Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modernismo y Fin de Siglo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 5

EL MODERNISMO Y FIN DE SIGLO

CONTEXTO HISTÓRICO

Regencia de María Cristina (1885-1902). Reinado de Alfonso XIII (1902-1923).


Continúa la Restauración con su alternancia entre liberales y conservadores.

La crisis de fin de siglo: se siente necesidad de una regeneración. El “desastre” del


98: Las expectativas no cumplidas de la Revolución del 68. La fe en la técnica, el
progreso,... se agota, dando paso a un desencanto frente a la sociedad industrial.
Desarrollo del movimiento obrero.

Estudio de las causas de la “decadencia” o “atraso” de España, rechazo al orden


establecido, crítica al sistema político-económico de la Restauración… Sin embargo,
no hay uniformidad ideológica en las soluciones ofrecidas.

El Modernismo en sentido amplio es una corriente que se desarrolla en varios


sectores intelectuales, artísticos y religiosos de Europa, dentro de la cual se definen
actitudes más precisas como:

● Prerrafaelismo: inspiración en la pintura italiana anterior a Rafael de Urbino.


● Decadentismo: el arte como fin de sí mismo; culto a la belleza y gusto por lo
refinado; atracción por los placeres prohibidos y por lo perverso, malsano,
irracional,... Cobran importancia el sexo, las drogas, la muerte,...
● Simbolismo: objetos y sentimientos no se nombran, sino que se evocan por
medio de imágenes.
● Modernismo hispánico e hispanoamericano.

En su conjunto expresa un deseo de ruptura — reacción contra los dogmas


(artístico-literarios del Realismo-Naturalismo, religiosos,...) contra el positivismo…

Una cronología del Modernismo poético español:

● Etapa “premodernista” o primeros pasos. Desde finales de la década de los


70 se incrementan gradualmente los elementos innovadores: Manuel Reina,
Ricardo Gil
● Etapa de eclosión: La copa del rey de Thule (1900) de Francisco Villaespesa;
Ninfeas y almas de violeta (1900), Rimas (1902), Arias tristes (1903) y
Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez; Alma (1902) y Caprichos
(1905) de Manuel Machado; Soledades (1903) de Antonio Machado…
● Caducidad del movimiento. Para 1907 los principales modernistas han
variado sus poéticas. Algunas establecen como fecha de fin 1916, cuando
JRJ publica Diario de un poeta recién casado.
Suele caracterizarse por:

● Culto al Arte (Belleza) en el que se busca consuelo en una huida de la


realidad.
● Exotismo, hedonismo y artificio como instrumentos de evasión, en relación
con un desasosiego metafísico.
● Gran renovación métrica.

MIGUEL DE UNAMUNO

Notas biográficas (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936). Rector de la Universidad de


Salamanca.

La nivola unamoniana. Se le considera el “padre” de la “novela filosófica” española


moderna. Niebla (1914) y San Manuel Bueno, mártir (1931).

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ “AZORÍN”

Notas biográficas (Monóvar, 1873 - Madrid, 1967). Diputado por el Partido


Conservador entre 1907 y 1919.

Una suerte de antinovela: estructura fragmentaria, acción escasa, constantes


digresiones, intenso lirismo… Sus diálogos son en realidad largos monólogos
dedicados a la exposición de ideas sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo, los
pueblos españoles…

- Novelas autobiográficas: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las


confesiones de un pequeño filósofo (1904).
- Sobre mitos literarios: Tomás Rueda (1915), Don Juan (1922), Doña Inés
(1925)...
- Novelas experimentales: El caballero inactual (1928), El libro de Levante
(1929), Pueblo (1930)...

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN

Notas biográficas (Villanova de Arousa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936).


Su primera etapa se inicia en el ámbito del decadentismo modernista: las Sonatas
(1902-1905). Un alarde de esteticismo y sensualidad.

— El marqués de Bradomín, un don Juan “feo, católico y sentimental”.

La trilogía de “La guerra carlista” (1908-1909): Los cruzados de la causa, El


resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.

El “esperpento” en la novela: Tirano Banderas (1926) y la serie “El ruedo ibérico”,


inconclusa; la primera novela es La corte de los milagros (1927).

