Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 01 0K. Presentación Administración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

A D M IN IS T R A C IÓ N D E E M P R E S A S

P E C U A R IA S O G A N A D E R A S
Por:

Dr. Octavio Carhuamaca Rodríguez


Ing. Harry Carhuamaca Guerreros
Ps. Helen Carhuamaca Guerreros
PRESENTACIÓN

La necesidad de cambios estructurales se extiende a todos los sectores de la


economía de los países de América Latina. Sin embargo, esta necesidad es más sentida
en el sector rural.

Los cambios de estructura en este sector tienen relación con los aspectos institucionales,
tales como la tenencia de la tierra, el crédito, la producción y la comercialización de
productos agrícolas.

Muchos de estos cambios se realizan, bien sea por la propia iniciativa de los
ganaderos del campo o promovidos por medio de la legislación que los beneficia, por sus
propios organismos u otros medios que permita el gobierno. Otros, son hechos por el
estado, por medio de cambios en el sector público que afectan el medio económico, social
y político en el que se desarrolla la agricultura. Estos dos tipos de cambios están
interrelacionados entre sí y requieren, por lo tanto, la intervención de varias disciplinas
entre las cuales se encuentra la de la administración de empresas agropecuarias.

Dentro de este contexto, el papel de la administración de empresas ganaderas o


pecuarias es el de aplicar un conjunto de principios y leyes involucradas en varias ciencias
y disciplinas, principalmente las relacionadas con la administración, economía,
psicología, sociología, antropología y la tecnología agropecuaria y la gestión y solución de
problemas administrativos y socio culturales de la empresa ganadera.

Sin embargo, el interés de este texto no sólo se concentra en las empresas individuales
sino en el conjunto de empresas de un país o región. De ahí que el análisis de la
administración de empresas pecuarias o ganaderas que se presenta describe dos niveles:
el de la empresa individual para ayudar al ganadero o agricultor, como individuo o
empresa asociativa (SAIS), “Sociedad Agrícola de Interés Social”, a mejorar el uso de sus
recursos; y a nivel regional o nacional, para contribuir a la formulación de la política
agropecuaria, dentro de un contexto más general con un criterio más amplio y en el cual se
incluyen herramientas de análisis de carácter regional.

Este texto se ha diseñado primordialmente para atender las necesidades de los cursos
de administración rural de las facultades de ciencias agrícolas y veterinarias de Perú y
América Latina. Sin embargo, se considera también útil para los especialistas en programas
de desarrollo rural, reforma agraria, crédito supervisado y extensión agrícola. Para todos
estos grupos de profesionales presenta un análisis sucinto y ordenado de los principios y
métodos de la planificación y del análisis de la empresa agrícola.

El texto está dividido en dos partes. La primera consta de siete capítulos, en los cuales
se presentan los principios y métodos de la planificación y del análisis de la empresa
agropecuaria. La segunda consta de tres capítulos, en donde se presenta una guía práctica
para la reorganización y planificación de empresas pecuarias. Cada capítulo contiene su
propia bibliografía, a fin de que el lector pueda profundizar en aquellos temas que le
interesen.
La administración de empresas ganaderas o pecuarias no se propaga y perpetúa
solamente dentro del ambiente del salón de clase, sino que se desarrolla, se capta y se
comprende mejor cuando se utiliza en actividades prácticas de la propia empresa ganadera.
Para la aplicación práctica de este texto se tomaron en cuenta los posibles usos, y el autor
incluyó en ellos sus experiencias en programas de extensión y desarrollo en varios países de
Europa, de proyectos de investigación en economía agrícola y de actividades en desarrollo
rural y reforma agraria, de clases, seminarios, conferencias y artículos.

El texto se ha diseñado para profesionales que trabajan en administración de empresas


ganaderas, en programas o proyectos de desarrollo agrícola y rural, en especial aquellos que
se dedican a la prestación de asistencia técnica al productor, administración de proyectos de
inversión, comercialización y programas de crédito. Por tal causa, a lo largo de todo el texto
se utiliza un razonamiento lógico y un enfoque orientado hacia la solución de problemas.

