Siglos XX- XXI
Siglos XX- XXI
Siglos XX- XXI
Antonio Machado
-Notas biográficas: Sevilla 1875-Colliure 1939. Alumno de la institución Libre de Enseñanzas,
Profesor de Secundaria (francés). Destinos en Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Matrimonio
con Leonor Izquierdo (falleció en 1912). Relación con la poeta Pilar Valderrama (“Guiomar”).
Ingresó en la RAE em 1927. Exilio y muerte en 1939.
-Una primera etapa modernista: Soledades (1903), ampliado en 1907 bajo el título de
Soledades, galerías y otros poemas. En la edición de 1917 se considera distanciado de ese
movimiento.
-Su poemario más célebre: Campos de Castilla (1912).
Juan Ramón Jiménez
-Notas biográficas: Huelva 1881-San Juan de Puerto Rico 1958. Crisis depresivas. Se instala
en Madrid, pero viaja a Francia y EE. UU., donde se casa con Zenobia Camprubí. Exilio a EE.
UU., Cuba y Puerto Rico después de 1936. Premio Nobel de Literatura (1956).
-Rol de maestro para con la “Generación del 27”, a quienes preceden en la defensa de la
“poesía rural”.
-Poesía con gran concentración intelectual, ahistórica y destemporalizada que se desnuda de
toda descripción anecdótica para busca “lo esencial” de las cosas, aspira a expresar las
“inefabilidades supremas” que nos rodean.
-Suelen distinguirse tres etapas en su literatura:
o Etapa sensitiva (1989-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el
Simbolismo y el Modernismo. Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines
Lejanos (1904), La soledad sonora (1911), Platero y yo (1914); obra de prosa
poética. Nueva edición ampliada en 1917 (segunda etapa).
o Etapa intelectual: deja atrás el modernismo y se adentra en la “poesía pura” o
“poesía desnuda”. Descubrimiento del mar como motivo transcendente.
Búsqueda de la eternidad a través de la belleza y la depuración poética.
Diario de un poeta reciencasado (1916), Eternidades (1918), Piedra y Cielo
(1919), Belleza (1923).
o Etapa verdadera (1937-1958): el exilio americano. Animal de fondo (1949),
Dios deseado y deseante (1964; póstumo).
Con la combinación de vanguardia y tradición; surge en esta época otra corriente literaria:
el neopopularismo.
Neopopularismo
-Acercamiento a la poesía tradicional (canciones, romances…), que se recuperan y renuevan
desde la modernidad.
-Uso de repeticiones y paralelismos, el estribillo, el verso corto, la rima asonante…
-Influencia de Gil Vicente, Lope de Vega, los cancioneros del Siglo de Oro…que conocen
gracias a filólogos como Dámaso Alonso o Menéndez Pidal.
La generación del 27
-Su nombre deriva de las celebraciones del tricentenario de la muerte de Góngora en Sevilla
y Madrid en 1927.
-Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Vicente Alexandre, Rosa Chacel, Luis
Cernuda, Rafael Alberti, María Teresa León, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre…
casi todos provienen de familias acomodadas y un contexto universitario. Muchos
coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
-El magisterio de Juan Ramón Jiménez.
-Gerardo Diego: Antología de la poesía española (1915-1931). antología escrita por la
Generación del 27 y editado por él, es la antología fundacional de la generación.
-Afán de originalidad.
-Nuevas imágenes líricas (metáforas audaces, innovadoras).
-Uso frecuente del verso libre, que muchas combinan con una continuación de la
experimentación con la estrofa iniciada por el Modernismo.
Federico García Lorca
-Notas biográficas: Granada 1898-1936. Empieza sus estudios en la Universidad de Granada
y sigue en la Residencia Universitaria de Madrid. Viaja a Nueva York y La Habana (1929-30).
Durante la II República codirige La Barroca. Símbolo de las víctimas de la Guerra Civil.
-Poeta en Nueva York, escrito entre 1929-30 Surrealismo
o Conciencia social: el impacto del crac de la Bolsa, el caos de la gran ciudad, los
sectores marginados u oprimidos (pobres, negros…).
o Verso libre, a menudo muy largo.
Rafael Alberti
-Notas biográficas: Cádiz 1902-1999. Se mueve en la órbita de la Residencia de Estudiantes
de Madrid. Tuvo una relación con Maruja Mallo y se casó con María Teresa León. Fue
miembro del PCE y de la alianza de intelectuales Antifascistas. Exiliado (París, Buenos Aires,
Roma entre 1939 y 1977.
-Marinero en tierra (1924)Neopopularismo.
o El mar de Cádiz y la añoranza de la niñez.
o Influencia de la copla popular. Uso de versos cortos, con rima asonante, en estrofas
simples o disposición paralelística.
