función continua, la relación tendría que mantenerse sin impor-
tar qué tan pequeños se consideren los intervalos.34 Por ejemplo, si una empresa vendió
150.567 unidades, su ingreso sería de $827.265.
Pero en este punto, un apego a las matemáticas estrictas debe templarse con el sentido
común. Existen muchos casos en el análisis económico en los que se supone que funcio-
nes continuas representan relaciones entre variables, incluso cuando las variables por sí
mismas están sujetas a limitaciones acerca de qué tan finamente pueden subdividirse. Por
ejemplo, tal vez una empresa sólo sea capaz de vender sus productos en lotes de 100 o, en
el caso extremo, en unidades individuales. Una empresa quizá no quiera considerar los
cambios en el precio en términos de centavos, sino sólo en términos de unidades mone-
tarias completas. En otros casos, tal vez no sea cuestión de la elección de la compañía, sino
de qué recursos están disponibles. Por ejemplo, suponga que tenemos una función que re-
laciona a las personas contratadas con la producción que realizan. (En el capítulo 7 esto se
denomina función de producción de corto plazo.) Supongamos además que los recursos de
mano de obra se miden en términos de unidades de personas (en oposición a horas, minu-
tos o hasta segundos de tiempo de trabajo). Muchas actividades económicas en los nego-
cios implican variables que deben medirse en intervalos discretos (por ejemplo, personas,
unidades de producción, unidades monetarias, máquinas y fábricas). Para propósitos de
análisis, supondremos que todas las variables económicas están relacionadas unas con otras
de una forma continua, pero que son válidas sólo en los intervalos discretos indicados.
El cálculo es una técnica matemática que permite encontrar tasas de cambio instantáneo de
una función continua. Esto es, en lugar de encontrar la tasa de cambio entre dos puntos
34De acuerdo con los matemáticos, “se dice que una función es continua en un intervalo abierto si es con-
tinua en cada punto de ese intervalo” (Gulati, College Mathematics, p. 505).
60 Economía de empresa
en una línea graficada, como se observa en la figura 2A.2, el cálculo nos permite encontrar
la tasa de cambio en una variable dependiente relativa a la variable independiente en un
punto particular de la función. Sin embargo, el cálculo puede aplicarse sólo si la función
es continua. Por tanto, necesitamos establecer firmemente la validez del uso de funciones
continuas para representar las relaciones entre las variables económicas.
Nuestra breve introducción al cálculo y a su papel en el análisis económico comienza
con la afirmación de que si todas las relaciones funcionales en economía fueran lineales,
¡no habría necesidad del cálculo! Este punto se aclara mediante la referencia a una defini-
ción intuitiva del cálculo. Citaremos al autor de un libro extremadamente útil y fácil de
leer en esta materia:
El cálculo, primero que nada, se bautizó erróneamente. Nunca se le debió haber
dado ese nombre. Su nombre verdadero y con más significado es “BÚSQUEDA-
DE-PENDIENTE”.35
No es difícil encontrar la pendiente de una función lineal. Simplemente se toma cual-
quiera de los dos puntos en la línea y se encuentra el cambio en Y relativo al cambio en X.
Por supuesto, el cambio relativo se representa mediante el coeficiente b en una ecuación
lineal. Además, debido a que es lineal, la pendiente o tasa de cambio permanece igual entre
dos puntos cualesquiera sobre el rango entero de intervalos que uno desee considerar para
la función. Esto se muestra en la expresión algebraica de la función lineal por la constancia
del coeficiente b.
Sin embargo, encontrar la pendiente de una función no lineal presenta un problema.
Tomemos arbitrariamente dos puntos de la curva de la figura 2A.10 y llamémoslos A y D.
La pendiente o tasa de cambio de Y relativa al cambio en X puede verse como DL/AL.
Ahora, en esta misma curva encontremos la pendiente de un punto cercano del punto D
y llamémosle C. Observe que la pendiente de la línea entre estos dos puntos es menor que
la pendiente entre D y A. (La medida de esta pendiente es DM/CM.) La misma asevera-
ción es válida si consideramos el punto B, un punto que es todavía más cercano a D; la
pendiente entre B y D es menor que las dos pendientes consideradas. En general, pode-
mos decir que en referencia a la curva mostrada en la figura 2A.10, la pendiente entre
el punto D y un punto a la izquierda decrece a medida que dicho punto se acerca a D.