Por su orientación pragmática y didáctica, se trata de una obra que se puede utilizar
para la enseñanza de esta disciplina en las Facultades de Ciencias Agrícolas (Agronomía,
Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía Agrícola) y en Escuelas de
Administración de Empresas.
P A R T E P R IM E R A
FUNDAMENTOS Y ASPECTOS BÁSICOS DE
LA ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS PECUARIAS
O GANADERAS
La administración no sólo es un factor importante, sino determinante del éxito o
fracaso de cualquier negocio, incluido el agropecuario.

La tarea más relevante de un administrador es tomar decisiones y ponerlas en ejecución. Las


decisiones que se toman en la empresa pecuaria o ganadera requieren tomar en
consideración en el tiempo y espacio, ya que se refieren a eventos futuros sobre los
cuales no se cuenta, obviamente, con gran información. Una de las limitaciones más
importantes en las decisiones del administrador ganadero se genera con la naturaleza
física y biológica de la producción de ese sector. El proceso de decisiones de la
empresa pecuaria se desarrolla en un ambiente de riesgo e incertidumbre.

Para una correcta toma de decisiones, se requiere recabar y canalizar la información


interna y externa de la empresa y mantenerla actualizada, debido a los cambios
que el medio ambiente introduce en las condiciones en que se desarrolla y
administra la empresa. Se requieren técnicas y herramientas capaces de captar,
adaptar y manipular con rapidez y efectividad grandes cantidades de información,
de tal forma que se pueda tomar decisiones acertadas en la empresa ganadera. De
ahí surge la importancia de la ingeniería de sistemas y la computadora en la
administración de las empresas del sector agrícola.

La Primera Parte consta de cuatro Capítulos. En el primero se discuten los


Fundamentos de la Administración de Empresas Pecuarias; se señalan sus objetivos,
su campo de sección, su definición, las relaciones con otras disciplinas, las funciones y las
actividades de la empresa pecuaria, en relación con el medio ambiente en el cual se
desarrolla.

El Capítulo 2 analiza el Riesgo y la Incertidumbre en el Proceso de Toma de Decisiones. El


Uso de la informática y la Computadora en la Administración de la Empresa Ganadera
se discute en el Capítulo 3. La Contribución de la Administración de Empresas
ganaderas o Pecuarias a un Plan de Desarrollo se presenta en el Capítulo 4, con
revisión del papel que desempeña el médico veterinario zootecnista como
administrador o gerente en una empresa ganadera en el desarrollo del sector.
CAPÍTULO 1

F U N D A M E N T O S D E L A A D M IN IS T R A C IÓ N D E E M P R E S A S P E C U A R IA S O G A N A D E R A S
La Administración de Empresas Pecuarias o Ganaderas se ha convertido en
una tarea cada vez más compleja, debido a la actual tendencia de formar
empresas cada vez más grandes, que a su vez se ven afectadas por cambios
en los factores físicos, tecnológicos, económicos, sociales, institucionales y
educativos.

Los objetivos de esta disciplina son guiar a los responsables de las empresas
individuales en el mejor uso de sus recursos, de tal manera que sea compatible
con el bienestar de la sociedad, y proporcionar un análisis básico sobre la
eficiencia en la combinación de los recursos a nivel nacional y regional que sirva
para el mejoramiento de la Administración Pública. La administración de
empresas ganaderas o pecuarias se puede definir como el proceso de toma de
decisiones por medio del cual escasos recursos se distribuyen en cierto número
de alternativas, con el propósito de organizar, dirigir y controlar el negocio en
forma tal que se logren los objetivos buscados.

Los problemas de la empresa pecuaria se pueden clasificar en: los referidos a


organización para la producción, financieros, administrativos y de mercadeo.

