Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A4 FJMR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CRUZ ESPINOZA ABIGAIL


MARTÍNEZ CABAÑAZ DULCE YAMILET
MARTÍNEZ RAZO FRANCISCO JAVIER
RAMÍREZ GARCÍA YAZMÍN BERENICE
TORRES SÁNCHEZ ANA LAURA
340414000
LIC. ENFERMERÍA

BIOÉTICA Y PROFESIONALISMO
SINODAL: DRA. MORALES MARTÍNEZ
ADRIANA

ACT.4 RESUMEN

05/SEPT/2022
1
Bioética y la educación médica

A través de la educación se pretende que la población cuente con las competencias


necesarias para el desarrollo de la ciencia, tecnología y cultura para hacerse más
competitivos en un entorno mundial más dinámico; lo importante es que estos
conocimientos y habilidades puedan ser transmitidos antes del inicio de estudios
profesionales para facilitar el proceso de adaptación y comprensión aun nivel más
avanzado de conciencia social y académica.
En el texto de Percepciones acerca de la medicina y el derecho se mencionan tres
momentos de la historia moderna que han influido en la enseñanza (Cano Valle,
2001):
• 1960: impartición de conocimientos teóricos prácticos con un enfoque
centrado en la metodología, lo que la hacía sus contenidos más densos;
deriva en homologación del conocimiento y quitar independencia docente.
• 1970: integración de conocimientos de forma interdisciplinaria, de modo que
el campo de la educación se enriqueciera por la investigación, metodología,
adquisición de habilidades, etc. El fin es crear un ambiente autodidáctico.
• 1980: hay una introducción de la relación hombre-ambiente en la
investigación científica; se prioriza que el conocimiento adquirido y
transmitido tenga utilidad para la resolución de problemas profesionales,
sociales y personales.
En un contexto actual se busca integrar en la educación médica valores como los
derechos humanos, la cultura, tradiciones e identidad, pero como se mencionaba,
este proceso de enseñanza ha de iniciar desde la educación básica.
En 1990, dentro de la Academia Nacional de Medicina se exhortó a enfocarse en
los problemas locales que estaban trascendiendo a un contexto globalizado,
además de la repercusión de el intercambio de profesionistas, conocimientos,
productos y servicios con el fin de coordinar la participación y relevancia del médico
en este nuevo orden global; derivado del rezago de las instituciones y procesos para
la atención de los nuevos desafíos.
Se menciona, de forma un poco confusa sobre la ética de los medios de
comunicación y su relevancia en el intercambio cultural desmedido y sin censura,
además del actuar administrativo irrestricto de organizaciones particulares que no
se guían por las normativas naciones y que responden a intereses particulares.
Por otro lado, observamos también mejoras en el ejercicio médico, por la
importación de nuevas tecnologías, aunque a las corrientes de pensamiento
introducidas se sugiere crear un marco regulador de estas para la adquisición de
conocimiento médico.

2
Las conclusiones obtenidas por la conferencia mundial de educación médica de
1988 hicieron hincapié en la promoción a la salud y no sólo la atención médica para
quienes la pudieran solventar. Lo interesante es que mencionan la importancia de
identificar las necesidades de la comunidad y de la nación, no sólo las de la
comunidad internacional, también destaca la importancia de la enseñanza teórico-
práctica por medio del planteamiento de problemas reales y que a su vez
promuevan la empatía del médico en formación.
Se retoma también la integración de otras disciplinas de la salud para enriquecer la
práctica médica y que se obtengan resultados más completos en las
investigaciones; el punto que considero más importante es el de la selección de
estudiantes que cumplan con cualidades personales específicas que garanticen
buenos seres humanos, más allá de las aptitudes académicas. Para ello mencionan
también que dependerá del liderazgo de la administración y que la responsabilidad
no debe de recaer sólo en el estudiante.
El concepto de bioética entra cuando se fusionan dentro de la medicina conceptos
como la enfermedad, muerte y bienestar humano, siendo la base empírica de la
bioética; el concepto de ética se cimienta sobre disciplinas sociales como filosofía,
sociología, psicología y economía. El objetivo es que la toma de decisiones se
fundamente en conocimientos universales y no sólo el enfoque subjetivo como lo es
en el caso de la enfermería en ese momento.
Aún con estos parámetros metodológicos es necesario evaluar constantemente los
limitantes éticos del ejercicio médico ya que dependen del propio contexto social
que finalmente es dinámico, y que a la vez es invariable de acuerdo a lo sugerido
en el texto (Cano Valle, 2001).
Sin lugar a dudas fue la creación de la Enciclopedia de la Bioética a finales de 1970
la piedra angular para la creación de organismos y conocimiento concreto que nos
ayude a plantear, evaluar y eventualmente resolver los problemas y dilemas éticos
y morales que puedan surgir en el ejercicio médico. La creación de la bioética fue
en aras de ampliar perspectivas, desarrollar habilidades analíticas, creación de
conciencia ética, estímulo de creatividad para solución de problemas y creación de
estrategias, aceptar opiniones contrarias y saber cómo darles réplica de forma
respetuosa y que enriquezcan puntos de vista y se obtengan mejores resultados
multidisciplinarios (Cano Valle, 2001).
Estos puntos buscan reforzar la actitud innovadora que cada generación puede
aportar como agentes de cambio, además de que se ha buscado integrar la
perspectiva de derechos humanos que busca mitigar actos de discriminación activa
o pasiva que puede surgir de forma inconsciente, no busca crear situaciones de
falsa tolerancia ni libertinaje. También abarcan el uso de las nuevas tecnologías en
el ámbito digital y biotecnológico para la mejor atención médico-paciente.

