CNEyT I
CNEyT I
CNEyT I
SEMESTRE Primero
CRÉDITOS 8 créditos
SEMESTRALES SEMANALES
I. Introducción
Por ello, es preciso contar con un Marco Curricular Común para la Educación Media
Superior (MCCEMS) centrado en el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes,
diseñado y puesto en práctica desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y
construcción colectiva que responde y atiende los mandatos de la reforma al Artículo 3o.
Constitucional, la Ley General de Educación y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
3
instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir una ciudadanía que
permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con
sus estudios en educación superior o incorporarse al ámbito laboral. Las Áreas de
Conocimiento permiten al estudiante tener una visión y perspectiva de los problemas
actuales, incorporando la crítica, la perspectiva plural y los elementos teóricos revisados,
por lo que representan la base común de la formación del currículum fundamental del
MCCEMS.
Donde se orienta el aprendizaje de las y los estudiantes hacia una visión más científica y
coherente con las necesidades actuales, tanto científicas como tecnológicas. Utiliza los
conceptos centrales, los conceptos transversales y las prácticas de ciencia e ingeniería de
forma apropiada al contexto, para entender la naturaleza como fenómeno complejo y
multidisciplinar, planteando situaciones que les permiten comprender la forma en la que
la ciencia se desarrolla y se aplica en la vida cotidiana.
Se plantea una transición a estrategias didácticas activas, tales como, las basadas en la
indagación y las basadas en proyectos. De esta manera desarrollan las habilidades para
solventar situaciones que requieren de cierta comprensión de la ciencia como un proceso
que produce conocimiento y proponen explicaciones sobre el mundo natural.
4
científica y los conceptos transversales asociados, al proporcionar un mapa de las rutas
posibles para llegar a este destino, haciendo uso de las herramientas cada vez más
sofisticado. Siempre considerando que la comprensión de los conceptos será cada vez
más madura y procurando el desarrollo de un método de aprendizaje que se puede
extender en la apropiación del conocimiento científico a lo largo de la vida (Willard, 2020).
Utilizando un modelo instruccional se permitirá la implementación de estas tres
dimensiones, ya que da espacio a la apropiación de un concepto central, unificando
prácticas con los conceptos transversales.
5
II. Aprendizaje de trayectoria
Los aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las UAC responden a las
preguntas ¿qué tipo de persona pretendemos formar? y ¿en qué contribuye el área o
recurso en la formación integral de las y los jóvenes que cursen este tipo educativo?, los
siguientes aprendizajes de trayectoria que se desarrollan a lo largo de las Unidades de
Aprendizaje Curricular de las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, favorecen
la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una
ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y
país, además de contar con elementos para poder decidir por su futuro en bienestar y en
una cultura de paz. El perfil de egreso para las Ciencias Naturales, Experimentales y
Tecnología en el currículum queda referido bajo los siguientes términos:
6
III. Progresiones de aprendizaje, metas, conceptos centrales y conceptos
transversales
Los elementos del MCCEMS que dan respuesta a las preguntas ¿qué se enseña? Y ¿qué
se aprende?, son las progresiones de aprendizaje, las metas, los conceptos centrales y
transversales.
Es importante mencionar que, para el desarrollo amplio de las progresiones que aquí se
presentan se deberá consultar el documento de Progresiones de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología, así como sus Orientaciones pedagógicas en los siguientes
enlaces: https://n9.cl/ir8hdp y https://n9.cl/ndqej
7
PRIMER SEMESTRE
PROGRESIÓN “LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES”
“Las propiedades de la materia, su cambio de estado físico y sus reacciones se describen y predicen
en términos de los tipos de átomos que se mueven e interactúan en su interior. Muchos fenómenos
en sistemas vivos e inertes se explican mediante las reacciones químicas que conservan el número
de átomos de cada tipo, pero cambian la estructura molecular”. (National Research Council, 2012).