Las ciencias o campos de estudio que más contribuyen a la administración de


empresas pecuarias son: la economía, las ciencias biológicas, la antropología,
la psicología y la sociología, las ciencias políticas, matemáticas y estadísticas,
finanzas, tecnología agropecuaria, contabilidad, legislación agropecuaria y
ciencias computacionales.

Las funciones básicas del administrador de empresas ganaderas son: la


planificación, organización, ejecución y control. Los campos o áreas de la
administración de empresas Pecuarias son: la producción, el mercadeo y las finanzas.

Se puede considerar que el medio ambiente de la empresa pecuaria o ganadera está


formado por seis factores:
1. Medio ambiente físico ecológico (tierra, agua, aire, la luz solar y el suelo);
2. Medio ambiente económico, conformado por las políticas macro y micro que
prescriben normas generales que de alguna forma afectan a la empresa;
3. Medio ambiente social, que establece la organización de la sociedad y las
relaciones de trabajo;
4. Medio ambiente institucional, conformado por los organismos del Estado y del
sector privado que prestan servicios al productor;
5. El Medio ambiente tecnológico; la ciencia zootécnica que incluye a la
nutrición y alimentación animal, la genética y el mejoramiento genético, y
como complemento la sanidad animal.
6. Medio ambiente educacional.
INTRODUCCIÓN

La producción agrícola total de un país se compone de la suma de las


producciones de todas las empresas del Sector agrícola o unidades de
producción que en él se encuentran. El progreso agrícola depende de la buena
administración de cada empresa, no importa lo pequeña que sean sus
dimensiones, su volumen de negocio o lo sencillo de su organización.

La administración de empresas pecuarias llega a convertirse paulatinamente en


una tarea cada vez más compleja, debido a la tendencia actual de formar empresas
cada vez mayores, que a su vez se ven afectadas por cambios en muchos factores:
Medio ambientales (climáticos - físicos), tecnológicos, económicos, sociales,
institucionales y educativos.

Este Capítulo tiene los siguientes objetivos:

a. Presentar y discutir una definición y marco conceptual de la administración


de empresas pecuarias.

b. Señalar los objetivos de la administración de empresas pecuarias.

c. Discutir la relación de la administración de empresas pecuarias con


otras disciplinas.

d. Identificar y definir las funciones y actividades básicas de la empresa


pecuaria.

e. Identificar las actividades más importantes en cada una de las funciones


principales de la administración de empresas pecuarias o ganaderas.

f. Identificar el medio ambiente en el cual se desarrollan las funciones y


actividades de la empresa ganadera o pecuaria.

LA EMPRESA

La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de personas y


medios; empresarios, (empleadores) profesionales, técnicos, colaboradores
multifacéticos, (de campo) abiertos a oír problemas y proponer soluciones;
cualidades más valoradas dentro de las compañías, con habilidades mixtas
(híbridos), con fines de conseguir unos objetivos. El logro eficaz de estos
objetivos necesita de una organización que haga posible la coordinación
coherente de todos los medios y el recurso humano que forman parte de la
organización.
Al igual que el concepto de empresa ha ido evolucionando a medida que la
realidad empresarial se iba modificando, los sistemas de organización
empresarial han sufrido notables cambios, provocados por la evolución técnica
que se ha producido en los últimos años.
La empresa es, a su vez, un lugar (medio ambiente) en el que se desarrolla una
parte importante de la vida de las personas que aportan su trabajo a la misma.
La integración de un trabajador en una empresa no se termina al conseguir el
puesto de trabajo. Es precisamente a partir de este momento cuando se le exige
al trabajador un esfuerzo en este sentido.
Esta integración se ve favorecida si el trabajador conoce cuanto antes la
organización de la que se ha dotado la empresa y ocupa su puesto (cargo) con
el conjunto de posibilidades y deberes que se le asignan; asume su
responsabilidad en cuanto a sus subordinados, así como las relaciones con sus
superiores, descubre la cultura de la empresa y se adecúa a ella. Es precisamente
este último elemento, la cultura empresarial, el que determinará en gran
medida el reparto del poder, el sistema de toma de decisiones y los sistemas de
información presentes en la empresa, que serán la clave de su funcionamiento.
La empresa se ha servido durante muchos años de personas que han asumido
las funciones propias del servidor. Los trabajadores que han asumido durante
años estas tareas han visto cómo su trabajo ha ido evolucionando a lo largo de
los años.
Hoy día, el trabajo en las empresas exige personas preparadas para un conjunto
amplio de funciones, que van desde la toma de decisiones, hasta el trabajo en
equipo. Funciones todas ellas desarrolladas dentro del ámbito de una entidad
dotada de una estructura.

