Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TOE Monografia 2.7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACION
Escuela profesional de Administración Publica

“Ley Marco de modernización de la Gestión del Estado”

INTEGRANTES:

Angela Melissa Lozada Cutipa


Ingrid Tamara Yataco Pérez

DOCENTE:

Eduardo Salazar Tito

CURSO:

Teoría y Organización del Estado

Semestre académico 2022-1

18
Sumario

o DEDICATORIA
o CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1.- Declárase al estado en proceso de modernización

Artículo 2.- Objeto de ley

Artículo 3.- Alcance de la ley

o CAPÍTULO II

PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

Artículo 4.- Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado

Artículo 5.- Principales acciones

Artículo 6.- Criterios de diseño y estructura de la Administración Pública

Artículo 7.- Cumplimiento de funciones y evaluación de resultados

o CAPÍTULO III

DE LAS REACCIONES DEL ESTADO CON EL CIUDADANO

Artículo 8.- Democracia participativa

Artículo 9.- Control ciudadano

Artículo 10.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos

Artículo 11.- Obligaciones de los servidores y funcionarios del Estado

o CAPÍTULO IV

DE LA MODERNIZACIÓN EN LA ADMINISTRACION PUBLICA


CENTRAL

Artículo 12.- Estrategia del proceso de modernización

Artículo 13.- Organización de entidades y dependencias de la Administración


Central

18
13.1. Función de direcciones

13.2. Normas de organización

Artículo 14.- Celebración de Convenios de Gestión entre entidades de la


Administración Pública Central y gobiernos regionales y locales

14.1. Convenios de Gestión

14.2. Normas de Gestión

14.3. Duración del convenio

Artículo 15.- Elaboración de los Convenios de Gestión

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

PRIMERA. – Implementación de programas piloto

SEGUNDA. – Opinión Técnica Previa

TERCERA. – Nueva Ley del Poder Ejecutivo

CUARTA. – Leyes complementarias

QUINTA. – Modificación de la Ley N°27573

SEXTA. – Reglamento

SÉTIMA. – Derogatoria del Decreto Legislativo N°834

18
DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a Dios por ser el ser que nos brinda
paz, paciencia y sabiduría en cada paso que damos, también a
nuestras familias que nos dieron su apoyo para poder estudiar
en esta institución, por ser las personas a las que acudimos y
acudiremos cuando nos sentimos agobiados y por siempre
hacernos saber que si pasa algo estarán a nuestro
lado ,seguiremos dando lo mejor de nosotros en esta etapa de
nuestras vidas para que podamos estar orgullosos de nosotros
mismos y ustedes también lo estén.

18
1. CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Artículo 1.- Declárase al estado en proceso de modernización. -

El estado peruano está en un proceso de modernización con la iniciativa de cambiar


el sistema antiguo y modernizarnos como un país descentralizado, democrático y al
servicio del ciudadano, en este transcurso se suma las entendidas públicas, las
cuales generan nuevas expectativas de cómo se desarrollará el rumbo de los sectores
públicos, esto hará que se mejore con eficacia y eficiencia; llegando a todos los
sectores de nuestro país con nuevos proyectos que se implementaran a través de
recomendaciones del ciudadano; el estado tiene que focalizar los sectores donde se
requiere que llegue con rapidez la modernización del estado porque aún tenemos
ineficiencia con algunas localidades de nuestro país.

“Perú cuenta con uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Muchas
de sus instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen.
En muchas partes del interior, los servicios públicos no llegan (…), y si llegan, son
pagados por la corrupción y la ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales
carecen de un mínimo de capacidad administrativa, por lo que se hace necesario
repotenciarlas pues son aquellas quienes conocen las necesidades de la población
por su nivel de acercamiento”. Levitsky Steven: “Una paradoja peruana”

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/
2AE489A4FF7297F9052582BA00734E70/$FILE/trujicat.pdf 13 de mayo 2012. 13
de mayo 2012.

Este proceso se está desarrollando de manera coordinada entre el Poder Ejecutivo a


través de La Dirección General de Gestión Pública, este medio se encarga de
planificar y poner en marcha las políticas de desarrollo nacional, incorporando a
personas con ética y proactivas para un mejor resultado. En el pasado y en parte del
presente no se seleccionó adecuadamente por eso la participación de los trabajadores
en el desarrollo de su área no era optima y teníamos un déficit de gobierno y de
gestión, pero ahora con estas propuestas y métodos se dará una reactivación de este
sector con claridad y metas de nuestra realidad, brindando las condiciones básicas
para una buena gestión.

