Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consignas TP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO (Individual y obligatorio)

Materia: Métodos y técnicas de análisis cuantitativo


Profesor: Rubén Cervini

Fecha última de entrega: 1/6/2023

Estimad@s estudiantes:

Para la elaboración del Trabajo Práctico Obligatorio e Individual tengan en


cuenta que:

 la fecha límite para la entrega del mismo es el 1 de Junio, 2023;


 la evaluación de este trabajo lleva las valoraciones “aprobado” o
“desaprobado”, no calificación numérica;
 para la corrección del trabajo se tendrá en cuenta: interpretación de las
consignas; pertinencia teórica referida a los textos obligatorios abordados
durante la cursada; respuestas específicas y concretas a las consignas del TP;
 todos los ítems deben estar resueltos para que el trabajo sea evaluado;
 no hay una extensión mínima ni máxima predeterminadas para el
desarrollo del trabajo. Lo que tiene que estar claramente identificado es la
respuesta a cada una de las consignas. Por eso es esencial comprender qué
se está preguntando;
 quienes no presenten este TP se considerarán “desconectados” de la
cursada, no pudiendo acceder a recuperatorio ni a la elaboración del Trabajo
Final;
 todo caso de copia detectado será automáticamente desaprobado y significará
la pérdida de la cursada;
 los archivos con la resolución deben subirse al espacio del aula creado para
tal fin, de título “Espacio para subir TP”;

Deben subirse los dos archivos: Word y Excel


Nombre cada archivo solo así: Apellido, Nombre.
I. Hipótesis de diferencia de medias: usando el puntaje de la prueba de
rendimiento en Matemática incluido en la base Excel y considerando el
tamaño de esa base, la cual es una muestra del año 2013.

Debe procesar la base Excel completa

Ver Cuestionario del Alumno

a) Imagine y formule un problema (exponer en 5 líneas o más) con las


condiciones establecidas en el punto (b);

Atención: debe usar una variable dicotómica existente en la base Excel o


una variable no dicotómica existente en la base transformada en
dicotómica por usted;

b) Usted debe plantear un problema de diferencia de medias, pero


CONOCIENDO LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS DEL UNIVERSO

(μ1 μ2 σ21, σ22 ) proporcionados por un Censo realizado antes del 2013.
- Obviamente, los valores de los parámetros del Universo arrojados por
el Censo no pueden ser iguales, tantos los referidos a las medias (μ1

μ2) como a las varianzas ( σ21, σ22 ).


- Usted tiene que integrar estos valores al planteamiento del problema y
a la fórmula correspondiente. Observe con cuidado la fórmula que

corresponde cuando μ1 μ2 σ21, σ22 son conocidos;

(Ver Teorema Cap. XIII, páginas iniciales, Blalock)

- Para ello, INVENTE los valores de los parámetros (μ 1 μ2 σ21, σ22),


resultados de ese Censo (imaginario) realizado antes del 2013.

c) Formule la Hipótesis de Investigación;

- Contraste esa hipótesis siguiendo los 5 pasos de la prueba de


hipótesis de Blalock; debe consignar todos los componentes de cada
paso;

- Describa qué significa la decisión que ha tomado en el paso 5;


II. Epistemología del ejercicio anterior

a. ¿Qué concepto teórico está incluido en la Hipótesis de investigación


que usted ha formulado?

b. ¿De qué tipo de enunciado se trataría la hipótesis de investigación


según Popper? ¿Por qué? Explique brevemente.

c. ¿Por qué esta hipótesis sería empírica y por tanto, falsable para
Popper?

d. ¿Cuáles son los ‘acontecimientos’ o ‘enunciados singulares’ (Popper)


que conforman ’la ‘base empírica’ implicada en este test de hipótesis?

e. ¿Cuál/es sería/n el/los evento/s (Popper) implicado/s en esta hipótesis?

También podría gustarte