Obviamente, éste no es el caso de una ecuación lineal, debido a que la pendiente es
constante.
Para entender cómo el cálculo nos permite encontrar la pendiente o tasa de cambio de
una función no lineal, resumamos el experimento. Suponga que continuamos midiendo
los cambios en Y relativos a cambios cada vez más pequeños en X. Gráficamente, esto se
representa en la figura 2A.10 al mover el punto B hacia el punto D. Al considerarse los
cambios cada vez más pequeños en X, el punto B se mueve cada vez más cerca del punto D
hasta el límite en el que parece que se convertirá en uno con el punto D. Cuando esto ocu-
rre, la pendiente o tasa de cambio de Y relativa al punto X se puede representar como el
punto D mismo. Gráficamente, esto se representa por la pendiente de una línea tangente
al punto D. En efecto, esta pendiente es una medida de cambio en Y relativa a un muy pe-
queño (infinitesimalmente pequeño) cambio en X. Para encontrar la magnitud de la pen-
diente de la tangente en cualquier punto de la línea, necesitamos emplear el cálculo, o
más específicamente, un concepto usado en cálculo, llamado la derivada.
35EliS. Pine, How to Enjoy Calculus, Hasbrouck Heights, NJ: Steinlitz-Hammacher, 1983. La definición de
Pine es, por supuesto, una simplificación, debido a que deja de lado al cálculo integral. Sin embargo, reco-
mendamos este libro ampliamente para quienes desean un repaso “fácil de leer” del cálculo diferencial.
C
M
A
L
Figura 2A.10
Búsqueda de la pendiente
X de una función no lineal
36El concepto de límite es esencial para entender la derivada. Hemos tratado de presentar una explicación
intuitiva de este concepto mediante la consideración del movimiento del punto B en la figura 2A.10 cada
vez más cercano al punto D, así que, en efecto, los cambios en X se vuelven cada vez más pequeños. En el
límite, B se vuelve tan cercano a D que, para todos los intentos y propósitos, es el mismo que D. Esta si-
tuación representaría el cambio más pequeño posible en X. Para una explicación más formal del límite, se
recomienda consultar cualquier texto de introducción al cálculo.
62 Economía de empresa
Y
100 Y = 100
Figura 2A.11
0 La derivada de una
X constante es igual a cero
Constantes. La derivada de una constante siempre es igual a cero. Las derivadas implican
tasas de cambio, y una constante, por definición, nunca cambia de valor. Dicho formal-
mente, si Y es igual a alguna constante (por ejemplo Y 100), entonces
dY
0
dX
El valor nulo de la derivada de una constante se ilustra en la figura 2A.11. Aquí hemos
asumido que Y tiene un valor constante de 100. Claramente, este valor constante de Y no
resulta afectado por los cambios en el valor de X. Por lo tanto, dY/dX 0.
Funciones de potencia. Una función de potencia es aquella en la que la variable indepen-
diente, X, es elevada a la potencia de uno o más. Este tipo de función se expresa en términos
generales como
Y bXn (2A.6)
dY
nbX 1n12 (2A.7)
dX
dY dU dV
dX dX dX
dY
6X 12X 2
dX
Esta regla establece que la derivada del producto de dos expresiones (U y V) es igual
al primer término multiplicado por la derivada del segundo, más el segundo término
multiplicado por la derivada del primero. Por ejemplo, tenemos Y 5X2(7 X). Si U 5X2
y V (7 X), se obtiene
17 X 2
dY dV dU
5X 2
dX dX dX
5X 2 (1) + (7 X)10X
70X 15X 2
dY V1dU>dX 2 U1dV>dX 2
dX V2
5X 9
Y
10X 2
64 Economía de empresa
Al usar la fórmula y establecer U 5X 9 y V 10X2, obtenemos lo siguiente:
Aplicación de las reglas a un problema económico y avance de otras reglas para dife-
renciar una función. Existen otras reglas para diferenciar una función utilizadas en el
análisis económico. Dichas reglas implican la diferenciación de una función logarítmica
y la “función de una función” (generalmente conocida en matemáticas como la regla de la
cadena). Presentaremos estas reglas conforme se necesite en los capítulos. De hecho, casi
todos los ejemplos matemáticos que implican el uso del cálculo requerirán sólo las reglas
para constantes, potencias, sumas y restas. A manera de ejemplo de cómo se aplican estas
tres reglas, regresemos a las funciones de demanda e ingreso total presentadas al princi-
pio de este apéndice. Recordemos que
IT 7Q 0.01Q2 (2A.10)
Al usar las reglas para las potencias y para sumas y restas, encontramos que la deri-
vada de esta función es
dIT
7 0.02Q (2A.11)
dQ
La derivada de la función de ingreso total se conoce también como la función de
ingreso marginal y juega una parte muy importante en muchos aspectos del análisis eco-
nómico. (Vea el capítulo 4 para una exposición completa de la definición y usos del ingreso
marginal.)