-Sobre los ángeles (1929)Surrealismo.
o Los ángeles (desprovistos de sentido divino) le sirven para reflejar las tensiones de su
propio estado de ánimo (crisis de identidad, enfermedad).
o Verso libre de gran longitud.
Luis Cernuda
-Notas biográficas (Sevilla, 1902 - Ciudad de México, 1963). Universidad de Sevilla y contacto
con Pedro Salinas→ se integra en los círculos poéticos. Las Misiones Pedagógicas. Se exilia
en la Guerra Civil.
-Una fusión de clasicismo e innovación.
-Los placeres prohibidos (1931) → Surrealismo. Tema erótico-amoroso.
-Donde habite el olvido (1934): Inspiración en las Rimas de Bécquer, así como en su ruptura
con Serafín F. Ferro- Se relaciona con el neorromanticismo que “en rigor, poco tiene que ver
con lo romántico”.
-La realidad y el deseo (1º ed-1936 / último en 1964) → su poesía completa.
Miguel Hernández
-Notas biográficas (Orihuela 1910-Alicante, 1942). El poeta pastor. Militancia comunista.
Durante la Guerra Civil, ingresa como voluntario en el Ejército Popular de la República.
Matrimonio con Josefina Manresa: muerte de su primer hijo y nacimiento del segundo.
Muere por tuberculosis en la cárcel fascista.
-Perito en lunas (1933).
-El rayo que no cesa (1936).
-Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938).
-Cancionero y romancero de ausencias. Las “Nanas de la cebolla”.
Luisa Carnés
-Notas biográficas. Familia obrera: con once años deja los estudios para trabajar. En 1928
consigue empleo en la Compañía Iberoamericana de Publicaciones. Contacto con escritores
y trabajo en la prensa. Ingreso en el Partido Comunista. Exilio en 1939: tras el campo de Le
Pouliguen se va a México.
-Natacha (1930).
-Tea Rooms. Mujeres obreras (1934).
Rosa Chacel
-Notas biográficas. Familia acomodada de aficiones artístico-literarias: mudanza a Madrid en
1908. Estudia escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1915-1918). Miembro
del Ateneo. Matrimonio con Timoteo Pérez Rubio. Compromiso con la III República. Exilio:
París, Río de Janeiro y Buenos Aires. Regreso a Madrid en 1977. Premio Nacional de las
Letras Españolas (1987).
-Teresa (terminada durante la guerra, se publica en 1941 en Buenos Aires). Una biografía
novelada de Teresa Mancha, la amante de Espronceda.
-Memorias de Leticia Valle (1945).
-La sinrazón (empezada en 1942 y no se publica hasta 1960).
El teatro de Valle-Inclán
-La reforma del teatro: “fusilar a los gloriosos hermanos Álvarez Quintero”.
1.El mito: una Galicia legendaria e intemporal.
Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de
plata (1922).
2.La farsa: obras críticas en un ambiente modernista.
La farsa infantil de la cabeza del dragón (1909).
La marquesa Rosalinda (1912).
3.El esperpento.
Luces de bohemia (1920). obra con la que se inicia la teoría del esperpento.
Contiene carácter reivindicativo de la época (“deformación de la sociedad”). Sus
acotaciones son literarias y largas, muy diferentes a las acotaciones comunes en el
teatro.
Martes de carnaval (1930): Los cuernos de don Friolera (1921), Las gatas del difunto
(1926) y La hija del capitán (1927).
-Gabriel Celaya (Guipúzcoa, 1911-91): Cantos iberos (1955). La poesía como un “arma
cargada de futuro”.
-Blas de Otero (Bilbao, 1916-79): Pido la paz y la palabra (1955). La recuperación del metro
para la poesía humana.
La generación del 50
-En los años 50 un grupo de jóvenes poetas que en su mayoría habían empezado haciendo
poesía social quieren superarla (sin perder de vista al ser humano) una poesía más íntima,
de la experiencia personal, con elementos autobiográficos (niñez, amor, amistas, vida
cotidiana…).
-Pasan su infancia durante la guerra y adolescencia o primera juventud en la posguerra.
-Ángel González (Oviedo, 1925- Madrid, 2008): Áspero mundo (1956), Grado elemental
(1962), Tratado de urbanismo (1967) …
-José Ángel Valente (Ourense, 1929- Ginebra, 2000): A modo de esperanza (1954), Poemas a
Lázaro (1960), La memoria y los signos (1966) …
-Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-90): Compañeros de viaje (1959), Moralidades
(1966), Poemas póstumos (1968) …