Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Astudillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS

LA SEGURIDAD MARÍTIMA
EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

Rodrigo Astudillo Améstica*

El presente artículo corresponde a un análisis de las implicancias de las nuevas normas


de seguridad marítima y portuaria en el contexto actual y sus alcances con la dinámica del
comercio internacional.
Comienza con un contexto del comercio vía marítima en el mundo y una aproximación al
concepto de seguridad aplicado al ámbito marítimo-portuario. En este sentido se analizan
las convenciones que regulan el transporte marítimo y su importancia para pasar a un
análisis de la seguridad marítima en la dinámica del comercio internacional. Finalmente el
análisis se centra en la convención SOLAS-PBIP, donde se realiza un análisis y diagnóstico de
los puertos chilenos al respecto.

- Introducción. volumen, más del 96% de las exportacio-

E l presente artículo corresponde


a un análisis de las implicancias
de las nuevas normas de seguri-
dad marítima y portuaria en el contexto
actual y sus alcances con la dinámica del
nes se mueven por vía marítima. En este
sentido la protección es un componente
esencial de la viabilidad económica del
sistema de transporte marítimo y de la
competitividad internacional o nacional.
comercio internacional. En esta realidad nos encontra-
Con el fin de analizar esto, se debe mos frente a un escenario de apertura
considerar el contexto económico actual comercial y en este fenómeno, el trans-
y al analizar la economía debemos de porte marítimo internacional supone el
revisar la dimensión que trasciende las 80% del comercio internacional expre-
fronteras de un país, es decir, la que sado en toneladas. En total el volumen
aborda los problemas económicos con de tráfico marítimo mundial alcanza
fines internacionales. La importancia unos 5.000 millones de toneladas y se
que tienen las relaciones internaciona- mueve en una flota de 30.000 buques
les en el campo comercial, político o que representan unos 800 millones de
cultural ha alcanzado, a nivel mundial, toneladas de peso muerto (TPM). Asi-
un profundo significado, a tal grado que mismo, hoy en día operan en el mundo
no se puede hablar tan sólo de inter- unos 2.300 buques portacontenedo-
cambio de bienes sino de sistemas de res con una capacidad total de 4 millo-
integración. nes de TEU. El segmento de buques
En el contexto local Chile tiene una mayores a 2.000 TEU’s de capacidad ha
economía abierta que depende en gran pasado de representar cerca del 17% de
parte del transporte marítimo para la capacidad de la flota en 1985 a ocupar
mover su comercio exterior. En cuanto al en la actualidad más del 60%. En cuanto
* Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso. Administrador de Negocios Internacionales, Universidad de Valparaíso. Diplo-
mado en Gestión de Innovación, Universidad Técnica Federico Santa María.

