Clase 01 0K. Presentación Administración
Clase 01 0K. Presentación Administración
Clase 01 0K. Presentación Administración
P E C U A R IA S O G A N A D E R A S
Por:
Los cambios de estructura en este sector tienen relación con los aspectos institucionales,
tales como la tenencia de la tierra, el crédito, la producción y la comercialización de
productos agrícolas.
Muchos de estos cambios se realizan, bien sea por la propia iniciativa de los
ganaderos del campo o promovidos por medio de la legislación que los beneficia, por sus
propios organismos u otros medios que permita el gobierno. Otros, son hechos por el
estado, por medio de cambios en el sector público que afectan el medio económico, social
y político en el que se desarrolla la agricultura. Estos dos tipos de cambios están
interrelacionados entre sí y requieren, por lo tanto, la intervención de varias disciplinas
entre las cuales se encuentra la de la administración de empresas agropecuarias.
Sin embargo, el interés de este texto no sólo se concentra en las empresas individuales
sino en el conjunto de empresas de un país o región. De ahí que el análisis de la
administración de empresas pecuarias o ganaderas que se presenta describe dos niveles:
el de la empresa individual para ayudar al ganadero o agricultor, como individuo o
empresa asociativa (SAIS), “Sociedad Agrícola de Interés Social”, a mejorar el uso de sus
recursos; y a nivel regional o nacional, para contribuir a la formulación de la política
agropecuaria, dentro de un contexto más general con un criterio más amplio y en el cual se
incluyen herramientas de análisis de carácter regional.
Este texto se ha diseñado primordialmente para atender las necesidades de los cursos
de administración rural de las facultades de ciencias agrícolas y veterinarias de Perú y
América Latina. Sin embargo, se considera también útil para los especialistas en programas
de desarrollo rural, reforma agraria, crédito supervisado y extensión agrícola. Para todos
estos grupos de profesionales presenta un análisis sucinto y ordenado de los principios y
métodos de la planificación y del análisis de la empresa agrícola.
El texto está dividido en dos partes. La primera consta de siete capítulos, en los cuales
se presentan los principios y métodos de la planificación y del análisis de la empresa
agropecuaria. La segunda consta de tres capítulos, en donde se presenta una guía práctica
para la reorganización y planificación de empresas pecuarias. Cada capítulo contiene su
propia bibliografía, a fin de que el lector pueda profundizar en aquellos temas que le
interesen.
La administración de empresas ganaderas o pecuarias no se propaga y perpetúa
solamente dentro del ambiente del salón de clase, sino que se desarrolla, se capta y se
comprende mejor cuando se utiliza en actividades prácticas de la propia empresa ganadera.
Para la aplicación práctica de este texto se tomaron en cuenta los posibles usos, y el autor
incluyó en ellos sus experiencias en programas de extensión y desarrollo en varios países de
Europa, de proyectos de investigación en economía agrícola y de actividades en desarrollo
rural y reforma agraria, de clases, seminarios, conferencias y artículos.
Por su orientación pragmática y didáctica, se trata de una obra que se puede utilizar
para la enseñanza de esta disciplina en las Facultades de Ciencias Agrícolas (Agronomía,
Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía Agrícola) y en Escuelas de
Administración de Empresas.
P A R T E P R IM E R A
FUNDAMENTOS Y ASPECTOS BÁSICOS DE
LA ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS PECUARIAS
O GANADERAS
La administración no sólo es un factor importante, sino determinante del éxito o
fracaso de cualquier negocio, incluido el agropecuario.
F U N D A M E N T O S D E L A A D M IN IS T R A C IÓ N D E E M P R E S A S P E C U A R IA S O G A N A D E R A S
La Administración de Empresas Pecuarias o Ganaderas se ha convertido en
una tarea cada vez más compleja, debido a la actual tendencia de formar
empresas cada vez más grandes, que a su vez se ven afectadas por cambios
en los factores físicos, tecnológicos, económicos, sociales, institucionales y
educativos.