3
A pesar de que el texto recomendado para esta asignatura se encuentra
desactualizado en muchos puntos, queda claro que posiciona al médico como
agente de cambio e influencia directa para los demás profesionales de la salud y
que de estos emana el conocimiento más sólido y metodológicamente
fundamentado para su implementación; basado en esto se ve que en la actualidad
aún son válidos dentro de las actividades sanitarias a nivel institucional y
confirmando que la medicina, en sus diferentes ramas, es la ciencia más humana y
competente con cualquier otra asignatura en la formación del médico.
Un punto interesante señala como eje central de la investigación a la mejora de la
atención sanitaria y como su homólogo, el poder enseñarla didácticamente. Para un
contexto mundial tan complejo como en el que estamos viviendo es imposible
continuar con la idea de que la ética puede ser aprendida por la observación de
nuestro entorno académico debido a que este no nos prepara para el escenario
nacional o mundial completo, por lo que es esencial implementar de igual forma la
educación ética que contemple aspectos como el contexto histórico o el legal.
La impartición de la ética médica no puede ser adjudicada sólo al docente y al
estudiante pues requiere de un equipo interdisciplinario de expertos conformado por
médicos de campo, filósofos, teólogos y de la opinión del propio paciente con el fin
de estar en vanguardia con las tendencias éticas en cada área. Aun con todo esto,
la ética médica no debe de ser obligatoriamente curricular, sino una base de
convicción y acorde a la perspectiva de valores local.
Se busca separar la toma de decisiones éticas y morales en la atención médica para
resolverlas por medio de acciones lógicas con un equilibrio ético y moral, sin
pretender que cada decisión sea profesionalmente ética pues las convicciones
morales individuales son imposibles de mitigar, pero sí se espera aumentar la
capacidad intelectual y crítica que facilite la toma de decisiones y aún bajo todo este
estudio teórico y fundamento antropológico nunca estaremos exentos de que el
impartir ética garantice a una persona con ética en la práctica.
El objetivo general de la enseñanza ética es que los profesionales de la salud
puedan por lo menos resolver los problemas éticos más comunes bajo las reglas y
soluciones socialmente aceptadas, aun si estas no son compatibles con su moral.
Se esperaría que la ética y bioética se formen con base a la propia experiencia de
cada médico y este pueda reflexionar de mejor forma con las bases teóricas de los
derechos humanos como eje principal.
En México no fue hasta 1990 cuando se formó la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (Cano Valle, 2001) la cual les dio identidad institucional a los estudios de
bioética en la medicina, de ahí ha habido una implementación generalizada en la
cátedra universitaria para desarrollar la profesión de forma ética,
independientemente del servicio que se preste.

4
La bioética ha transformado la percepción de la salud y la enfermedad en el estudio
de la medicina puesto que ha tomado la perspectiva del hombre en relación con su
enfermedad y las reacciones que este tiene como ente de estudio y no sólo el
enfoque de la enfermedad propiamente dicha.

Conclusiones
La importancia de la bioética en la formación profesional es que brinda a los
estudiantes de las diferentes ramas de las ciencias de la salud la perspectiva
multidisciplinaria para la investigación científica y la forma en que se actúa en la
relación médico-paciente al tratar a la persona y su relación con la enfermedad en
lugar de despersonalizar cada situación.
Con la lectura entendí que el objetivo de la ética en la medicina no es el de hacer
que cada estudiante pueda generar juicios éticos especializados, sino que sepan
reaccionar ante los dilemas éticos más comunes y que puedan separar sus juicios
morales, de tal forma que su respuesta sea la socialmente aceptada, como la
definición de ética. Habrá situaciones y decisiones que no se puedan controlar por
la propia cosmovisión y criterios de cada individuo, pero lo que sí se puede enseñar
desde la formación profesional, o desde la educación básica, son las bases
metodológicas para la evaluación de una situación que requiera de juicio crítico.
Dentro de mi formación profesional, la bioética es esencial pues enfermería estudia
precisamente las respuestas y comportamiento humano, inclusive bajo criterios de
una ciencia social por lo que esta dualidad exige que el juicio clínico y toma de
decisiones sea de la forma más imparcial posible y que además pueda comprobarse
con una metodología previamente establecida por la comunidad científica; en el
caso de enfermería el actuar no incluye toma de decisiones médicas directamente
pero sí las que le permitan al paciente tener una mejor relación médico/ enfermera-
paciente.
En el texto empleado para este resumen noté que, a pesar de ser una edición de la
década de 1990, sus afirmaciones son válidas hoy en día y que textos como estos
fueron esenciales para la integración de los derechos de los pacientes y del personal
de salud.

Referencias
Cano Valle, Fernando (2001). Percepciones acerca de la medicina y el derecho,
UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas- Facultad de Medicina, México,
Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/36-
percepciones-acerca-de-la-medicina-y-el-derecho
5

También podría gustarte