¿Cómo es un empleado hibrido?


Más y más empresas buscan trabajadores con habilidades mixtas, tanto
pericia tecnología como habilidades sociales e intrapersonales. Se vienen los
hybrid jobs.

En una época de grandes volúmenes de datos, tener habilidades técnicas


es importante, pero el péndulo podría estar empezando a oscilar hacia otro
lado. Más compañías están requiriendo una mezcla de tecnología y
habilidades sociales o emocionales, y 2021 está siendo llamado el año del
trabajo híbrido o los hybrid jobs. En un análisis encargado por la
Universidad de Bentley, los investigadores examinaron 24 millones de
ofertas de trabajo, en busca de habilidades clave en nueve sectores.
Encontraron que los empleadores quieren que los empleados
multifacéticos que poseen las habilidades duras, como la tecnología de
base de datos, junto con las habilidades blandas tradicionales como la
comunicación y la colaboración.

El lugar de trabajo del siglo 21 exige versatilidad. La Big Data, por ejemplo,
se está convirtiendo cada vez más en un factor importante para el éxito de
las empresas, y cada industria está realizando inversiones considerables
para desarrollarse en este ámbito. No es sorprendente que las
ocupaciones relacionadas con el análisis de datos son las de más rápido
crecimiento hoy en día a través de múltiples industrias. La capacidad de
recopilar, analizar y aplicar grandes volúmenes de datos a las decisiones
diarias de la empresa está impulsando un cambio importante. En el ámbito
de TI, los roles de grandes volúmenes de datos se ha producido un salto
de casi 4.000% de la demanda. Sin embargo, con la disponibilidad de datos
se deriva la necesidad de analizar y visualizar esos datos. Los
empleadores necesitan personal que puede recopilar, interpretar y aplicar
los datos de su rol y el de la compañía de manera más amplia.
Independientemente de la función, los empleados deben ser capaces de
comunicarse de manera efectiva lo que significa los datos y aplicarlo a
objetivos de gran alcance. Pero esto no puede hacerse en un silo; por eso
la colaboración y trabajo en equipo son esenciales.

Como detectar si ya estamos haciendo trabajo híbrido

Aunque el término sea novedoso, la oleada de trabajos híbridos o que se


están convirtiendo en híbridos no es nueva. Hoy, ya muchos trabajos
demandan analizar grandes cantidades de datos, pero además se
demanda que los empleados puedan interpretarlos. Si nos piden en
nuestro trabajo que le demos sentido a tendencias o grandes paquetes de
datos es una señal. También puede suceder que nos pidan con regularidad
que participemos en webinarios, clases u otras formas de aprendizaje
continuado para actualizarnos en nuestras habilidades. Esto también es
indicador de que tenemos un trabajo híbrido entre manos: que combina
aprendizaje continuo con sesiones de trabajo en equipo. También
podemos agregar a la lista que se nos pida participar en el proceso de
diseño y ejecución de proyectos, que aportemos nuestro insight respecto
a las tareas que realizamos.