Al considerar la función de la demanda presentada en la figura 2A.3, recordemos que
Q 700 100P (2A.12)
Al utilizar las reglas para las constantes, potencias y sumas y diferencias, vemos que
la derivada de esta función es:
0 11100 2 P 1112
dQ
(2A.13)
dP
100P 0
100
Observe que, por las convenciones de la notación matemática, se supone que las varia-
bles tales como P, que no tienen indicado un exponente, se elevan a la primera potencia (esto
es, n 1). Por lo tanto, con base en la regla de la derivada de una función de potencia (n 1)
se vuelve (1 1), o cero.37 Por lo tanto, dQ/dP es igual al valor constante de 100. Recuerde
37La regla en álgebra es que cualquier valor elevado a la potencia cero es igual a la unidad.
38En matemáticas una expresión como ésta se denomina ecuación lineal aditiva.
66 Economía de empresa
IT 7Q 0.01Q2 (2A.16)
La derivada de esta función (ingreso marginal) es
d IT
7 0.02Q (2A.17)
dQ
Al igualar la primera derivada de la función de ingreso total (o la función del ingreso
marginal) a cero y al resolver para la cantidad de maximización de ingreso, Q*, resulta39
7 0.02Q 0 (2A.18)
Q* 350
Por lo tanto, la empresa debe vender 350 unidades de su producto si desea maximizar
su ingreso total. Además, si los directores desean saber el precio que la empresa debe cobrar
para vender el número de unidades que “maximice el ingreso”, pueden regresar a la ecua-
ción de la demanda a partir de la cual se derivó la función de ingreso total, es decir
P 7 0.01Q (2A.19)
Mediante la sustitución del valor de Q* en esta ecuación, obtenemos
P* 7 0.01(350) (2A.20)
$3.50
La función de la demanda, la función de ingreso total, el precio y la cantidad que ma-
ximizan el ingreso se representan en la figura 2A.12.
Para ilustrar más el uso de la derivada en la localización del punto óptimo, utilice-
mos un ejemplo que jugará una parte importante en los capítulos 9 y 10. Suponga que
una empresa desea encontrar el precio y los niveles de producción que maximizarán
sus utilidades. Si se conocen las funciones de ingreso y costo de la empresa, es relativa-
mente simple usar las derivadas de estas funciones para encontrar el precio y la canti-
dad óptimos. Para empezar, asumamos las siguientes funciones de demanda, ingreso
y costo.
Q 17.2 0.1P (2A.21)
o
P 172 10Q (2A.22)
39De aquí en adelante, todos los valores óptimos para Q y P (por ejemplo, los valores que maximizan el
ingreso o la utilidad o minimizan el costo) se indicarán con un asterisco.
4
P* = $ 3.50
3
1
D
0
100 200 300 400 500 600 700 Q
IT ($) IM
1,200
1,100
1,000
900
800
700
600
500
400
300
200 Figura 2A.12
100 Función de la demanda,
0 función del ingreso total y
100 200 300 400 500 600 700 Q precio y cantidad
Q* = 350 maximizadores del ingreso
Q* 4.86 (2A.28)
Las funciones de ingreso total y de costo total, así como la función de utilidad total,
se ilustran en la figura 2A.13a y b, respectivamente.
68 Economía de empresa
$ CT = 100 + 65Q – Q2
IT = 172Q – 10Q2
Q* = 4.86 Q
(a)
Q* = 4.86 Q
Figura 2A.13
Funciones de ingreso total,
(b) costo total y utilidad total
Y = a – bX + cX 2 – dX3
C
D
B
(a)
dY
dX
dY = – b + 2cX – 3dX2
dX
A' C'
X
Figura 2A.14
Puntos máximos y mínimos
(b) de una función cúbica
En el punto A, dY/dX 0.
En el punto B, dY/dX 0.
En el punto C, dY/dX 0.
En el punto D, dY/dX
0.