18
CONCORDANCIA:

D. Leg. N° 1014 (Decreto Legislativo que establece medidas para propiciar la


inversión en materia de servicios y obras públicos de infraestructura)

Artículo 2.- Objeto de ley

Los directores, titulares, altos funcionarios, Tribunales Administrativos, Comisiones


y otros órganos que cumplen una función pública por el carácter de su función o de
los servicios que brindan han accedido a información privilegiada de los ciudadanos,
cuya opinión este determinada en la toma de decisiones, están obligados a guardar
secreto o reserva respecto de los asuntos o información que por ley expresen
información del ciudadano, no pueden divulgar ni utilizar información la cual
pudiera resultar privilegiada ante ellos por su contenido relevante, ni empleándola
en beneficio de terceros o perjudicando al estado. Estos son principios que tiene
como base legal al iniciarse este proceso de modernización en todas sus
instituciones e instancias acatando con las normas redactadas de supervisión y de
eficacia al momento de realizarlas, la violación de lo dispuesto en el presente
artículo implicará la transgresión del principio y será sancionada con la
inhabilitación para prestar servicios al estado, sin perjuicio de las acciones
administrativas, civiles y penales a que hubiera lugar, comenzando por el
desenvolvimiento de los funcionarios públicos en el desarrollo de su área
correspondiente entregando y proyectando ideas nuevas y constructivas para el
ciudadano, presentando un informe con todo lo propuesto el cual nos dará un
panorama de cómo se ejecutan los planes en el distrito, región o provincia en el cual
se desarrolle el plan.

Artículo 3.- Alcance de la ley

Modernizar la gestión pública es una responsabilidad de todas las autoridades,


funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de
gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de
desempeño de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe involucrar a
los diversos sectores y niveles de gobierno. Por lo tanto, la modernización de la

18
gestión pública es una política de Estado que alcanza a todas las entidades públicas
que lo conforman, sin afectar los niveles de autonomía que les confiere la ley;
comprometiendo al Poder Ejecutivo, organismos autónomos, gobiernos
descentralizados, instituciones políticas y la sociedad civil, a través de sus distintas
organizaciones. Este alcance se dará a todas las dependencias, organismos,
entidades de la administración pública a nivel nacional para el mejor desarrollo
tecnológico y funcional; con un plan de acuerdo con sus espacios, adecuándose al
distrito, provincia o comunidad que se progrese. En los gobiernos locales se
establecerán planes de seguridad ciudadano modernizada, ornato, entre otros temas
públicos; en el gobierno regional la articulación de políticas económicas para el
desarrollo de sus actividades y en el gobierno central se ejecutarán los planes
administrativos con los ministerios, mencionando alguno de ellos como el de salud,
justicia y cultura.

CAPÍTULO II

PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

Artículo 4.- Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado

Esta modernización de la gestión pública va a consistir en hacer que el estado realice


cambios y mejore su gestión, con el fin de una mejora en la sociedad, esto puede
implicar un valor público de calidad, una gestión interna eficiente y con principios
éticos; cambiando su ROF y su manera de estructura en beneficio para avanzar
como un país descentralizado, para no ser tan verticales sino más horizontales,
cambiando todo desde el momento que se deslinda de sus funciones para una
reorganización de ideas aumentando su calidad con la participación ciudadana
desarrollando transparencia y confianza en su gestión, conociendo el sistema
geodésico que propicia un mejor conocimiento del área en el cual se trabajara,
dirigiendo el problema en el servicio público con rapidez, teniendo en cuenta cinco
pilares centrales los cuales sujetan por finalidad priorizar el concepto que se usa en
la gestión; en otra época no muy lejana se daba con el nombre de administración
pública; lo que tenemos es un proceso donde se tiene que cambiar el aparato de la
gestión pública, porque la manera en la cual está organizado el estado en muy

18
antigua (fines del siglo XIX inicios del siglo XX). Una de las características muy
claras que formalizo Max Weber fue el planteamiento de la particularidad que tienen
este tipo de organizaciones estatales a la que él llamaba burocracia, la atención al
ciudadano ahora es más rápida virtualmente que cuando era presencial, la burocracia
era tan grande que tener a las personales sentadas en las entidades públicas
complicaba aún más la atención, ahora la aplicación es más fluida, porque toda la
información se interconecta, realizando un trabajo competente y sobre todo
pensando en el tiempo del ciudadano.

