Castellano - Unidad 7
Castellano - Unidad 7
Castellano - Unidad 7
LITERATURA
EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LA GENERACIÓN 27.
En el ámbito literario, los escritores propusieron una nueva estética, alejada de la pomposidad del
Modernismo y más serena que la de la Generación del 98. Consideraban que la creación literaria debía ser
menos recargada, más sobria, más conceptual e íntima. Este grupo de escritores constituye la llamada
Generación de 1914 o Novecentismo.
ÁMBITO AUTORES
Filosofía y ensayo José Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, Américo Castro, Gregorio Marañón.
Su poética:
Tres conceptos definen la poesía de Juan Ramón Jiménez: belleza, conocimiento y eternidad. En efecto, la
poesía nos permite adentrarnos en lo más profundo de la realidad y así captar la belleza y conocer la verdad
que hay dentro de esa realidad. La aprehensión de la belleza y el conocimiento de la verdad es el camino a la
eternidad.
La poesía de Juan Ramón Jiménez experimentó cambios:
- Su primera etapa es modernista. Escribe una poesía sensitiva y melancólica, muy musical. Trata del amor
y de la muerte. De esta época son sus poemarios Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, La soledad sonora,
Sonetos espirituales y Poemas májicos y dolientes. Escribió también Platero y yo, en excelente prosa poética.
- Su segunda etapa experimenta una tendencia hacia lo conceptual y espiritual. Trata temas metafísicos,
muy próximos a la mística. Obras destacadas son Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y
cielo, Belleza, Animal de fondo, Dios deseado y deseante.
2. Las vanguardias:
A principios del siglo XX surgieron varios movimientos artísticos que se propusieron renovar radicalmente
todas las artes (pintura, escultura, música, literatura, etc.). Estos movimientos, opuestos a todas las corrientes
de su tiempo, se conocen con el nombre de Vanguardias.
MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS
S
Surrealismo Considera que la creación se origina en el subconsciente, donde se guardan los impulsos
reprimidos. Esos impulsos afloran en los sueños, por lo que hay que estudiar el mundo
onírico. Defiende la libertad en la creación, en el lenguaje (expresión, sintaxis, etc.);
propugna el uso de figuras insólitas y la escritura automática. Por ello, las obras son
difíciles, incluso incomprensibles.
Fue el inventor de las greguerías, textos breves que expresan, de forma originalísima, aforismos, sentencias,
pensamientos filosóficos, humorísticos, poéticos, etc. Según él mismo estableció, la fórmula de la greguería
es la siguiente:
De esta época son: Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro, Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías.
De su obra dramática destacan La casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda, Bodas de sangre y Yerma.
El público y Así que pasen cinco años son obras vanguardistas de gran dificultad por su carga simbólica.
3.3. Rafael Alberti:
Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999) se dedicó desde muy joven a la poesía. Se afilió
al Partido Comunista y, al acabar la guerra, marchó al exilio y vivió en Argentina e Italia. Con la restauración
de la democracia, tras la muerte de Franco, regresó a España. En 1983 obtuvo el Premio Cervantes.
OBRA CARACTERÍSTICAS
También escribió obras de teatro como El hombre deshabitado (obra surrealista), El adefesio y el drama
político Noche de guerra en el Museo del Prado.
Y recogió sus memorias vitales y poéticas en La arboleda perdida.
Los últimos años de su vida fueron años de dolor, privaciones y sufrimiento: en 1939 fue encarcelado, murió
su primer hijo y él murió tuberculoso en la cárcel, en 1942.
OBRA CARACTERÍSTICAS