Como se esperaba, las primeras derivadas de los puntos A y C son iguales a cero, con
lo que reflejan el hecho de que sus líneas de tangencia son horizontales (tienen una pen-
diente cero). Los valores positivos y negativos de las derivadas en los puntos B y D refle-
jan sus respectivas líneas ascendentes y descendentes de tangencia. Sin embargo, debido
a que ambos puntos A y C tienen la primera derivada igual a cero, el problema surge si
queremos saber cuáles de estos puntos indican los valores máximos y mínimos de Y.
Por supuesto, en la figura 2A.14 se ve claramente que el punto A es el valor mínimo y que
el punto C es el valor máximo. Sin embargo, existe un procedimiento matemático formal
para distinguir los valores máximos y mínimos de las funciones. Este procedimiento re-
quiere el uso de la segunda derivada de una función.
70 Economía de empresa
La segunda derivada de una función es la derivada de su primera derivada. El proce-
dimiento para encontrar la segunda derivada de una función es muy simple. Todas las
reglas para encontrar la primera derivada se aplican para encontrar la segunda. Concep-
tualmente, podemos considerar la segunda derivada de una función como una medida de
la tasa de cambio de la primera derivada. En otras palabras, es una medición de la “tasa
de cambio de la tasa de cambio”.40
Ilustremos de manera precisa cómo se utiliza la segunda derivada para determinar los
valores máximos y mínimos mediante la presentación de una gráfica de la primera deriva-
da de la función en la figura 2A.14b. Para revisar su comprensión de esta figura, observe
que, como se esperaba, la segunda derivada tiene un valor negativo cuando el valor la fun-
ción original decrece, y un valor positivo cuando el valor la función original se incrementa.
Pero ahora considere otro aspecto de esta figura. Recuerde que la segunda derivada es una
medida de la tasa de cambio de la primera derivada. Por lo tanto, gráficamente podemos
encontrar la segunda derivada al evaluar las pendientes de las líneas tangentes a los puntos
de la gráfica de la primera derivada. Vea los puntos A´y C´ en la figura 2A.14b. Mediante la
observación de esta figura, debe ser muy claro que la pendiente de la línea tangente al pun-
to A´ es positiva y que la pendiente de la línea tangente al punto C´ es negativa. Esto nos
permite concluir lo siguiente: en el punto mínimo de una función, la segunda derivada es
positiva. En el punto máximo de una función la segunda derivada es negativa.41
Empleando la notación matemática, podemos ahora establecer las condiciones de pri-
mer y segundo orden para determinar los valores máximos y mínimos de una función.
Valor máximo: dY/dX 0 (condición de primer orden)
d2/dx2
0 (condición de segundo orden)
Valor mínimo: dY/dX 0 (condición de primer orden)
d2/dx2 0 (condición de segundo orden)
Ahora ilustraremos cómo las condiciones de primer y segundo orden se utilizan con el
fin de encontrar el nivel de producción para la maximización de la utilidad de una empresa.
Suponga que esta empresa tiene las siguientes funciones de ingreso y de costo total:
40Los textos de matemáticas y física por lo general utilizan el ejemplo de un automóvil en movimiento para
ayudar a distinguir la primera y la segunda derivadas. Para empezar, la función se expresa como M f(T),
o kilómetros (o millas) recorridos como función del tiempo transcurrido. La primera derivada de esta fun-
ción describe la velocidad del automóvil. Como ejemplo de esto, imagine un carro en movimiento a una ve-
locidad de 72 kilómetros (45 millas) por hora. Ahora suponga que este carro justamente ha entrado en una
autopista, y empieza a acelerar hasta alcanzar la velocidad de 120 kilómetros por hora (75 mph). La medida
de esta aceleración conforme el carro va de 72 km por hora a 120 kph por hora (45 mph a 75 mph) será la
segunda derivada de la función. Debido a que el carro está acelerando (va más y más rápido), la segunda
derivada será algún valor positivo. En otras palabras, la distancia (medida en kilómetros o millas) que el ca-
rro está viajando se incrementa a una tasa creciente. Para extender este ejemplo un poco más, suponga que
el conductor del carro se da cuenta de que esta sección de la autopista es monitoreada muy de cerca por un
radar, y empieza a disminuir la velocidad hasta el límite legal de 96 kilómetros por hora (60 mph). Confor-
me el conductor desacelera, la velocidad a la que viaja el carro se reduce. En otras palabras, la distancia (en
kilómetros o en millas) que el carro está recorriendo crece a una tasa decreciente. La desaceleración, siendo
opuesta a la aceleración, implica que la segunda derivada en este caso será negativa.