ETAPA DE PROGRESIÓN
La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Todas las sustancias están formadas
por alguno o varios de los más de 100 elementos químicos, que se unen entre sí mediante diferentes tipos
de enlaces.
Las moléculas están formadas por átomos, que pueden ser desde dos hasta miles. Las sustancias puras
están constituidas por un solo tipo de átomo, molécula o iones. Una sustancia pura tiene propiedades
físicas y químicas características y a través de ellas es posible identificarla.
8
Los gases y los líquidos están constituidos por átomos o moléculas que tienen libertad de movimiento.
En un gas las moléculas están muy separadas, exceptuando cuando colisionan. En un líquido las
moléculas se encuentran en contacto unas con otras.
9
En un sólido, los átomos están estrechamente espaciados y vibran en su posición, pero no cambian de
ubicación relativa.
El mundo natural es grande y complejo, por lo que para estudiarlo se definen partes pequeñas
denominadas sistemas. Dentro de un sistema el número total de átomos no cambia en una reacción
química y, por lo tanto, se conserva la masa.
10
Los sistemas pueden ser muy variados, por ejemplo, galaxias, máquinas, organismos o partículas
fundamentales. Los sistemas se caracterizan por tener recursos, componentes, límites, flujos y
retroalimentaciones, en estos siempre se conservan la energía y la materia.
11
Utilizando los modelos de la materia es posible comprender, describir y predecir los cambios de estado
físico que suceden con las variaciones de temperatura o presión.
12
La energía térmica total de un sistema depende conjuntamente
C del número total de átomos en el
sistema, el estado físico del material y el ambiente circundante. La temperatura está en función de la
energía total de un sistema.
CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES
CC. Identifica los componentes básicos del ciclo del carbono y explica
cómo sucede el intercambio de carbono en la naturaleza. Reconoce
que el ciclo del carbono es un importante ciclo de la materia y flujo de
energía en los ecosistemas.
CT2. Clasificar las relaciones observadas como causales o
CT2. Causa y efecto
correlacionales. Identificar la(s) causa(s) de un fenómeno. Reconocer
CT5. Flujos y ciclos de la
que puede haber más de una sola causa que explique un fenómeno.
materia y la energía
CT5. Identificar que en los sistemas la transferencia de
energía está relacionada con la materia y sus propiedades. Reconocer
que la energía tiene diferentes manifestaciones (campos
electromagnéticos, energía térmica, energía de
movimiento, etc.).
Para cambiar la temperatura de una muestra de materia en una cantidad determinada, es necesario
transferir una cantidad de energía que depende de la naturaleza de la materia, el tamaño de la muestra
y el entorno.
CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES
CC. Identifica los flujos y conservación de la materia y energía. Concibe
que cuando la energía y la materia circulan, se dan cambios físicos y
químicos en los materiales y organismos vivos del planeta. Comprende
el ciclo del agua. Distingue e identifica las causas de
z las variaciones de
la humedad del aire. Identifica los componentes básicos del ciclo del
carbono y explica cómo sucede el intercambio de carbono en la
CT2. Causa y efecto
naturaleza. Reconoce que el ciclo del carbono es un importante ciclo
CT4. Sistemas
de la materia y flujo de energía en los ecosistemas.
CT5. Flujos y ciclos de la
CT2. Identificar la(s) causa(s) de un fenómeno. Reconocer que puede
materia y la energía
haber más de una sola causa
que explique un fenómeno.
CT4. Describir un sistema a partir de sus límites e interacciones. Utilizar
modelos para representar
sistemas y sus interacciones: entradas, procesos, salidas y flujos.
CT5. Identificar que en los sistemas la transferencia de energía está
relacionada con la materia y sus propiedades.
13
Los sistemas en la naturaleza evolucionan hacia estados más estables en los que la distribución de
energía es más uniforme, por ejemplo, el agua fluye cuesta abajo, los objetos más calientes que el
entorno que los rodea se enfrían y el efecto invernadero que contribuye al equilibrio térmico de la Tierra.
CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES
CC. Concibe que cuando la energía y la materia circulan, se dan cambios
físicos y químicos en los materiales y organismos vivos del planeta.
Comprende el ciclo del agua. Distingue e identifica las causas de las
variaciones de la humedad del aire. Identifica los componentes básicos
del ciclo del carbono y explica cómo sucede el intercambio de carbono
en la naturaleza. Reconoce que el ciclo del carbono es un importante
ciclo de la materia y flujo de energía en los ecosistemas.
CT1. Relacionar la naturaleza de la estructura microscópica con los
patrones macroscópicos.
Utilizar las relaciones numéricas y las tasas de cambio para obtener
información sobre los sistemas.
CT1. Patrones
Identificar las relaciones de causa y efecto a partir de la observación y
CT2. Causa y efecto
comprensión de los patrones.
CT4. Sistemas
CT2. Clasificar las relaciones observadas como causales o
CT5. Flujos y ciclos de la
correlacionales. Identificar la(s) causa(s) de un fenómeno. Reconocer
materia y la energía
que puede haber más
de una sola causa que explique un fenómeno.
CT4. Describir un sistema a partir de sus límites e interacciones. Utilizar
modelos para representar
sistemas y sus interacciones: entradas, procesos, salidas y flujos.
CT5. Identificar que en los sistemas la transferencia de
energía está relacionada con la materia y sus propiedades. Reconocer
que la energía tiene
diferentes manifestaciones (campos electromagnéticos, energía
térmica, energía de
movimiento, etc.).
Algunas sustancias permiten el paso de la luz a través de ellos, otros únicamente un poco, porque en
las sustancias los átomos de cada elemento emiten y absorben frecuencias características de luz, lo
que permite identificar la presencia de un elemento, aún en cantidades microscópicas.
CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES
c
CC. Concibe que cuando la energía y la materia circulan, se dan cambios
físicos y químicos en los materiales y organismos vivos del planeta.
CT2. Clasificar las relaciones observadas como causales o
CT2. Causa y efecto
correlacionales.
CT4. Sistemas
CT4. Describir un sistema a partir de sus límites e interacciones. Utilizar
CT5. Flujos y ciclos de la
modelos para representar
materia y la energía
sistemas y sus interacciones: entradas, procesos, salidas y flujos.
CT5. Identificar que en los sistemas la transferencia de
energía está relacionada con la materia y sus propiedades.
14
Reunir y dar sentido a la información para describir que los materiales sintéticos provienen de recursos
naturales e impactan a la sociedad.
CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES
c
CC. Comprende qué es la materia y concibe sus interacciones. Identifica
los flujos y conservación de la materia y energía. Concibe que cuando la
energía y la materia circulan, se dan cambios físicos y químicos en los
materiales y organismos vivos del planeta. CT5. Flujos y ciclos de la
CT5. Identificar que en los sistemas la transferencia de energía está materia y la energía
relacionada con la materia y sus propiedades. CT6. Estructura y función
CT6. Describir la función del sistema a partir de su forma y composición.
Analizar las estructuras del sistema de forma independiente para
determinar cómo funcionan.
La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 1. Discusión de la aplicación de las
ciencias naturales: la nanotecnología.
CONCEPTOS
METAS
TRANSVERSALES
CC. Concibe que cuando la energía y la materia circulan, se dan
cambios físicos y químicos en los materiales y organismos vivos del
planeta. Comprende el ciclo del agua. Distingue e c identifica las causas
de las variaciones de la humedad del aire. Identifica los componentes
básicos del ciclo del carbono y explica cómo sucede el intercambio de
CT6. Estructura y función
carbono en la naturaleza. Reconoce que el ciclo del carbono es un
importante ciclo de la materia y flujo de energía en los ecosistemas.
CT6. Describir la función del sistema a partir de su forma y
composición. Analizar las estructuras del sistema de forma
independiente para determinar cómo funcionan.