Cómo preparase para el futuro

A medida que se crean más puestos de trabajo híbridos, los graduados y


los solicitantes de empleo deben comprometerse con el aprendizaje
continuo para asegurar que su caja de herramientas de trabajo sigan
siendo relevantes, construyendo nuevas competencias en base a las
necesidades del mercado para que pueda posicionarse para el éxito
profesional a largo plazo

EL CONCEPTO DE EMPRESA PECUARIA O GANADERA

Esta temática trata la administración de empresas que elaboran productos


agropecuarios primarios. En su más amplio sentido, las actividades de
producción abarcan aquellas tareas que se realizan para lograr productos
agrícolas y pecuarios de la manera más eficiente posible, y generar de ese modo
los mayores niveles de ingreso posibles.

Para desarrollar esas actividades productivas en forma adecuada, el


administrador debe familiarizarse con las funciones básicas de la administración,
los principios y conceptos de la economía de la producción, el análisis financiero
y los métodos de inversión; la nutrición - alimentación animal, la genética y
mejoramiento genético, la medicina veterinaria, las relaciones de ingeniería
genética, la biología, que determinen la producción, la recría del ganado y de los
cultivos; inmersos en la ciencia zootécnica,. Asimismo, debe conocer los
procedimientos de organización y operaciones de las instituciones que prestan
servicio a la explotación ganadera; los conceptos de mercadeo y la determinación
de precios. Así, el administrador estará en condiciones de tomar decisiones
técnicas y administrativas más acertadas y llevar adelante sus planes en la forma
más eficiente posible, y podrá también evaluar las consecuencias de los cambios
que pueden hacerse para mejorar la eficiencia.

La aplicación de la administración pecuaria a la empresa se concentra en esas


actividades productivas, con énfasis en el análisis de la eficiencia. Este enfoque
se aplica a los diversos tipos y tamaños de empresa que existen en América
Latina, cuya caracterización se discutirá más adelante.

2. DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GANADERAS O


PECUARIAS
La discusión del papel y funciones de la administración en un ambiente complejo
y cambiante debe iniciarse con la definición de administración. ¿Cómo deberían
dirigir sus esfuerzos los administradores de empresas ganaderas?
¿Cómo definir el trabajo de la administración?

La administración es un término utilizado ampliamente, pero al mismo tiempo


sujeto a muchos matices y definiciones. En general, los autores no estamos de
acuerdo con una sola definición.

Una frase que se escucha con frecuencia en las discusiones entre productores y
agentes ganaderos es "la llave del éxito en la empresa es la administración", o
"la administración hace la diferencia". Casi todo el mundo reconoce que la
administración, como quiera que se defina, es un factor decisivo para el logro
satisfactorio de los objetivos de un negocio. Más aún, cuando se trata de definir
o describir lo que es administración, poca gente puede realmente contestar qué
significa ese término. Existen numerosas definiciones, algunas de ellas muy
confusas. Por ejemplo, Garoin (citado por Boehlje y Eidman 1984) identifica
administración como "la ciencia y el arte de combinar ideas, facilidades,
procesos, materiales y gente para producir y mercadear un producto o servicio
valioso". Esa definición general se aplica a cualquier tipo de empresa, incluida la
empresa pecuaria. Los economistas agrícolas definen con frecuencia
administración de empresas agropecuarias como una simple distribución de
recursos limitados para maximizar las satisfacciones de la familia rural (Boehlje
y Eidman 1984).

En verdad, definir el término administración no es una tarea fácil. Muchos pueden


argumentar que este término debe más bien entenderse y experimentarse en un
contexto definido. Esto no implica que los principios administrativos, las
herramientas, funciones y responsabilidades no puedan ser comunicados por
medio de la palabra escrita o hablada. No obstante, las interrelaciones entre
estas herramientas de la administración, los principios, conceptos y funciones
pueden entenderse mejor por medio de su aplicación. Esta es una de las
principales razones por las cuales la mayoría de los cursos de administración
utilizan ejercicios de laboratorio y aplicaciones para capacitar al estudiante en la
aplicación de los conceptos discutidos.
Algunos autores discuten la administración en términos de las funciones que
realiza el administrador. Existe poca uniformidad en las funciones discutidas,
pero las más comunes son: planificación, organización, coordinación, dirección,
integración, supervisión, ejecución, comunicación y control. Una discusión de
esas funciones no conduce directamente a una definición de administración, pero
sí sirve para ilustrar el amplio campo que cubre esa disciplina y su complejidad.