41Retornemos al ejemplo del automóvil para una explicación alternativa de la condición de segundo or-
den para determinar el valor máximo de una función. Imaginemos que, en el mismo momento en que el
carro alcanzó 120 kph, el conductor empezó a bajar la velocidad. Esto significa que en el momento preciso
en que el carro comenzó a desacelarar, había alcanzado su velocidad máxima. En términos matemáticos,
si una función se incrementa a una tasa incremental (es decir, su segunda derivada es positiva), entonces
en el momento en que empieza a incrementarse a una tasa decreciente (esto es, su segunda derivada se
vuelve negativa), ha alcanzado su valor máximo. Un razonamiento similar puede utilizarse para explicar
la condición de segundo orden a fin de determinar el valor mínimo de una función.
dp
10 6Q 0.3Q 2
dQ
0.3q2 6Q 10 0 (2A.33)
–108
Figura 2A.15
* no se dibujó la distancia a escala Función de utilidad cúbica
72 Economía de empresa
Observe que la ecuación (2A.33) se ha reacomodado para que se ajuste a la expresión
general de una ecuación cuadrática. Debido a que la primera derivada de la función de
utilidad es cuadrática, hay dos valores posibles de Q que satisfacen la ecuación.42
Como se esperaba, Q*1 y Q*2 coinciden con los dos puntos señalados en la figura 2A.13.
Aunque Q*1 y Q*2 llenan la condición de primer orden, sólo una satisface la condición de
segundo orden. Para observar esto encontremos la derivada de la función tomando la de-
rivada de la función de utilidad marginal expresada en la ecuación (2A.33):
d2p
0.6Q 6
dQ 2
Por sustitución, vemos que al nivel de producción de 1.836, el valor de la segunda de-
rivada es un número positivo:
d2p
0.611.8362 6 4.89
dQ 2
Por otro lado, vemos que al nivel de producción de 18.163, el valor de la segunda
derivada es un número negativo:
d2p
0.6118.1632 6 4.89
dQ 2
Por lo tanto, vemos que sólo Q*2 nos permite adherirnos a la condición de segundo
orden de que d2/dQ2
0. Esto confirma de una manera matemática formal, lo que ya
sabíamos a partir del trazado y evaluación de la gráfica de la función de utilidad total de
la empresa: Q2 es el nivel de producción que maximiza la utilidad de la empresa.
Las cinco funciones clave que se usarán en este texto son: 1) demanda, 2) ingreso total,
3) producción, 4) costo total y 5) utilidad. Los siguientes diagramas muestran las expresio-
nes algebraicas y gráficas para estas funciones. Como se puede ver, la función de la deman-
da es lineal, la función del ingreso total es cuadrática, y las funciones de producción, costo
42La
racionalidad económica de las funciones de costos de diferentes grados se explica en el capítulo 8. La pri-
mera derivada de una función cúbica es una función cuadrática. Tal función se expresa en la forma general
Y aX 2 bX c
Tal vez usted recuerde de sus estudios previos de álgebra que los valores de X que fijan a una función
cuadrática en cero se encuentran mediante la fórmula de “raíces” de una ecuación cuadrática:
b ; 2b2 4ac
X
2a
Las respuestas mostradas se obtienen mediante la sustitución de los valores de los coeficientes en la
ecuación (2A.33) (esto es, a -0.3, b 6, c -10).
P = a – bQ
(o Q = a – bP)
$
2. Ingreso total
IT = a + bQ – cQ 2
(a = 0)
Mano de obra
74 Economía de empresa
4. Costo (corto plazo) $ CT = a + bQ – cQ 2 + dQ 3
π = a – bQ + cQ 2 – dQ 3
(a < 0)
RESUMEN
Al ir avanzando en el estudio de la economía de vendido depende de su precio”, podemos usar
la empresa y en la lectura de este texto, usted en- una ecuación algebraica para afirmar de mane-
contrará que la esencia del análisis económico es ra precisa cuántas unidades de un producto es-
el estudio de las relaciones funcionales entre ciertas pera vender una empresa a un precio en particular.