Artículo 5.- Principales acciones

Incorporación de indicadores de rendimiento en los sistemas de control propios; una


acción notoria es el caso de los tramites de DNI con la huella digital esta
información se interconecta con la RENIEC para captar información de los
ciudadanos priorizando a los sectores menos favorecidos, también se enfocan en la
participación de los civiles, diseñando una visión con planes estratégicos y
sustentables en los gobiernos locales y regionales eficientes en la utilización de
recursos que le brinda el estado para el desarrollo de proyectos de reformas
modernas; revalorizando la carrera pública para un mejor avance con trabajadores
éticos, enfocándonos en el fin del trámite eterno.

Otra acción muy importante es el mejoramiento y descentralización para una


adecuada gestión, porque el gobierno debe ejercerse en tres niveles; un gobierno
nacional, 25 gobiernos regionales,1834 municipales provinciales y distritales. De
esta forma, el Estado se acerca a la población para satisfacer de la mejor manera sus
necesidades y velar por sus derechos en condiciones de igualdad y respeto a la
pluralidad. La descentralización, en esa medida, es un proceso democrático y una
política permanente del Estado de carácter obligatorio cuyo objetivo es el desarrollo
integral del país. Vale decir, no es un fin en sí misma, se trata de un medio para
lograr un país desarrollado que ofrezca más oportunidades a toda la ciudadanía; y
que permite ordenar y orientar al Estado peruano, por ende, a sus tres niveles de
gobierno al cumplimiento de su objetivo primordial que es el bienestar y defensa de
los seres humanos y sus derechos. En ese marco, el presente documento pretende
aportar a la difusión de las características y modo de organización del Estado

18
Peruano, para que sean conocidas por toda la población; pero sobre todo por
aquellas personas que aspiran a desempeñarse como funcionarios públicos en los
tres niveles de gobierno. En esa medida, el Proyecto USAID/Perú
ProDescentralización espera que sea un aporte que contribuya al fortalecimiento de
la ciudadanía, la democracia inclusiva y la descentralización en el país.

Artículo 6.- Criterios de diseño y estructura de la Administración Pública

Las capacidades de gestión de las entidades públicas también se ven limitadas por
una deficiente infraestructura y equipamiento. Es así como en muchos casos la
infraestructura es precaria, y el equipamiento y mobiliario son obsoletos. Además,
muchas entidades tienen varias sedes de trabajo y a su personal disperso y
fraccionado entre ellas, lo cual trae una serie de costos de gestión y coordinación
como resultado de pérdidas de tiempo en traslados para sostener reuniones o
tramitar documentos. Adicionalmente a esto, están las carencias de planificación y
gestión de tecnologías de información en tanto actualmente, las áreas a cargo de
éstas son percibidas como únicamente responsables del soporte técnico y no como
un área que puede aportar al planeamiento y gestión de la institución, en cuanto a la
identificación y gestión de las necesidades tecnológicas para apoyar las funciones
sustantivas de la institución y con ello, coadyuvar a la consecución de sus metas y
resultados de gestión. Con respecto a la duplicidad de competencias es un problema
muy serio de la Administración pública peruana, y genera múltiples inconvenientes
no solo respecto a la necesidad de un funcionamiento eficiente de la Administración,
que implica obtener resultados a un costo razonable y sustentable, sino además
respecto a los administrados, los cuales interactúan con la entidades administrativas
a un costo muy alto, lo cual incrementa la informalidad administrativa que ya es
bastante alta en nuestro ordenamiento[7] y que genera un conjunto de problemas
económicos y sociales, además conforme lo dispuesto por la Ley Marco, en el
diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad,
debiéndose integrar las funciones y competencias afines. Los órganos y entidades
administrativas se diseñan de tal forma que en un órgano se incorporen tareas
relacionadas entre sí, mientras que en un organismo se encuentran incluidos órganos
que a su vez efectúen actividades que están íntimamente relacionadas en este punto
es necesario señalar que existen entidades que poseen competencias definidas de

18
manera bastante puntual, sin que ello implique que posean una menor importancia
dentro de la Administración pública. Pero a su vez, existen entidades que poseen
competencias diversas que se encuentran relacionadas de una manera menos
integral; ejemplos de los primeros lo vamos a encontrar en particular en organismos
públicos adscritos a los diversos sectores del Poder Ejecutivo, los cuales poseen un
elevado nivel de especialización. Ejemplos de lo segundo lo encontramos en algunos
ministerios, como por ejemplo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, donde
las competencias asignadas son de lo más variadas y no se agotan en lo señalado por
su Ley de Organización y Funciones.

