Test Existencialismo
Test Existencialismo
Test Existencialismo
El existencialismo exige para el caso del hombre, una total prioridad de la existencia sobre
la esencia: no está supeditado el hombre concreto a un ideal humano que haya que llevar a
la práctica, sino que el hombre-su esencia-no es más que lo que él mismo decide ser.
Con base en lo anterior podemos inferir que
• A) El existencialismo no acepta el ideal del hombre propuesto por una doctrina religiosa o una
ideología política.
• B) El hombre no es lo que el destino le depare, lo que él decida ser, sino lo que su esencia le
permita.
• C) El ser del hombre existe y es, de acuerdo con la naturaleza que Dios fijó para su existencia.
• D) La esencia del hombre está en su existencia, no en la sustancia que le dio origen.
•2. Para el filósofo Danés Kierkegaard, Dios es el absoluto abismo, la profundidad infinita a la
cual el hombre debe enfrentarse para poder determinar la existencia como una apuesta.
Dios al escaparse de nuestro conocimiento racional hace que la totalidad que nos
cuestiona la existencia como individuos se convierta en un enigma al que sólo se accede
por medio de la fe. De lo anterior podemos afirmar que:
• A) En la fe entendida como un absurdo se hace radical la existencia del individuo concreto.
• B) El reconocimiento de la fe le da más sinsentido a la existencia del individuo concreto.
• C) Más allá del conocimiento es imposible establecer la autenticidad de la existencia.
• D) El lanzarse al absoluto es algo que muy pocos deciden llevar a cabo.
3. Para Kierkegaard, la conciencia religiosa es una muestra de nuestra subjetividad intensificada
por la relación entre el hombre y un objeto absoluto. Por lo tanto, él, a diferencia de las
consideraciones objetivas de Hegel, ve el pensamiento milagroso como esencialmente
subjetivo. Acorde con lo anterior, de la visión de Kierkegaard se podría inferir que:
a) La concepción de un principio universal surge de la necesidad de un fundamento.
b) La idea de Dios no se puede comprobar como representación de los seres humanos.
c) El concepto de Dios sirve para entender racionalmente preceptos más elevados.
d) Es imposible pensar una causa primera que no implique la idea de un ser superior.
4. Para el filósofo danés Soren Kierkegaard, cuando el hombre cae en el insoportable estado de
la angustia puede optar por suicidarse o dar el salto al vacío de la fe en Cristo, un hecho
irracional que supera el entendimiento humano. Por lo tanto, la fe es un hecho trascendente
teniendo en cuenta el siguiente argumento:
a) Por medio de la fe se une al hombre al ser absoluto
b) El suicidio es un acto sin sentido
c) Es más importante la fe en Dios que la confianza en la razón
d) La fe le permite al hombre ir más allá de la aniquilación que es causa de la decisión de la voluntad.
6. El hombre según el filósofo francés Jean Paul Sartre, es el único que no sólo es tal como él
se concibe, sino tal como él se quiere, y concibe la muerte….”el hombre no es otra cosa que
lo que él se hace”. Del texto podemos interpretar que:
A) El hombre está predeterminado.
B) El hombre es lo que él se hace
C) El hombre se hace según las estructuras
D) La esencia del hombre está fuera de su existencia
7. El existencialismo es una corriente filosófica muy heterogénea que agrupa a pensadores
cuyos puntos de vista son bien distintos, y hasta en ocasiones opuestas. Su finalidad viene
dada por el rechazo unánime frente al idealismo y la búsqueda de sentido. En conclusión, el
existencialismo busca afirmar que:
8.
9.
10
11
12
13
14
15