REVISMAR 1/2012 57
RODRIGO ASTUDILLO AMÉSTICA

al tráfico portuario, el 75% corresponde mayoría del comercio internacional se


al comercio exterior, incluyendo carga desarrolla y se seguirá desarrollando por
en tránsito de países vecinos, y el 25% mar. Otros peligros típicos de ese medio
restante es cabotaje1. se manifiestan prácticamente desde los
inicios de la navegación por mar, por
ejemplo la piratería, y pese al avance de
la tecnología y de los medios para com-
batirlos, mantienen casi extemporánea-
mente su vigencia.
La seguridad puede definirse como
un conjunto de recaudos para limitar o
anular los riesgos y efectos que implica
una amenaza dada. Se materializa en la
adopción de medidas o la implementa-
ción de mecanismos destinados a evitar
Transporte marítimo.
el conocimiento, frustración, falla, pér-
- Comercio vía marítima y seguridad. dida o destrucción de lo que se preserva.
En el mundo se mueven cada año Esta definición hace referencia a ciertos
unos 5.400 millones de toneladas. De elementos que son apropiados analizar.
ellos unos 2.000 corresponden a crudo y Según lo expuesto en la defini-
productos del petróleo, 1.300 a graneles ción de seguridad es que los buques y
sólidos y unos 2.100 a otras mercancías. puertos deben estar preparados para
En el caso de la Unión Europea, el 70% hacer frente a la amenaza terrorista,
del comercio con terceros países y el 41% sabotajes y otras formas delictivas. La
del comercio interior se llevan a cabo por comunidad marítima debe entender
mar. En lo que se refiere a nuestro país, los riesgos, su papel en este escenario
el 78% de las importaciones y el 96% de y luchar coordinadamente contra las
las exportaciones utilizan el transporte amenazas.
marítimo, totalizando casi 300 millones Aplicadas estas definiciones a un
de toneladas al año. Típicamente, el coste viaje marítimo, éste se considera seguro
del flete marítimo es inferior al 2% del cuando se realiza alejado de todo peligro
valor en destino de las mercancías. En proveniente del entorno. Sin embargo,
consecuencia, el transporte marítimo es debería especificarse de qué peligros se
una actividad absolutamente vital para el trata, ya que el mar entraña numerosos,
mundo y las economías modernas, tal y de forma muy diversa como por ejemplo,
como las conocemos2. las prácticas criminales en el mar. Éstas
Si bien en ciertos aspectos la nueva se manifiestan especialmente en el tráfico
realidad geopolítica surgida de los aten- de estupefacientes e inmigrantes clandes-
tados extremistas islámicos de los últi- tinos, piratería, asalto a mano armada y
mos años a personas, infraestructura e actos de terrorismo.
intereses de países desarrollados occi-
dentales, ha obligado a crear normas de - Convenciones marítimas
seguridad en todos los ámbitos, entre internacionales.
los cuales obligatoriamente debe con- Existen actualmente más de cuarenta
siderarse el marítimo, dado que la gran convenios y protocolos internaciona-

1. Sánchez, Ricardo J., Puertos y transporte marítimo: un análisis de su desempeño reciente, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, CEPAL, diciembre de 2004 (www.eclac.org).
2. No especificado, Future Scenarios, BIMCO, Boletín Internacional e Informativo de Transporte Marítimo, Boletín Nº 2 de 2007.
(www.bimco.com).

58 REVISMAR 1/2012
LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

les que norman y regulan las técnicas, implementado por la Administración


reglas y códigos prácticos para lograr Marítima y ahora está a cargo del recien-
la seguridad y la eficiencia en la opera- temente creado Departamento de Segu-
ción de los diferentes buques de última ridad Interior. En un primer paquete
generación así como la prevención de de apoyos, anunciado en febrero de
la contaminación marina que pudieran 2002, se destinaron US$ 92,3 millones
ser ocasionadas por los mismos y es a 77 puertos y terminales. En enero de
por esa causa que estas normas interna- 2003, un segundo paquete de apoyo fue
cionales tienen por objeto el incorporar anunciado, con la distribución de US$
los estándares de mayor prioridad en lo 170 millones para que los principales
que a seguridad de la vida humana en la puertos y terminales marítimos financia-
mar y prevención de la contaminación ran sus proyectos. Mientras que el tercer
se refiere y para conocer los efectos de paquete de apoyo fue anunciado el 12
estas normativas de corte técnico es que de julio 2003, para aportar otros US$ 180
nos enfocaremos en 5 de los principales millones.
convenios que describiré a continuación,
dictados en el marco de la Organización - La seguridad marítima en la
Marítima Internacional (OMI) como orga- dinámica del comercio mundial.
nismo rector del transporte marítimo Analistas internacionales confir-
mundial de carácter obligatorio para las man que el transporte por mar seguirá
naciones que se han suscrito a este foro. incrementándose entre un 2% a un 4%3
anual. El tránsito de naves
por el Estrecho de Magalla-
nes y por el Cabo de Hornos,
que constituyen hasta ahora
pasos subutilizados, está tam-
bién creciendo debido entre
otras cosas a: las limitaciones
del Canal de Suez y Canal de
Panamá (por calado y tamaño
a naves menores de 75.0004
toneladas); a que la nueva tec-
nología de construcción de
naves está reduciendo los ries-
gos de la navegación en altas
latitudes y a que ciertas cargas,
como el Gas Natural Licuado
u otros líquidos, requieren de
naves de gran tamaño y rutas
exentas de riesgo.
Es así que se enfrenta la
Cuadro Nº 1. Resumen de las principales normas OMI.
gran responsabilidad de ser
El Gobierno de los Estados Unidos capaces de garantizar la seguridad de
de Norteamérica ha establecido un pro- este creciente transporte marítimo en
grama de apoyo para la seguridad por- las jurisdicciones tanto nacionales como
tuaria que en una primera etapa fue aquellas derivadas de nuestros com-
3. Anuario de Estadísticas de Comercio Exterior, Cámara Marítima y Portuaria de Chile. (www.camport.cl)
4. Sánchez, Ricardo J., Informe puertos y transporte marítimo: un análisis de su desempeño reciente, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, CEPAL. Diciembre de 2004. (www.eclac.org)

