Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2° Examen Parcial Filosofía Ética y Sociedad Grupo - A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EXAMEN DE PROCESO II FILOSOFÍA, ÉTICA Y SOCIEDAD - ESAM GRUPO - A

NOMBRE ALUMNO: Condori Pereda Sophya Dayana CODIGO: 2021- 178030 ESCUELA: ESAM

I .- Marcamos lo correcto identifica y comprende. (1 pto. c/u)


1.- ¿Cuál es el fin que promueve la virtud según Aristóteles?
A) La felicidad del hombre. B) El amor propio.
C) Mejorar los temperamentos. D) La fortaleza y la templanza.
2.- ¿Cuál es el fin que promueve el vicio?
A) La desdicha del hombre B) El bien común.
C) La baja autoestima. D) La violencia.
3.- ¿A qué se refiere comportarse inmoralmente?
A) Causar daño a otro ser humano. B) Ser indiferente con los demás
C) No cumplir las normas. D) No tener valores.
4.- ¿Qué división presenta Aristóteles de las virtudes?
A) Virtudes Dianoética y ética. B) Virtudes morales y éticas.
C) Virtudes falsas y verdaderas. D) N.A.
5.- ¿Cómo conseguimos nuestra ética?
A) Cuando reflexionamos. B) Cuando nos cuestionamos sobre nuestros actos.
C) Cuando tomáramos conciencia. D) T.A.

6.- Escriba un ejemplo de la ética deontológica.

La formación y regulación de las sanciones que deben aplicarse en caso de denuncia por mala praxis médica.

7.- Escriba un ejemplo de la ética teleológica.

Estudiar una carrera profesional que nos hace sentir felicidad sin importar el qué dirán.

8.- Identifica dos diferencias entre ética y moral.

La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hábito. La ética tiene que ver más con la teoría y la moral, con la
práctica.

9.- Identifica una diferencia de inmoral y amoral.

Un «amoral» actúa sin conocer la moral y por lo tanto no sabe si obra mal o bien, mientras que un «inmoral» es aquel que
contraviene las normas de la moral y sabe que lo hace.

10.- ¿Por qué las empresas necesitan tener ética?

Tener una buena ética empresarial no solo hará que la empresa resulte atractiva a más y mejores profesionales, aquellos que
pueden elegir la empresa junto a la que quieren crecer y el proyecto en el que más creen, sino que también genera confianza
entre los clientes o consumidores.

II.- Desarrollamos las siguientes lecturas de filosofía y ética trabajando el análisis, juicio crítico e inferencias.

LECTURA N° 1 La Teoría ética aristotélica.


Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo",
que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que
contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que
lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" (en la "Ética
a Eudemo", por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomáquea").
La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por
naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el problema es que el hombre desconoce
el bien, y toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón en la República, en la explicación del mito
de la caverna, insista en que la Idea del Bien debe necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como
en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres. Para Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su
rechazo de la subsistencia de las formas, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del mismo modo que el ser
se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes.
La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El
fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su
vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es
también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no
como instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por
naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero
no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para
otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad,
más allá de los prejuicios de cada cual?
No se trata de buscar una definición de felicidad al modo en que Platón busca la Idea de Bien, toda vez que el intelectualismo platónico ha sido
ya rechazado. La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión
práctica encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la actividad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan
responder a esta pregunta. Cada sustancia tiene una función propia que viene determinada por su naturaleza; actuar en contra de esa función
equivale a actuar en contra de la propia naturaleza; una cama ha de servir para dormir, por ejemplo, y un cuchillo para cortar: si no cumplen su
función diremos que son una "mala" cama o un "mal" cuchillo. Si la cumplen, diremos que tienen la "virtud" (areté) que le es propia: permitir el
descanso o cortar, respectivamente; y por lo tanto diremos que son una "buena" cama y un "buen" cuchillo. La virtud, pues, se identifica con
cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia, o de una actividad (de una profesión, por ejemplo).
Del mismo modo el hombre ha de tener una función propia: si actúa conforme a esa función será un "buen" hombre; en caso contrario será un
"mal" hombre. La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función
se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios
que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o excelente y, con ello, de la felicidad.
Si queremos resolver el problema de la felicidad, el problema de la moralidad, hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre, y no hacia la
definición de un hipotético "bien en sí". Ahora bien, el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las tendencias
apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos tendencias intelectivas propias de su naturaleza racional. Habrá, pues, dos formas
propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes: las virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza humana)
y las virtudes dianoéticas (propias de la diánoia, del pensamiento, de las funciones intelectivas del alma)
DESARROLLAMOS
a.- ¿Qué relación identifica Aristóteles entre la ética y el areté?