Finalmente, y como resultado de todo lo antes señalado, se establece que toda


entidad u organismo de la Administración pública debe tener claramente asignadas
sus competencias de manera que pueda determinarse la calidad de su desempeño y
el grado de cumplimiento de sus funciones, sobre la base de una pluralidad de
criterios de medición establecidos en las normas de la entidad.

La falta de claridad en dicha asignación es la que origina los conflictos de


competencia, sean positivos o negativos, que generan un conjunto de problemas en
la tramitación de los procedimientos tanto administrativos como institucionales. Por
otro lado, es necesario medir la eficiencia de los organismos públicos para poder
establecer las medidas correctivas necesarias, dentro de la actividad de control.
Finalmente, ello permite determinar la responsabilidad administrativa funcional que
corresponda respecto de los servidores públicos.

Artículo 7.- Cumplimiento de funciones y evaluación de resultados

Una gestión pública orientada a resultados efectiva se alcanzará cuando las


entidades estén en capacidad de establecer objetivos claros y articulados, a nivel
sectorial, así como territorial (nacional, regional y local), expresados en metas de
producción que brindarán como resultado un mayor nivel de satisfacción al
ciudadano. Lo segundo seria reasignar los recursos presupuestales para maximizar
los niveles de producto y resultados esperados. Es decir, formular el presupuesto en
función de los objetivos establecidos en los planes. Tercero desarrollar y optimizar

18
los procesos de producción o trabajo y los de soporte con el fin de alcanzar los
niveles de producción de bienes y servicios públicos de calidad esperados por la
población, con la mayor eficacia y eficiencia posibles en el uso de los recursos
reorganizando a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones
contenidas en la estructura funcional actual adecuándolos a una organización basada
en procesos de la cadena de valor estableciendo un sistema de indicadores de
desempeño y resultados que le permitan monitorear y evaluar si los insumos se están
transformando en los productos cuyos resultados son los que los ciudadanos
demandan, y si están aplicando los procesos más eficaces y eficientes. La
información que provea el monitoreo y desempeño deberá capitalizarse en un
sistema de Gestión.

Los componentes de la Gestión Pública orientada a resultados son:

a. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno

Las Políticas Públicas son diseños que sustentan la acción pública. Basadas en
políticas nacionales del Estado, los gobiernos de turno establecen prioridades de
gobierno claras y pertinentes, tomando en cuenta también las demandas y
necesidades de la población, que luego las entidades públicas expresarán en
objetivos, metas y los respectivos procesos que los convertirán en productos
institucionales: regulaciones, procedimientos administrativos, bienes y servicios
públicos, todos los cuales tendrán un impacto positivo en el ciudadano, dados
determinados recursos disponibles. En un Estado unitario y descentralizado, las
Políticas Públicas son las que permiten integrar y dar coherencia a la intervención
del Estado al servicio del ciudadano, a través de los objetivos establecidos en los
Planes Gubernamentales, los Sectoriales, así como en los Planes Regionales y
Locales de Desarrollo Concertado, y en los Planes Estratégicos y Operativos de
todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De
ese modo, el Estado busca actuar como un todo coherente y articulado con el
propósito de servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción mayor
al que este obtendría si cada entidad lo atendiera de manera individual y en forma
desarticulada.

