Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 4 Lorca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.4.

TRAYECTORIA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA: DEL


NEOPOPULARISMO AL SURREALISMO

Contexto histórico y cultural de la Generación del 27


La Generación del 27 se forma y desarrolla antes de la Guerra Civil, durante los años
20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven culturalmente como un periodo
de optimismo en toda Europa, marcados por el carácter rompedor de
las vanguardias y de la vida moderna. En Estados Unidos son también los años del
jazz. Pero todo este periodo de alegría y apertura termina con el "crack" de Wall
Street de 1929, lo que minó la confianza en el capitalismo en todo el mundo.
Los jóvenes artistas e intelectuales españoles parecen desentenderse de la crisis de
nuestra patria (las consecuencias del Desastre de 1898) y viven también, como sus
colegas europeos, de espaldas a la realidad: la horrible dictadura de Miguel Primo de
Rivera (1923-1930). Pero a finales de los años veinte, los conflictos sociales se
intensifican. Entonces, los artistas creen que la literatura ha de acercarse a los
problemas reales de la gente. Los jóvenes de esta generación convivieron desde los
felices veinte a los sombríos treinta. En la década de los treinta es cuando se produce
en toda Europa el auge del fascismo y el nazismo, los regímenes totalitarios que
llevarán al continente a la Segunda Guerra Mundial, la guerra que más muertos ha
producido en toda la historia de la humanidad (más de 55 millones).

Breve repaso biográfico: Federico García Lorca (1898-1936)


Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió en Madrid y vivió en
la Residencia de Estudiantes, donde inició los estudios de Música, Derecho y Letras.
Allí conoció a y se relacionó con Juan Ramón Jiménez, Dalí, Buñuel o Manuel de
Falla, también con otros poetas de su generación. Participó activamente en las
campañas educativas de la Segunda República española, por ejemplo, llevando el
teatro clásico a los pueblos con su grupo La Barraca. Conoció el éxito como poeta y
dramaturgo, tanto en España como en Hispanoamérica, adonde viajó. Fue fusilado al
comienzo de la Guerra civil española, en 1936, en el barranco de Víznar, cerca de
su Granada natal, por las fuerzas franquistas.
La personalidad de Lorca ofrece una doble cara: por un lado, su vitalidad y
su simpatía arrolladora; por otro, un dolor de vivir y un sentimiento de frustración,
relacionado en parte con sus pulsiones homosexuales y también con su insatisfacción
vital y personal.

Evolución poética de Federico García Lorca


Como artista total que era, Federico estaba en continua evolución. Su trayectoria se
parece a la de otro genial poeta andaluz, Rafael Alberti.
Federico, como Alberti, pasará también por una etapa surrealista, pero en él estará
siempre presente el peso de la poesía popular, la raíz de su tierra andaluza.
Primera etapa - Época de juventud y formación
La primera etapa de Lorca, corresponde al Neopopularismo de la Generación del 27,
una poesía influenciada por la lírica tradicional y el canto popular. Esta es la etapa de
juventud: En 1921 se ve influido por las tendencias modernistas y populares. Su estilo
es indeciso y poco definido, nos muestra una poesía superficial, infantil y egocéntrica.
Las obras de esta etapa son:

 Libro de poemas (1921): Con un valor adolescente, expresa su rebeldía contra la


norma social y moral, muestra un amor sin esperanza destinado a la tristeza. Evoca
con nostalgia su infancia como un <<paraíso perdido>>. Escrito bajo la influencia
de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

 Suites (obra empezada en 1920, seguida en la Residencia durante 1923 y


publicada en 1983): Los temas son la muerte y el tiempo, todo esto expresado con
un tono pesimista.

Segunda etapa - Época neopopularista


Lorca se inventa todo un universo, el universo lorquiano, y unos temas centrales que
son: Andalucía y el mundo gitano. Hace una investigación afectiva de la cultura
gitana, personifica vicios y virtudes humanas, introduce metáforas propias. Además,
todo este universo esta cargado de todo tipo de simbolismos (luna, navajas, sangre... )
también usa los tres ríos principales del Sur (el Dauro, el Genil y el Guadiana) como
símbolos. Muestra dos Andalucías distintas: Sevilla, alegre y Granada, seria. 
Las obras de esta etapa son:

 Poema del cante jondo (1921): Expresa su dolor de vivir a través del dolor que
rezuman los cantes "hondos" de su tierra. En el poemario, utiliza el poeta el pie
quebrado (verso de cinco o menos sílabas que se intercala entre dos o varios más
largos). Son poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como
fragmentos de uno largo, encadenados unos a otros.

 Oda a Dalí (1926): publicada en la Revista de Occidente (revista donde


participaban muchos compañeros de generación, dirigida por José Ortega y
Gasset) en el año 1925; en este poema es apreciable el lado surrealista del poeta.

 Canciones (1927): Publicadas antes que el Romancero para poder observar su


madurez. Utiliza la ironía, el humor y la ternura, pero sin perder nunca la idea de un
destino fatal. 
 Romancero gitano (1928): En la misma línea neopopularista que el Poema del
cante jondo. Está compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano, que
simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y las normas
sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista). El Romancero
gitano fue escrito entre 1924 y 1927 y se publicó en 1928. Su título alude a la forma
de los poemas y a los personajes protagonistas. El libro está compuesto
exclusivamente de romances, estrofa con un número ilimitado de versos
octosílabos en la que riman en asonante los pares y
quedan sueltos los impares. Romancero, entonces, implica colección de
romances. Y gitano es una alusión evidente a la condición étnica de sus
protagonistas. Los gitanos son seres idealizados porque Lorca ve en ellos
la esencia del pueblo andaluz.
Tercera etapa - Época surrealista
Entre 1929 y 1930, Lorca está en Nueva York como becario; allí, su estilo da un gran
giro. En su obra Poeta en Nueva York, trata dos terrenos distintos: la metrópolis y el
propio yo, además de abrirse al verso libre. El poeta se ahoga en aquel mundo que
convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos
claramente surrealistas, Lorca alza el grito en pleno crack del 29 y su protesta contra
aquella colmena inhumana; los negros, en especial, merecen respeto y trato humano.
Otras obras de esta etapa son:

 Diván del Tamarit: Se inspira en la poesía árabe clásica y lo escribe en


homenaje a los poetas árabes de Granada. 

 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: La elegía por la muerte de


un torero amigo suyo. Algunas personas creen que es alegórico (premonición
alegórica de la Guerra Civil, el fin de la República y la toma del poder por las
fuerzas franquistas). Otros lo sitúan en el terreno de lo puramente biográfico. Hay
una combinación de lo popular y lo culto, el ritmo del romance alternado con versos
largos y la expresión directa de imágenes de aire surrealista.

 Sonetos del amor oscuro (1935-1936, publicados en el 84, muchos años después


de su asesinato): La última obra poética importante de Lorca. Los sonetos son la
expresión de un erotismo homosexual dramático (experiencia amorosa personal),
en los que combina un tema tabú con las formas clásicas.

También podría gustarte