Que la ética es una acción encaminada a la reflexión y el areté es que la ética privilegia el carácter moral de las
personas, y dicta que adquirimos areté a través de la práctica diaria de las personas.

b.- ¿Por qué debemos buscar la felicidad, ¿qué significa, que es nuestra naturaleza buscarla?

Para poder sentirnos plenos y tener una buena vida, ya que bajo Aristóteles la buena ética es la excelencia de las
acciones de la persona permitiéndole ser feliz y el hombre siempre buscara ese propósito, a pesar de no tener las
ideas definidas, la búsqueda de la felicidad es algo que nos caracteriza como personas.

LECTURA N° 2 LA ÉTICA PROFESIONAL


Dónde está la importancia de la Ética Profesional.
El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero
compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad
que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia
selectiva.
No olvidemos que, sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, la ética es un valor cultural, propio de la sociedad y el tiempo
en que se vive. Que la universidad, principalmente agente receptor, generador y transmisor de la cultura de un pueblo, ha
inculcado o debido inculcar en los estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos. Y que, por lo mismo,
cada Facultad o Escuela universitaria no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como ejercerla bien.
Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces; y que la mejor enseñanza moral proviene del ejemplo del maestro
y no del mero discurso. Pero cada profesión afronta problemas conductuales específicos que difícilmente se podrán resolver
correctamente si no se les ha previsto y analizado en la etapa formativa, por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada
profesión, sin perjuicios de los principios y normas de la Ética General.
Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya
defensa constituye el primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero, sobre todo, hiere a la comunidad de dos
maneras: Erosionan la confianza pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de
un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.
No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es sólo su dimensión
individual. También las profesiones tienen un fin social y éste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que
la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común. Así, las necesidades de educación, de salud, de justicia, de
comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las
respectivas profesiones.
Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es
uno de estos, este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo
su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe
propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la
calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral
establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del
vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso
informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza
y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídas sobre la responsabilidad del individuo, que mientras mejor
los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social.
El deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales. Estas son deudas morales de obligado acatamiento por
la fuerza de la razón sana del individuo. El cumplimiento del deber es un rasgo enaltecedor, relevante de la conducta
humana. En el orden privado, habla elocuentemente de la educación del individuo y de la pureza de sus propias concepciones, en
el ámbito público afianza sus relaciones sociales y le aseguran el éxito, que es aspiración constante del hombre.
La responsabilidad debe trazar el rumbo hacia los actos aceptables, a las acciones fecundas, actos justos y conscientes,
reveladores de la buena fe y la capacidad profesional.
Un profesional tiene la obligación de tener orden ético como afianzamiento de su personalidad.
El profesional responsable trata por todos los medios de que sus actos sean aceptables, para no cargar con una
censura justa, ni con el conflicto de una retractación.
El profesional que se hace cargo de determinada tarea o trabajo propio de su carrera, asume responsabilidad ante quien le hace la
encomienda. Debe tratarlo con el cuidado que le impone su dignidad de profesional, estudiarlo con dedicación, tratarlo con interés
técnico y resolverlo conforme a los medios y conocimientos que su real saber y entender le dicta.
La idea de la responsabilidad no se limita exclusivamente al aspecto moral, sino que, por su misma fuerza ética compromete y obliga
a la reparación del daño causado por la culpa personal o de quien se debe responder. Así que la responsabilidad abarca además
otras actividades humanas: en las relaciones internacionales, en derecho público, en derecho penal, y en derecho privado
DESARROLLAMOS
a.- ¿Qué es la ética profesional?

Es la actuación en el área laboral que uno desempeñe que sirven para marcar la honra y autoestima del
profesional, para esto están la buena ética como la mala ética en la que se evalúa su capacidad profesional dentro
y fuera del trabajo, mostrándonos que mientras mejor cumple sus deberes éticos, tendrá más derecho a una feliz
convivencia social a diferencia a quien hace caso omiso a la ética.

b.- ¿Qué diferencia identificas entre el deber profesional y la responsabilidad social?

La principal diferencia es la individualidad según la profesión, esto debido a que el deber profesional va arraigado
a la profesión que ejerce cada persona mostrándonos la manera correcta de contribuir a la sociedad, mientras que
la responsabilidad social se identifica a todos y cada uno de nosotros sin excepción dándonos la manera apropiada
de convivir en armonía y paz.

También podría gustarte