b. Planeamiento estratégico

18
El Planeamiento Estratégico parte de considerar las prioridades del país y de sus
ámbitos de gobierno. Es, además, un proceso en el que cada institución, además de
considerar los compromisos políticos y los mandatos de los planes gubernamentales,
reflexionan rigurosamente sobre los temas del entorno sobre las oportunidades o
sobre la justificación de una necesaria intervención del Estado, así como sobre los
riesgos de un inadecuado accionar del sector público; sobre el entorno
macroeconómico, legal, político e institucional; las demandas que establecen los
ciudadanos a los que tienen que atender; sobre las formas en que la sociedad se
organiza para resolver esas demandas ciudadanas; y sobre la forma como el Estado
ha venido satisfaciendo esas necesidades, mediante qué políticas, qué estrategias, a
través de qué agencias involucradas, qué resultados e impactos ha logrado y qué
lecciones ha sacado del pasado. Producto de ese proceso, el Plan Estratégico debe
contener tanto los objetivos gubernamentales como los objetivos generales de la
entidad, que se expresan como los resultados que ésta espera alcanzar en relación
con la demanda ciudadana. Para llevar esto a la práctica, los objetivos generales del
Plan Estratégico deben reflejarse en los Planes Operativos, que contienen objetivos
más específicos y metas claras de cantidad y calidad de producción de bienes o
servicios que permitirán articular el presupuesto o programas presupuestales y así
satisfacer las demandas ciudadanas de la manera más eficaz y eficiente. Para
resultados se desarrollará un Estado moderno al servicio del ciudadano, además de
objetivos claros, requiere que sus presupuestos sean asignados también con
orientación a resultados, es decir, en función a los productos que los ciudadanos
esperan recibir para satisfacer sus demandas. Sobre todo, considerando que los
recursos son escasos, lo cual obliga a priorizar. En ese proceso la transparencia y
rendición de cuentas son sumamente importantes en los procesos de asignación y
evaluación del destino de los recursos. De ese modo, se contribuirá con una gestión
orientada a resultados y se podrá aspirar a dar un gran cambio en la gestión pública,
de una gestión que se mira a sí misma, supeditada al proceso presupuestario,
inercial, a una gestión para la obtención de resultados para el ciudadano. Ello
facilitará el cierre de brechas de calidad y cobertura de infraestructura y servicios
públicos, con mayor eficiencia económica, manteniendo el equilibrio fiscal y
fortaleciendo la articulación de todas las entidades públicas en el territorio nacional.
En el país el proceso ha sido impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas
desde el 2007 a través de los Programas Presupuestales, con los cuales se busca

18
contribuir a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público a través de una
completa vinculación entre los recursos públicos asignados y los productos y
resultados propuestos para favorecer a la población.

CAPÍTULO III

DE LAS REACCIONES DEL ESTADO CON EL CIUDADANO

Artículo 8.- Democracia participativa

Involucrar a todos los peruanos en la identificación de los problemas locales más


apremiantes y sus soluciones, así como en la asignación del presupuesto anual, es
hoy una meta; se llama democracia participativa, pero hacerla realidad es un reto.
Antes de implementar una modernización para la iniciativa de democracia
participativa, se debe comprender la mecánica de este modelo político moderno.

La promoción de la participación ciudadana en la gestión pública en el Perú,


particularmente en el ámbito local viene desde la década de los 80 y 90, cuando no
existían ni marcos normativos ni propuestas de políticas públicas sobre el particular.
La participación es incorporada con mayor intensidad como parte de las políticas
públicas nacionales a partir del gobierno de transición democrática y especialmente
con la construcción del marco normativo institucional creado para impulsar la
descentralización como parte de la reforma del Estado, del 2002 en adelante. A
partir de la transición democrática la participación es definida dentro de un esquema
de concertación de actores, especialmente el Estado y la sociedad civil. Múltiples
son los beneficios que se buscan con ello para el Estado, la democracia, la gestión
pública, la prestación de servicios, como lo testimonian propuestas y estudios. La
participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país
es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales

18
suscritor por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a
participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la
parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce
los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es
por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos
mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de
decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: La participación
ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio
ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa
también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y
garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas
vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su
conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas,
buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como
particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo
introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos,
sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y formas por las cuales las
personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, la participación
ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la
forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio
del sufragio hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la
capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal
como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos
como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas
Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se
establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se
establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos
mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no
son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No
obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o

18
limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el
ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma
de decisiones públicas para una mejor gestión en el proceso de modernización de
estado.

Artículo 9.- Control ciudadano

Es necesario que participemos a través de nuestra conducta de control, nosotros


tenemos la facultad de refutar algo sospechoso que realice el estado, pero la verdad
es que aún nos falta tener la iniciativa de fiscalizar y aportar nuestra opinión sin
temor.

La ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos tiene como eje


central la participación ciudadana en la gestión pública en el Perú, estableciendo los
presupuestos y mecanismos para la participación de los ciudadanos con el objeto de
hacer valer sus derechos y ejercer control social en conformidad con la Constitución
de la República. Nosotros como ciudadanos tenemos derechos de participación
como la iniciativa de reforma constitucional, iniciativa en la formación de leyes,
referéndum, iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas
municipales. El derecho de iniciativa en la formación de leyes comprende todas las
materias con las mismas limitaciones que sobre temas tributarios o presupuestarios
tienen los congresistas de la República.