REVISMAR 1/2012 59
RODRIGO ASTUDILLO AMÉSTICA

promisos con organizaciones marítimas funcionar en tres niveles de seguridad y


internacionales. Toda nave que transite que implicará una coordinación entre los
por estas aguas o recale en nuestros ter- buques, las compañías marítimas y las
minales marítimos, debe recibir nuestra instalaciones portuarias, las que son el
cobertura de seguridad marítima. centro de la actividad marítimo-comercial.
En este caso las instalaciones deberán, en
primer término, estar en condiciones de
adaptar su nivel de seguridad de acuerdo
con las diferentes amenazas y situaciones
a las que podrán estar expuestas.
Las principales causas de estas prác-
ticas están determinadas esencialmente
por el terrorismo como elemento dañino
para los intereses de ciertos países, lo que
obliga a implementar medidas más estric-
tas. Un ejemplo de esta situación es lo
Seguridad Aéreo Marítima.
que acontece en Estados Unidos de Nor-
Debido a la escalada mundial de teamérica, en donde existe una suerte de
actos de terrorismo que ponen en peli- alerta permanente en este sentido y las
gro o cobran vidas humanas, y para normativas de seguridad en sus instalacio-
salvaguardar la cadena de suministro nes portuarias han aumentado, así como
mundial de las interrupciones causadas la fiscalización al interior de éstas y de las
en buques y puertos por dichos actos, mercancías que pretenden ingresar a sus
los gobiernos contratantes del Conve- puertos. Según cifras de la Administración
nio Internacional para la Seguridad de la de Drogas y Alimentos de Estados Unidos
Vida Humana en el Mar, han elaborado de Norteamérica (FDA, por sus siglas en
enmiendas a las normas de seguridad, inglés) el 20% de todas las importaciones
para la adecuación de buques y puertos. de este país son de productos alimenticios
Un nuevo planteamiento de los Planes y, por ende, son los más susceptibles a
de Seguridad en instalaciones portua- estas rígidas normas de seguridad. En cada
rias se deberá desarrollar debido a las uno de los puertos de entrada de alimentos
nuevas amenazas. autorizados en Estados Unidos de Nortea-
mérica, se examinan muestras correspon-
dientes al 2% de todas las importaciones de
alimentos, es decir, casi 800 mil toneladas
de productos al año5.
En lo que va del año, unas 200 tonela-
das de mercancías cada mes son rechaza-
das por Estados Unidos de Norteamérica.
Cabe destacar que esto impone obstá-
culos particularmente a los pequeños
exportadores y generará una disminución
Control de Seguridad y Fiscalización de Puertos.
en las importaciones de este país.