Una de las definiciones más concisas es la que dice: "La administración de


empresas agrícolas o pecuarias está interesada en las decisiones que afectan la
rentabilidad de la empresa". Esta definición es muy amplia, pero contiene
algunos puntos importantes. Primero, identifica la rentabilidad como el objetivo
de un negocio, pero no excluye necesariamente otros objetivos. Segundo,
identifica de manera específica las decisiones y el proceso de toma de decisiones
como parte importante del proceso administrativo.

Otros textos de administración de empresas agropecuarias contienen diferentes


definiciones, aunque basadas en las mismas ideas o conceptos. En primer
término, hacen alguna referencia al proceso de toma de decisiones como parte
del proceso administrativo. Algunos autores mencionan objetivos y metas; éstos
pueden determinarse en términos generales o en una forma más específica,
como la de identificar un objetivo de maximización como factor importante hacia
donde el esfuerzo de la administración debe dirigirse.
En último término, algunos incluyen la organización y operación de la empresa
pecuaria como parte de la definición.

La administración de empresas pecuarias puede asumirse, entonces, como un


proceso de toma de decisiones. Es un proceso continuo, debido a los cambios
permanentes que tienen lugar en la economía o en el negocio individual. Las
decisiones se interesan en la distribución de recursos limitados tales como tierra,
trabajo y capital entre varias alternativas, generalmente competitivas. En esos
esfuerzos del proceso de distribución de recursos, el administrador debe
identificar metas y objetivos con la finalidad de guiar y dirigir la toma de
decisiones.

En esta asignatura se adoptará la siguiente definición: la administración de


empresas pecuarias es el proceso de toma de decisiones mediante el cual
determinados recursos se distribuyen en cierto número de alternativas con el
propósito de organizar, dirigir y controlar el negocio, de tal forma que se logren
los objetivos que se han trazado. A pesar de que esta definición es extensa,
identifica las actividades administrativas de los productores del sector pecuario,
como se verá más adelante (Kay 1986).

Esa definición sugiere que la administración es una actividad que incluye solución
de problemas y toma de decisiones. ¿Qué tipos de problemas requieren una
decisión en una empresa pecuaria? ¿Cuáles son las características básicas de
un problema administrativo o económico?
Existen muchas formas de clasificar los problemas que debe afrontar el
administrador de la empresa pecuaria. Con el propósito de simplificar y ordenar
los planteamientos que se van a hacer en este texto, los problemas se agruparán
en cuatro categorías:
1. Problemas de organización para la producción, que comprende los
relacionados con la forma de obtención de la tierra, qué producir, qué
escala de producción escoger, qué equipo seleccionar y qué tecnología
debe aplicarse;
2. Problemas financieros, o sea los relacionados con la obtención y uso del
capital (propio y prestado);
3. Problemas administrativos, es decir los que se relacionan esencialmente
con la función propia de la administración: planificación, organización,
ejecución y control;
4. Problemas de mercadeo: qué comprar, qué vender, dónde vender o
comprar, cuándo hacerlo, a quién comprar, a quién vender, cómo comprar,
cómo vender (ver Cuadro 1).

La solución de problemas es un proceso continuo, debido a los numerosos


cambios que afectan las características del problema en el tiempo y espacio. Los
objetivos pueden cambiar a medida que el propietario o productor se hace más
viejo, o cuando las condiciones financieras del negocio cambian. Los recursos
limitados cambian cuando se adquiere más tierra o más capital. El número de
alternativas de producción puede aumentarse a medida que se adquiere más
capital, o cuando se dispone de nueva tecnología. Por consiguiente, muchas
soluciones a los problemas pueden verse como solución es de corto plazo, y los
problemas que se relacionan con sus soluciones potenciales necesitan
reconsiderarse a medida que ocurren cambios.

También podría gustarte