El derecho de iniciativa para la Reforma parcial o total de la Constitución requiere la


adhesión de un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento
(0.3%) de la población electoral nacional. La autoridad electoral podrá acumular las
iniciativas que se acrediten y someterlas a consulta de los ciudadanos en forma
conjunta o con otros procesos electorales. La autoridad electoral establecerá la
forma como el ciudadano que tenga impedimento físico para firmar o que sea
analfabeto, ejercerá sus derechos de participación. La solicitud de iniciación del
procedimiento se presenta ante la autoridad electoral acompañada de la iniciativa
correspondiente y la relación de los nombres, documentos de identificación, firmas
o huellas digitales de los promotores de la iniciativa, así como del domicilio común
señalado para los efectos del procedimiento. Mediante la rendición de cuentas el
ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución

18
presupuestal y el uso recursos propios. La Contraloría General de la República del
Perú ha compartido con la comunidad del control fiscal de América Latina y el
Caribe, la publicación “Mecanismos de participación ciudadana en el Perú”, la cual
ponemos a disposición de nuestros lectores. Desde una perspectiva analítica, critica
e instructiva de dos conocedores de las políticas públicas para su funcionamiento y
el buen uso para fomentar la participación activa de la ciudadanía. Para ello toman
en cuenta cinco enfoques principales: función legislativa, como mecanismo para la
reforma constitucional y creación de normas de interés al ciudadano, función
electoral desde un marco amplio de la participación ciudadana, función
jurisdiccional a modo administración de justicia y función ejecutiva que permite la
concreción de intervenciones públicas desde el gobierno. Ilustran sobre la manera en
que la participación ciudadana, por un lado, dota de mayor transparencia y
legitimidad a los procesos decisorios y, por el otro, tiene la capacidad de mejorar el
diseño y la implementación cuando se promueve la innovación social, se identifican
oportunidades de mejora al revelar riesgos y debilidades en proyectos o políticas y
al realizar ajustes que mitiguen posibles impactos negativos, incrementando así la
efectividad de las políticas y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la
población El quinto enfoque es la función fiscalizadora, aliada principal de la
ciudadanía ya que esta es usuaria de los servicios públicos o beneficiaria de
programas gubernamentales y, como tal, puede brindar al órgano de control
herramientas para conocer la efectividad frente a las funciones el estado.

Al respecto, en el territorio peruano, desde el año 2017, mediante la Directiva N.º


001-2017-PCM/SGP, se ha implementado el Portal de Transparencia Estándar
(PTE) el cual tiene la finalidad de cumplir con el principio de publicidad de
información en las entidades del Estado, y caracterizarse por ser amigable para la
ciudadanía, al fortalecer la vigilancia por parte de la población en los actos que se
ejecuten dentro de la administración pública, más aún cuando desde marzo de 2020,
debido a los impactos que generó la pandemia de COVID-19, cambió de forma
rápida la manera de vivir y trabajar, el uso de herramientas digitales fue ganando
mayor importancia, tal es así que los PTE son de vital importancia puesto que
permiten a los ciudadanos acceder de forma puntual y precisa a determinada
información relacionada a una entidad pública, para ejercer su derecho de
participación y control ciudadano

18
Artículo 10.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos

La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción


social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y un
complemento de los mecanismos tradicionales de representación política

Si bien el concepto ha sido definido de forma clara, la participación ciudadana en la


gestión pública aún no es una práctica extendida y consolidada en nuestra región. Es
un deber y un derecho el que la ciudadanía deba y pueda participar en todas las
etapas del ciclo de gestión de políticas públicas, las cuales son: diseño, formulación,
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación. Más aún, para mejorar la calidad
de las políticas públicas es de gran importancia que la participación ciudadana sea
temprana y oportuna, es decir, que la misma esté presente desde el momento del
diagnóstico de las problemáticas sociales que buscan solucionar las políticas
públicas. Con el propósito de nutrir este debate social, sabiendo nuestros derechos y
deberes como autores para que se realice una buena gestión.