Uno de los desafíos más importan- - Puertos chilenos y el código SOLAS-PBIP.


tes a la sombra del tema de seguridad Diversos gobiernos y organismos
marítima, radicará en la capacidad de internacionales se han concentrando en
5. Publicaciones en español de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, U.S. FDA. (www.fda.gov/oc/spa-
nish)

60 REVISMAR 1/2012
LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

impulsar la seguridad de nuestros puer- cipales flujos de carga general tienen


tos y terminales intermodales. Es por esta lugar entre los puertos de la zona central
razón que se precisa que el sistema global de Chile, debido a su accesibilidad y cer-
de transportes necesite estar protegido de canía con los principales centros produc-
ataques terroristas y de sabotajes tanto de tivos del país.
gobiernos hostiles como del crimen orga-
nizado. Al mismo tiempo, se busca que los
servicios logísticos puedan continuar pro-
porcionándose de manera ágil, confiable y
rentable, de modo que tanto productores
como el comercio al detalle puedan sobre-
vivir y prosperar en la brutal y competitiva
economía global en que vivimos.
Siendo Chile un país de Condición
Geográfica esencial insular y de una
economía globalizada, está claramente
Valparaíso, puerto principal del país.
demostrada la directa relación entre
la situación económica y el transporte Como dato ilustrativo se puede seña-
marítimo desde y hacia Chile, lo que lar que en el año 2006, recalaron a puer-
representa una creciente responsabi- tos chilenos alrededor de 15.000 buques
lidad. A esto habrá que agregar el más mercantes (14.843), con distintos tipos
que probable incremento de carga pro- de carga. Como Chile ha firmado diver-
veniente de, o destinada a países del sos Acuerdos Regionales y Bilaterales de
Cono Sur de América, en la medida que Libre Comercio con diferentes regiones
esas economías se recuperen y les sea y Estados alrededor del mundo, existen
conveniente utilizar terminales chilenos acuerdos que se encuentran en vigen-
en su comercio con las grandes econo- cia y otros en proceso de ratificación o
mías del Pacífico. negociación. La materialización de éstos
La geografía nos impone una condi- descansará en nuestra habilidad para
ción marítima, pero Chile es también, un llevar y traer por mar en forma segura,
país cuyo desarrollo económico depende es decir sin riesgo para la carga o para
vitalmente de su comercio exterior, el la población, las mercaderías, que pro-
cual se materializa mayoritariamente ducto de estos acuerdos, se muevan
por la vía marítima. En este contexto no entre los países signatarios.
es menor el analizar la importancia que Como podemos conjeturar, la imple-
tiene el transporte por vía marítima para mentación de seguridad marítima y por-
nuestro comercio exterior. Chile tiene tuaria tiene repercusiones económicas,
una economía abierta que depende en ya que un puerto es una entidad que
gran parte del transporte marítimo para brinda por excelencia productos y servi-
mover su comercio exterior. En cuanto cios destinados al comercio y transporte
al volumen, más del 96% de las expor- marítimo internacional y su esquema de
taciones se mueven por vía marítima. En costos y tarifas, entre otras variables,
cuanto al tráfico portuario, el 75% corres- depende en gran medida de la pondera-
ponde al comercio exterior, incluyendo ción de las ventajas y desventajas, tanto
carga en tránsito de países vecinos, y el comparativas como competitivas que
25% restante es cabotaje. La participa- tiene con relación a otro.
ción del cabotaje en los flujos marítimos La imposición de nuevos estándares
registrados por las empresas navieras es de seguridad para el comercio marítimo
el 14,5%. Cabe mencionar que los prin- representa un desafío para el que Chile
REVISMAR 1/2012 61
RODRIGO ASTUDILLO AMÉSTICA