RUBÉN DARÍO

Notas biográficas (Metapa, 1867 - Santiago de los Caballeros de León, 1916). Etapa
chilena (1886-1889). Períodos de Centroamérica, España, Argentina, París,. Sus
visitas a España supusieron un fuerte impulso para unos cambios ya iniciados por
poetas como Ricardo Gil, Manuel Reina, Salvador Rueda,...
La poética rubeniana: “hacer rosas artificiales que huelen a primavera” (el símbolo
tradiional de la belleza revestido de modernidad: ser artificio sin dejar de ser
natural). Azul… (1888), Prosas profanas (1896 y 1901), Cantos de vida y esperanza
(1905).

Los hermanos Antonio y Manuel Machado, así como Juan Ramón Jiménez, también
escribieron poesía modernista antes de transitar a otras corrientes literarias.

EJERCICIOS

1. En los fragmentos seleccionados de La voluntad (1902) y La Andalucía


trágica (1905), de Azorín, ¿cómo aparece la idea de necesidad de
regeneración de España?
- 1º texto: Perspectiva cultural; pasado de esplendor cultural que se está
perdiendo. Refleja las preocupaciones y reflexiones de Azorín sobre la
evolución de España, la pérdida de identidad cultural y la necesidad de
cambio o las tradiciones culturales españolas que se están perdiendo,
llevando a una sociedad uniformada.
Yuste no se adhiere a un patriotismo estrecho y mezquino, sino
que aboga por una comprensión más amplia de la identidad española.
Menciona su conexión con la historia, los héroes, los clásicos y la
cultura española, lamentando la pérdida de esa esencia ante la
dispersión del espíritu de la España de antaño.

- 2º texto: La obra aborda la situación social y económica de Andalucía,


específicamente destacando las dificultades que enfrentan los
habitantes de los barrios obreros: miseria, conflicto de clases,
hambre,...
Don Luis revela la gravedad de la situación al expresar su
agotamiento y enfermedad, destacando la ironía de recomendar
alimentos nutritivos a quienes ni siquiera pueden comprar pan.
Además, menciona la alta tasa de mortalidad, especialmente por
tuberculosis, en la región. El médico expone la difícil realidad de la vida
en Andalucía.

2. ¿Cómo es la actitud de Azorín ante la clase obrera?


Texto antirrevolucionario. Denuncia la situación en la que viven estas
familias (explotados, pasan hambre,...), pero no piensa que la revolución sea
la solución, no lo ve correcto. Busca una reconciliación entre ambos bandos.
A pesar de ello, se muestra una imagen negativa de la clase obrera,
describiéndolos como gente perezosa, que trabaja sin ganas, que extiende
sus descansos,... Que estos criados no muestren lealtad por sus amos no es
algo que le parezca bien, sino todo lo contrario.
“Amo como enemigo”, “leyes para los ricos”: ideas que se les han
inculcado a la clase obrera.

3. ¿En qué sentido puede hablarse de decadentismo modernista en este


extracto de Sonata de otoño (1902) de Valle-Inclán?
Atracción por los placeres prohibidos: Concha es la amante de Xavier;
realización del acto sexual en el fragmento. Morbo de mezclar el sexo con la
religión. Muerte de Concha al final durante el acto; descripción de su rostro
como “deshecho” (perverso).
Deseo de escandalizar, romper con las convenciones establecidas.
4. En las Sonatas, “Doña Margarita” es la esposa del pretendiente carlista,
Carlos “VII”. ¿Quién es “la otra”?
Con “la otra” se refiere a Isabel II. Tenía muchos amantes y su marido
al parecer era homosexual. Los carlistas se referían a ella como “ninfómana”.

5. Compara los diálogos en estos textos de Azorín con los de Sonata de


otoño de Valle-Inclán.
Los diálogos de Valle son más fluidos, cortos, una auténtica
conversación. Los de Azorín son diálogos entre un personaje que cumple una
función enfática y que está para dar el pie al otro que está hablando y hace
toda la exposición de ideas: intervenciones más largas, con ideas filosóficas,
políticas, sociales,...