Uno de los aspectos más controvertidos del concepto de ciudadanía es el que refiere
a los derechos. Al ser un concepto de múltiples dimensiones, podemos analizarlo
desde lo jurídico y también desde su sentido colectivo. La ciudadanía refiere a un
sentido de pertenencia con una determinada comunidad política, tiene un
componente jurídico y también está relacionada con la participación en los asuntos
públicos de un país. Entonces, debemos preguntarnos, ¿cuáles son los derechos de
los ciudadanos y de las ciudadanas? Cuando pensamos en los derechos de los
ciudadanos y las ciudadanas, también estamos pensando en los derechos humanos.
Pero estos son distintos. Mientras los derechos políticos se atribuyen a la ciudadana
o ciudadano, los derechos del hombre se confieren a las personas como seres
humanos, independientemente de su ciudadanía. Esta distinción parece complicada,
pero es muy importante tener en cuenta la existencia de esa disociación entre
hombre y ciudadano desde la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789 de la Revolución Francesa. Con la Declaración, surgen dos tipos de
derechos fundamentales: “los derechos de la personalidad, que corresponden a todos
los seres humanos en cuanto individuos o personas, y los derechos de la ciudadanía,
que corresponden en exclusiva a los ciudadanos” (Ferrajoli, 1999: 99).

18
Así como tenemos derechos, también tenemos obligaciones como ciudadanos, estos
deberes son las responsabilidades que debemos asumir como retribución a los
derechos. El cumplimiento de estos deberes y responsabilidades es imprescindible
para lograr y proteger el bien común de todos los miembros de la comunidad y
posibilitar así una convivencia social justa y armónica. internacionales por las que
un Estado se compromete a reconocer, respetar y hacer efectivos los derechos
humanos, y a tal efecto, dar cuenta sobre ello a la comunidad internacional, sin que
dicha situación deba considerarse como una violación a la soberanía nacional o al
principio de no intervención, pues se tratan de derechos que por su importancia y
trascendencia atañen a todos los seres humanos y comprometen a la comunidad
internacional.

Artículo 11.- Obligaciones de los servidores y funcionarios del Estado

Hace poco más de diez años fue aprobado el Código de Ética de la Función Pública
mediante la Ley N° 27815 de agosto de 2002, incorporando en el ordenamiento
jurídico ocho principios, seis deberes y cinco prohibiciones de innegable base moral,
conformando un conjunto de preceptos dirigidos a profesionales que laboran en las
entidades públicas para que a través de su cumplimiento, promuevan la generación
de confianza y credibilidad en la comunidad sobre la función pública y en quienes la
ejercen. Obviamente para ello, resulta indispensable promover sostenidamente su
conocimiento, comprensión y cumplimiento espontáneo.

La Autonomía de Responsabilidades supone la coexistencia o concurrencia de dos o


más responsabilidades, en tanto que cada una de ellas, llámese administrativa
funcional, penal o civil, tienen fundamentos y bienes jurídicos que proteger de
diferente naturaleza, generando que cada una sea valorada, calificada u materia de
resolución por distintas autoridades que ejercen potestad sancionadora.

La base de Autonomía de Responsabilidades está reconocida en el Artículo 243.1°


de la Ley del Procedimiento Administrativo General, el cual establece que “Las
consecuencias civiles, administrativas o penales de la responsabilidad de las
autoridades son independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su respectiva
legislación”. Asimismo, el Artículo 49° de la Ley N° 27785, modificada por la Ley
N° 29622, establece que “La responsabilidad administrativa funcional es

18
independiente de las responsabilidades penales o civiles que pudiera establecerse
por los mismos hechos, en tanto los bienes jurídicos o intereses protegidos son
diferentes”.

La Administración es la principal gestora del interés general. En mérito de ello, y


sobre la base de lo dispuesto; el Estado participa en la prestación de los servicios
públicos, ejerciendo lo que se denomina en la doctrina actividad prestacional de la
Administración Pública, y es preciso señalar, sin embargo, que el Estado no es el
único que presta servicios públicos; existen, además, las personas jurídicas no
estatales, siendo estos últimos los que reciben, vía autorización, concesión o
delegación estatal, competencias propias del poder público, constituyéndose también
en prioritarios gestores del quehacer público. Como bien se sabe, ello les concede a
dichas personas jurídicas el ejercicio de función administrativa, sometiéndose a las
normas que corresponden al servicio del público, que no es otra cosa que una
actividad creada y controlada para asegurar la satisfacción de necesidades públicas,
de carácter material, económico y cultural, sujeta a un régimen de derecho público y
sometida a una regulación intensa. Este servicio es técnico y ofrecido al público de
manera regular y continua, y su contenido y los modos de gestión de utilizarse han
ido variando en el tiempo según las necesidades a las que debía responder. En
especial, considerando que el servicio público es un concepto instrumental, creado
por el ordenamiento para someter a determinadas actividades económicas a una
regulación económica de gran intensidad. En este orden de ideas, el servicio
público puede ser prestado.