posee ventajas competitivas. En primer • Telecomunicaciones Marítimas, que


lugar porque Chile, en forma unilateral aseguran un enlace eficaz y oportuno
ha adoptado ya medidas de seguridad con todas las naves que cuentan con
que en muchos aspectos excedían la estaciones de telecomunicaciones y
normativa anteriormente vigente y que difunde los avisos con informacio-
se ajustan a aquellas que ahora pasan nes de seguridad marítima (alertas
a ser obligatorias y segundo, porque se de socorro; informes meteorológi-
trata de un país con puertos estratégica- cos; avisos sobre novedades urgen-
mente ubicados que permiten el tránsito tes para los navegantes y novedades
de todo tipo de naves ya sea de carga o hidrográficas, a través de los sistemas
de pasajeros. internacionalmente adoptados, como
El desafío mismo consiste en alcan- NAVTEX y SAFETYNET).
zar rápidamente los estándares de segu-
ridad modernos, para lo que se requiere
un esfuerzo multisectorial, que compro-
meta no sólo a los puertos, sino que
también a todos los actores estatales y
privados que estén involucrados en la
actividad marítima. Lo anterior, porque
para que un puerto sea seguro y a la vez
eficiente, se requiere un entorno seguro,
comunicaciones expeditas, trámites
ágiles, un sistema bancario moderno,
Las comunicaciones marítimas son un enlace eficaz y
niveles mínimos de corrupción, una oportuno con y entre naves.
buena infraestructura hotelera, etc.
• Servicio Meteorológico, que emite y
Bajo este enfoque Chile debe sacar
difunde sus pronósticos en apoyo a
partido de esta situación y así aprove-
los navegantes, pescadores, operado-
char la oportunidad para que los pro-
res portuarios y habitantes de zonas
ductos puedan diferenciarse de otros
costeras. Ellos pueden planificar sus
países no sólo por atributos tradiciona-
actividades basándose en pronósticos
les como la calidad por ejemplo, sino
oportunos y certeros, y así prevenir
que también los productos poseerán un
las consecuencias que pueden ocasio-
nuevo valor agregado: “La seguridad”.
nar los efectos meteorológicos sobre
Ya no va a ser lo mismo que un producto
las personas y sus bienes.
provenga de un puerto certificado como
• Servicio de Pilotaje y Practicaje, que
“seguro” o de otro puerto, es más, a los
permite proveer asesoría a los capita-
productos se les exigirá “trazabilidad”,
nes de buques extranjeros o a aque-
esto es un historial de seguridad, ya que
llos nacionales que lo requieran, en su
incluso un refrigerador podría represen-
tránsito por los canales australes o en
tar una amenaza si ha sido producido en
sus maniobras de puerto, mediante el
un lugar “inseguro”, aunque haya sido
nombramiento de profesionales alta-
embarcado en un puerto certificado.
mente calificados para esta función.
Chile podría constituirse como el país
• Servicio de Inspección de Naves, que
seguro de la región.
permite asegurar que el diseño, cons-
Pero, ¿cómo se llega a esto? La Segu-
trucción y equipamiento de las naves
ridad y Protección Marítima se realiza
que enarbolan el pabellón de Chile,
diariamente en el extenso territorio marí-
cumplan con los estándares naciona-
timo nacional y es así como se ejecutan
les e internacionales, legales y regla-
acciones en las áreas de:

62 REVISMAR 1/2012
LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

mentarios, para cada tipo específico, las agencias de cruceros, el terminal, el


como asimismo, verificar a través propietario u operador y las autoridades
de los inspectores del Estado Rector portuarias y consecuentemente inciden
del Puerto, que las naves de bandera en la estructura tarifaria de los servicios
extranjera que arriben a los puertos portuarios. Por eso, si no se logra una
nacionales, cumplan las normas inter- adecuada y eficiente implementación de
nacionales sobre seguridad marítima las medidas de protección, se generan
y protección del medio marino. Las demoras y excesivas molestias al buque,
inspecciones impiden que recalen al pasaje y/o a las cargas; sin duda se
naves de bajo estándar a Chile y se provocaría una sensible pérdida de la
evita su competencia desleal, con los credibilidad comercial.
buques de los armadores y operado- Desde el punto de vista comercial y
res que sí cumplen con las normas. económico, para que Chile, pueda mante-
• Servicio de Señalización Marítima, que ner sus mercados, sus cargas lleguen sin
administra más de mil señales, que inconvenientes a sus destinos, sus puer-
ayudan a los navegantes a identificar tos sigan recibiendo cruceros con turistas
los puntos notables en su ruta, per- y los buques de carga continúen reca-
mitiendo una travesía más segura y lando en sus puertos, la disyuntiva no es
protegiendo la vida de las personas, el otra que adecuarse para cumplir con las
medio ambiente y a la carga transpor- prescripciones de los diferentes acuerdos
tada, por ende al comercio marítimo. en materia de seguridad marítima y por-
• Servicio de Prevención de la Con- tuaria con el fin de asegurar y garantizar
taminación Acuática, que evalúa un ambiente que cumple con los están-
las distintas fuentes terrestres de dares internacionales en materia de res-
contaminación y los lugares afecta- guardo para la actividad turística como
dos, determinando prioridades para para la actividad comercial vía marítima.
enfrentar las soluciones posibles y Debemos mencionar que antes de
propone, sobre la base de la informa- la implementación de las nuevas regla-
ción disponible, normas adecuadas mentaciones como por ejemplo el
para zonas de resguardo, áreas críti- código SOLAS-PBIP, la inseguridad en
cas y sensibles, zonas de cuidado, etc. que se encontraban los puertos del país
tenía un impacto negativo en la eco-
Estos servicios tienen como objeto nomía nacional, que repercutía en los
el asistir y ser parte importante de las siguientes aspectos:
normas de seguridad internacional que
Chile se ha comprometido a implemen- • Pérdida a los importadores por sus-
tar en su territorio nacional y marítimo. tracción de mercancía declarada.
• Rescisión de contratos por envío de
- Análisis de los puertos chilenos en el mercancías incompletas.
contexto del código SOLAS-PBIP. • Aumento de los seguros marítimos
Podemos considerar que la imple- por el incremento de los riesgos,
mentación de las medidas tendientes lo que repercute en el precio de los
a alcanzar los estándares de seguridad, fletes.
va a tener incidencia sobre la estructura • Incremento en los tiempos de expor-
económica de las instalaciones portua- tación, al elevar los niveles de riesgo
rias chilenas. en la aduana de destino, así como por
Indudablemente las demoras en las las revisiones en ultramar.
operaciones de los buques generan per- • Disminuye la clientela nacional y extran-
juicios para el expedidor de la carga, jera de los puertos que la padecen.