Los objetivos de esta disciplina son guiar a los responsables de las empresas
individuales en el mejor uso de sus recursos, de tal manera que sea compatible
con el bienestar de la sociedad, y proporcionar un análisis básico sobre la
eficiencia en la combinación de los recursos a nivel nacional y regional que sirva
para el mejoramiento de la Administración Pública. La administración de
empresas ganaderas o pecuarias se puede definir como el proceso de toma de
decisiones por medio del cual escasos recursos se distribuyen en cierto número
de alternativas, con el propósito de organizar, dirigir y controlar el negocio en
forma tal que se logren los objetivos buscados.
LA EMPRESA
El lugar de trabajo del siglo 21 exige versatilidad. La Big Data, por ejemplo,
se está convirtiendo cada vez más en un factor importante para el éxito de
las empresas, y cada industria está realizando inversiones considerables
para desarrollarse en este ámbito. No es sorprendente que las
ocupaciones relacionadas con el análisis de datos son las de más rápido
crecimiento hoy en día a través de múltiples industrias. La capacidad de
recopilar, analizar y aplicar grandes volúmenes de datos a las decisiones
diarias de la empresa está impulsando un cambio importante. En el ámbito
de TI, los roles de grandes volúmenes de datos se ha producido un salto
de casi 4.000% de la demanda. Sin embargo, con la disponibilidad de datos
se deriva la necesidad de analizar y visualizar esos datos. Los
empleadores necesitan personal que puede recopilar, interpretar y aplicar
los datos de su rol y el de la compañía de manera más amplia.
Independientemente de la función, los empleados deben ser capaces de
comunicarse de manera efectiva lo que significa los datos y aplicarlo a
objetivos de gran alcance. Pero esto no puede hacerse en un silo; por eso
la colaboración y trabajo en equipo son esenciales.
Una frase que se escucha con frecuencia en las discusiones entre productores y
agentes ganaderos es "la llave del éxito en la empresa es la administración", o
"la administración hace la diferencia". Casi todo el mundo reconoce que la
administración, como quiera que se defina, es un factor decisivo para el logro
satisfactorio de los objetivos de un negocio. Más aún, cuando se trata de definir
o describir lo que es administración, poca gente puede realmente contestar qué
significa ese término. Existen numerosas definiciones, algunas de ellas muy
confusas. Por ejemplo, Garoin (citado por Boehlje y Eidman 1984) identifica
administración como "la ciencia y el arte de combinar ideas, facilidades,
procesos, materiales y gente para producir y mercadear un producto o servicio
valioso". Esa definición general se aplica a cualquier tipo de empresa, incluida la
empresa pecuaria. Los economistas agrícolas definen con frecuencia
administración de empresas agropecuarias como una simple distribución de
recursos limitados para maximizar las satisfacciones de la familia rural (Boehlje
y Eidman 1984).
Esa definición sugiere que la administración es una actividad que incluye solución
de problemas y toma de decisiones. ¿Qué tipos de problemas requieren una
decisión en una empresa pecuaria? ¿Cuáles son las características básicas de
un problema administrativo o económico?
Existen muchas formas de clasificar los problemas que debe afrontar el
administrador de la empresa pecuaria. Con el propósito de simplificar y ordenar
los planteamientos que se van a hacer en este texto, los problemas se agruparán
en cuatro categorías:
1. Problemas de organización para la producción, que comprende los
relacionados con la forma de obtención de la tierra, qué producir, qué
escala de producción escoger, qué equipo seleccionar y qué tecnología
debe aplicarse;
2. Problemas financieros, o sea los relacionados con la obtención y uso del
capital (propio y prestado);
3. Problemas administrativos, es decir los que se relacionan esencialmente
con la función propia de la administración: planificación, organización,
ejecución y control;
4. Problemas de mercadeo: qué comprar, qué vender, dónde vender o
comprar, cuándo hacerlo, a quién comprar, a quién vender, cómo comprar,
cómo vender (ver Cuadro 1).