15
IV. Transversalidad con otras Áreas de Conocimiento y Recursos
Sociocognitivos y Socioemocionales
16
Integración con las Ciencias Naturales,
Currículum Área o recurso
Experimentales y Tecnología
Lengua y Comunicación
17
La comprensión de la dinámica específica de un sistema
Cuidado Físico como lo es el cuerpo y el entorno donde habitamos nos
Corporal ayudará a cuidar de manera consciente y responsable
dicho sistema sin desequilibrar los elementos que lo
componen.
Se refleja confianza en el espacio de estudio al hacer
Bienestar consciente que toda opinión es válida desde la perspectiva
Currículum Emocional del entorno que les rodea. Además, la ciencia se guía por
Ampliado Afectivo hábitos mentales, como la honestidad, la tolerancia a la
c
ambigüedad, el escepticismo y la apertura a nuevas ideas.
Recursos
Socioemocionales El trabajo en equipo, donde todas y todos deben
integrarse en la realización de las prácticas, la y el docente
necesita promover un ambiente seguro para las y los
Responsabilidad estudiantes, donde externen sus opiniones acerca de por
Social qué se presenta un fenómeno y puedan compartir sus
ideas con libertad y siempre respetando las opiniones de
las y los demás.
18
curiosidad natural de las y los estudiantes por conocer y comprender su entorno y los
motiva a formular preguntas, observar y hacer sus propios descubrimientos (Dyasi, 2014).
La investigación de las ciencias del aprendizaje muestra que los conceptos centrales que
se enseñan de forma aislada son difíciles de utilizar por parte de las y los estudiantes para
dar sentido al mundo que les rodea. De manera similar, usar procesos científicos o
habilidades de indagación aisladamente, sin enfocarlos al aprendizaje de los conceptos
centrales, conduce a aprender cómo llevar a cabo los procedimientos, pero sin saber por
qué o cuándo usarlos. La inclusión de conceptos centrales relacionados con la ingeniería,
la tecnología y las aplicaciones de la ciencia refleja un énfasis creciente en considerar las
conexiones entre estos elementos (National Research Council, 2012).
19
cuales pueden estar presentes si los contenidos de la progresión ameritan su uso.
Algunos instrumentos que pueden apoyar la evaluación formativa son las listas de cotejo
y las rúbricas.
c) Da orden a las evidencias de aprendizaje con los criterios y los objetivos de logro.
Para dar respuesta a la pregunta ¿en qué recursos me apoyo para trabajar las progresiones de
aprendizaje?, se sugiere la utilización de laboratorios virtuales, simuladores, podcast, páginas web
que nos remitan a contenidos relacionados con fenómenos naturales, etc. que hagan brinden de
experiencias y uso de modelos a las y los estudiantes para comprender fenómenos naturales. La
propuesta de trabajo presentada, no sólo se limita al espacio físico del aula, sino también debe
considerar la participación del entorno de la escuela y la interacción con la comunidad. Por lo tanto,
se espera que al construir las planeaciones se tomen en cuenta todos los espacios de trabajo en
función de lo que indica la progresión, la meta y la trayectoria de aprendizaje, así como las
necesidades del contexto
20
En el caso de Ciencias Naturales la recomendación es utilizar el aula como laboratorio de
experimentación.
Realizar experimentos que partan de las experiencias previas de los estudiantes, planteando
situaciones que les permiten comprender la forma en la que la ciencia se desarrolla y se aplica en
la vida cotidiana.
Se recomienda realizar la transición a estrategias didácticas activas, en las cuales las y los
estudiantes se encuentran en el centro del proceso de aprendizaje, tales como, las basadas en la
indagación y las basadas en proyectos. De esta manera desarrollan las habilidades para solventar
situaciones que requieren de cierta comprensión de la ciencia como un proceso que produce
conocimiento y proponen explicaciones sobre el mundo natural.
21