REVISMAR 1/2012 63
RODRIGO ASTUDILLO AMÉSTICA

Todo esto ha ido cambiando con la La realidad es que estos costos


implementación de las normas de segu- resultan insignificantes, comparán-
ridad, llegando incluso a ser superado en dolos con lo que hubiere significado
las instalaciones portuarias ya certificadas. la no implementación por ejemplo
Por otro lado, los armadores, además del código SOLAS-PBIP en el país, ya
de tener que adecuar sus barcos para que el 95% de los intercambios mer-
que cumpliesen con las disposiciones cantiles que se realizan con países
relativas a seguridad de la vida humana extranjeros, son por vía marítima. Por
como de la carga, la implementación lo que, las autoridades locales deben
representó gastos en muchas otras áreas seguir trabajando para poder lograr
tales como: una mayor eficiencia en la aplicación
del Código en los puertos que faltan
• Su Responsabilidad Civil se ve com- por certificar, procurando de esta
prometida por muchas de las dis- manera fomentar aún más el comer-
posiciones de carácter legal, lo que cio. Además, los exportadores locales
provoca un aumento en las cantida- se beneficiarían de esto, ya que no
des de demandas que puedan ser exi- experimentarán problemas al enviar
tosas en condenarlos. sus productos o mercancías a puertos
• Su cantidad de empleados aumenta, extranjeros.
ya que en cada una de sus embarca- Al hablar siempre de los costos, se
ciones deben tener a bordo un Oficial olvidan de los beneficios: en las pasa-
de Protección del Buque, así como en das dos décadas, se han hecho enormes
tierra debe haber un Oficial de Protec- esfuerzos colectivos para impulsar avan-
ción de la Compañía. ces en tecnologías de la información,
• La elaboración del plan de protec- comunicaciones, transmisión de datos y
ción del buque, para cada una de sus en reducir el uso de documentos impre-
embarcaciones. sos en las transacciones comerciales.
• Asesorías para garantizar la seguri- Todos estos desarrollos requirieron de
dad de sus buques. importantes inversiones iniciales, pero
ellos han generado sustanciales ganan-
cias de largo plazo en eficiencia y reduc-
ción de costos. Del mismo modo, se
esperaría que las actuales inversiones
en seguridad puedan rendir verdaderos
beneficios comerciales.
Estos beneficios podrían provenir de
reducir retrasos, de un mejor control de
bienes y activos, de disminuciones en
el pago de la nómina, pero sobre todo,
de menores pérdidas por robo y la dis-
Instalaciones portuarias.
minución en el costo de los seguros. Si
estos ahorros fueran significativos, ser-
En el caso de las instalaciones por- virían para balancear el incremento en
tuarias, al aumento de los costos en las los costos de seguridad. En resumen, las
operaciones realizadas por éstos, hay nuevas obligaciones en la seguridad del
que agregarle la inversión inicial que se transporte traen consigo ambos, costos
tuvo que llevar a cabo en muchos de los y beneficios, pero el verdadero reto está
puertos del país, para poderlos adecuar en encontrar las vías para mejorar la
con las exigencias del Código. seguridad sin comprometer la eficien-

64 REVISMAR 1/2012
LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

cia, la seguridad no debe distorsionar la


competencia.
La situación actual de Chile en rela-
ción al cumplimiento de los estánda-
res internacionales relacionados con el
código SOLAS-ISPS son óptimos, de
hecho todos los puertos han logrado la
certificación del Lloyd’s Register Quality
Assurance, organismo que por mandato
de la OMI, está facultado para inspeccio-
nar y revisar el cumplimiento a conformi- Unidades navales especializadas, controlan el tráfico
dad de los mandatos de esta legislación marítimo.
y acreditarlo a través de un certificado El terrorismo internacional y amena-
que establece dicha condición. zas como el narcotráfico, han obligado
Todos los aspectos negativos que a los países que necesitan del comer-
repercutían en la economía del país han cio internacional a crear códigos como
sido corregidos hasta brindar las mismas el PBIP. Para mantener nuestra calidad
garantías que brindarían los puertos más de socio confiable y seguro, se estima
importantes de Estados Unidos de Nor- necesario incorporarlos en nuestra legis-
teamérica y Europa y que son parte del lación y ponerlos en práctica a la breve-
fenómeno que explica que cada año el dad. La Armada, en lo que se lo permiten
volumen de carga movilizada por los puer- sus facultades ya lo está haciendo. En
tos chilenos está en sostenido aumento. ello le resulta vital que las facultades
Chile es un país marítimo por exce- estén concentradas en un solo ente, la
lencia, que depende del comercio marí- Dirección General del Territorio Marítimo
timo para su subsistencia y desarrollo. y Marina Mercante.
La Armada de Chile y otros organismos De nada servirá lo que haga la
gubernamentales, así como también las Armada u otras instituciones del Estado
empresas navieras y portuarias, están que intervienen en la seguridad del
conscientes de esta realidad y, ampara- comercio marítimo, si los usuarios pri-
das en sus facultades legales, no escati- vados y estatales no prestan su colabo-
man esfuerzos para brindar al comercio ración. Entre todos debemos conseguir
marítimo la protección y seguridad que que el comercio marítimo de Chile siga
requiere el tráfico de mercaderías y el trán- siendo confiable para la gran mayoría
sito de personas y con ello contribuye a de los países en el mundo. En ello des-
que en el escenario internacional seamos cansa, en gran medida, nuestra prospe-
reconocidos como socios confiables. ridad.

***

REVISMAR 1/2012 65

También podría gustarte