variables dependientes (cantidad demanda, ingre- Además cuando elaboramos un análisis marginal
so, costo, utilidad) y una o más variables indepen- del impacto del precio en la cantidad demanda-
dientes (precio, ingreso, cantidad vendida). Las da, podemos utilizar la primera derivada de esta
matemáticas son una herramienta que facilita de ecuación para medir el cambio en la cantidad de-
manera considerable el análisis de estas relacio- mandada en relación con los cambios en el pre-
nes funcionales. Por ejemplo, en lugar de decir cio.43 Además, como se muestra en el apéndice,
simplemente que “la cantidad de un producto la expresión algebraica precisa de la función de la
43En el capítulo 4, usted verá cómo esta primera derivada se incorpora a la fórmula de elasticidad, un valor
que indica el porcentaje de cambio en una variable dependiente, como por ejemplo unidades vendidas,
con un porcentaje de cambio en la variable independiente, como el precio.
PREGUNTAS
1. Defina los siguientes términos: función, varia- g. El impacto en el costo, resultado de recu-
ble, variable independiente, variable dependiente rrir a vendedores externos que ofrecen
y forma funcional. ciertos componentes en el proceso de
2. Describa brevemente cómo se representa una manufactura.
función en forma tabular, en forma gráfica y 4. ¿Qué es una función continua? ¿El uso de
en una ecuación. Ilustre usando la relación funciones continuas para expresar las rela-
entre precio y cantidad expresados en una ciones económicas presenta alguna dificul-
función de demanda. tad en el análisis de problemas del mundo
3. Exprese en términos matemáticos formales real de los negocios? Explique.
las siguientes relaciones funcionales. Usted 5. Defina en términos matemáticos la pendien-
puede usar la forma general Y f(X). Sin em- te de una línea recta. ¿Por qué la pendiente se
bargo, en cada caso debe ser tan específico considera tan importante en el análisis cuan-
como sea posible acerca de qué variables están titativo de los problemas económicos?
representadas por Y y por X. (Por ejemplo, 6. Defina análisis marginal. Dé ejemplos de có-
en la primera relación, la publicidad es la va- mo este tipo de análisis puede ayudar a un
riable X y puede medirse en términos de la director a tomar decisiones. ¿Existen limi-
cantidad de dólares de gasto anual en publi- taciones para usar este tipo de análisis en
cidad en que incurre la compañía.) situaciones reales de negocio? Explique.
a. La efectividad de la publicidad. 7. Explique por qué la primera derivada de una
b. El impacto en la producción, resultado del función es una parte importante del análisis
incremento en el número de empleados. marginal.
c. El impacto en la productividad de la ma- 8. Explique cómo un análisis de la primera de-
no de obra, resultado del incremento en la rivada de la función Y f(X) nos permite en-
automatización. contrar el punto en el que la variable Y está
d. El impacto en ventas y utilidades, resul- en su máximo o su mínimo.
tado de la reducción en precios. 9. (Opcional) Explique cómo un análisis de la
e. El impacto en ventas y utilidades, resulta- segunda derivada de una función nos permi-
do de una recesión. te determinar si la variable está en su punto
f. El impacto en ventas y utilidades, resul- máximo o mínimo.
tado de los cambios en el sector financiero 10. Explique brevemente la diferencia entre Y/X
(por ejemplo, mercado de acciones o mer- y dY/dX. Explique por qué en una ecuación li-
cado de bonos). neal no hay diferencia entre los dos términos.
76 Economía de empresa
PROBLEMAS
1. Conteste las siguientes preguntas con base en este plan de demanda
PRECIO CANTIDAD
$100 25
80 35
60 45
40 55
20 65
0 75
Q 360 80P
Q 1,500 500P
a. Determine las ecuaciones de ingreso total e ingreso marginal para cada ecuación.
b. Represente la ecuación de la demanda y las ecuaciones de ingreso total y marginal
en una gráfica.
c. Use el cálculo para determinar los precios y cantidades que maximicen el ingre-
so para cada ecuación. Muestre los puntos de maximización de ingreso en las
gráficas que ha elaborado.
3. Dadas las siguientes ecuaciones de costo:
CT 1,500 300Q 25Q2 1.5Q3
CT 1,500 300Q 25Q2
CT 1,500 300Q
a. Combine esta ecuación con cada una de las ecuaciones de costos incluidas en la
pregunta 3. Use el cálculo para encontrar el precio que maximizará la utilidad en
el corto plazo para cada una de las ecuaciones de costos.
b. Dibuje la curva de utilidad para cada ecuación de costo.