EJERCICIOS

1. Localiza ejemplos de los siguientes rasgos propios del modernismo de


Rubén Darío:

● Huida de la realidad (escapismo) refugiándose en escenarios


lejanos (exotismo, cosmopolitismo) o inventados; en el mundo
sensual de la mitología clásica; en el lujo…: En el poema “De
invierno” se observan todas estas cuestiones. Existe una huída de la
realidad y de las preocupaciones por parte del yo lírico, y que se
adentra en un mundo de paz y perfección como es el hogar cálido y
lujoso en el que reside, y donde una mujer le espera plácida y
cómodamente. A su vez está rodeado de lujos exóticos (las jarras de
porcelana china o el biombo de seda japonés) y de buena calidad
(marta cibelina). Este lujoso y perfecto salón es un reflejo de la mujer,
la cual es bella y, de una manera, aristotélica. El cosmopolitismo se
puede observar con la mención de París, la cual es considerada patria
espiritual del hombre modernista.
La mitología clásica se encuentra en poemas como “El cisne”,
en “Palabras de la satiresa”, donde múltiples nombres mitológicos
aparecen mencionados y que representan la guerra, la belleza, el
sensualismo,...

● Erotismo y sensualidad: En ese mismo poema, la mujer que está


tumbada cómodamente en su sillón hace referencia al erotismo y a la
sensualidad, pues se trata de un ambiente consagrado de placer.
Por otro lado, en el poema de “Palabras de la satiresa”, todo el
poema es erótico, haciendo mención a que la unión de cuerpo y alma
produce la armonía perfecta (Pan y Apolo representan la posición
entre lo erótico y lo espiritual y la unión de estos dos). Se hace una
descripción muy sexualizada de la satiresa (senos erectos, labios
manchados).

● Importancia de lo sensorial: color, sonido, tacto…: En “La fuente”


vemos el sonido que realiza el agua que cae de la fuente. En “El cisne”
aparecen mencionados colores con simbolismo (azul, blanco),... pero
también se hace referencia al tema del color en el resto de los poemas.
En “Palabras de la satiresa”, la risa de esta es mencionada, además de
la música de Pan y Apolo. El tacto viene de la mano del poema “Yo
persigo una forma”, se menciona el poso sobre los labios.

2. Explica las referencias del poema ”El cisne”: ¿quiénes son “el viejo Thor
germano”, “Argantir”, “la blanca Helena” y “Leda”? ¿A qué alude “el
Cisne wagneriano”?
El Cisne wagneriano es una referencia a la ópera de Wagner, una
ópera romántica y popular entre los modernistas.
El martillo de Thor, Dios del trueno; y Argantir, vikingo que tenía una
espada con la que podía cortar cualquier cosa, pero que tenía una maldición.
Helena de Troya representa la belleza femenina. Es hija de Leda y Zeus, el
cual toma forma de cisne para poder poseer a Leda. Es por ello que su hija
acaba naciendo de un huevo.

3. ¿Qué crees que simboliza el cisne en estos textos?


El cisne en el poema de “El cisne”, hace referencia y simboliza la
inspiración poética que fertiliza al poeta para que este escriba esa nueva
poesía (renacimiento, nuevo arte).
En el último poema, el “gran cisne blanco” es símbolo de un ideal que
es inalcanzable, puesto que en el texto se nos habla del anhelo que tiene el
poeta por conseguir expresar lo que desea transmitir al mundo con sus
poemas, pero tan solo consigue producir belleza. También simbolismo del
misterio, del enigma (cuello largo del cisne con forma de signo de
interrogación)

4. Si identificamos la “copa” del tercer poema con la capacidad para la


poesía, ¿cómo podría interpretarse el texto?
Como una búsqueda del conocimiento, la sabiduría y la perfección que
se consigue mirando dentro de uno mismo, la fuente de la inspiración no
viene de algo externo. No hay que copiar a otros, sino que uno mismo debe
crear lo suyo propio.
5. ¿Cómo es la métrica de estos poemas?
Son sonetos de versos alejandrinos. Innovación métrica que Rubén
Darío aplica en su poemario, transformando las formas clásicas para formar
la suya propia. Rimas consonantes que se repiten continuamente, con
palabras sonoras y rimbombantes.

También podría gustarte