Son los deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar
la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Debe ejecutar los
actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en
principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o
jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información fidedigna,
completa y oportuna. En caso no se cumpla con las obligaciones que se le atribuyen,
se puede generar un procedimiento administrativo sancionador, de acuerdo al
artículo 45 de la Ley N° 29622 que señala que la referida potestad para sancionar se
ejerce sobre los servidores y funcionarios públicos a quienes se refiere la definición

18
básica de la novena disposición final, con prescindencia del vínculo laboral,
contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor y del régimen bajo el cual
se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades señaladas en el
artículo 3, salvo las indicadas en su literal. Es decir, incluye a quienes conforman el
Gobierno Nacional, regional y Local, así como a miembros de las Fuerzas Armadas
y Policiales, a quienes integran empresas del Estado incluyendo a sus Directores y a
contratados por servicios no personales, se encuentre o no vigente dicho vínculo;
salvo las excepciones que establece la propia ley.

CAPITULO IV

LA MODERNIZACION EN LA GESTION PUBLICA CENTRAL

Articulo 12.- Estrategia del proceso de modernización. –

El proceso de modernización de la gestión del Estado se apoya en la suscripción de


Convenios de Gestión y en la implementación de Programas Pilotos de
Modernización en las distintas entidades de la Administración Pública Central,
gobiernos regionales y gobiernos locales, de acuerdo a lo dispuesto en la presente
Ley. Estos últimos implican una reorganización integral, incluyendo aspectos
funcionales, estructurales, de recursos humanos, entre otros.

18
Articulo 13.- Organización de Entidades y Dependencias de la Administración
Central
13.1 La fusión de órganos, programas, proyectos especiales, dependencias,
organismos públicos, comisiones y en general toda instancia del Poder Ejecutivo, se
realiza por decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, de
acuerdo a las finalidades, preceptos y criterios establecidos en los artículos 4, 5 y 6
de la presente Ley y previa opinión favorable de la Secretaría de Gestión Pública de
la Presidencia del Consejo de Ministros. En los casos de entidades que
constitucionalmente se rijan por Ley Orgánica, su fusión se da por una norma de
igual jerarquía.

13.2 Lo dispuesto en el numeral precedente aplica también al cambio de adscripción


de un organismo público de un sector a otro y al cambio de dependencia de un
programa o proyecto especial del Poder Ejecutivo conforme lo dispuesto en la Ley
N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

13.3 La fusión de programas o proyectos especiales bajo la dependencia de un


gobierno regional o local se aprueba mediante ordenanza regional o municipal,
según corresponda, sin afectar lo dispuesto en sus respectivas leyes orgánicas.

13.4 Los programas y proyectos especiales bajo el ámbito de competencia del Poder
Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales y Locales se extinguen una vez que se
hayan cumplido sus objetivos, finalice su periodo de vigencia o culmine la
necesidad de su continuidad. Dicha extinción se aprueba por norma de igual
jerarquía a la norma que determinó su creación. En el caso de la extinción de los
programas y proyectos especiales bajo el ámbito de competencia del Poder
Ejecutivo, se requiere la opinión previa de la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

13.5 Las comisiones multisectoriales de naturaleza permanente se extinguen


cumplidos sus objetivos o culminada la necesidad de su continuidad, entre otros
supuestos que determine la Presidencia del Consejo de Ministros. Su extinción se
aprueba mediante resolución ministerial del sector del cual depende la comisión o de
aquel que ejerce su Secretaria Técnica, previa opinión favorable de la Secretaría de
Gestión Pública.

18
13.6 Las comisiones sectoriales y multisectoriales de naturaleza temporal y los
Grupos de Trabajo se extinguen de forma automática cumplidos sus objetivos y su
periodo de vigencia, y se formaliza mediante comunicación a la Secretaría de
Gestión Pública.

13.7 En el marco del proceso de modernización, la Presidencia del Consejo de


Ministros evalúa de oficio el funcionamiento de las comisiones y grupos de trabajo,
a fin de determinar la necesidad de su continuidad, pudiendo extinguirlas por
resolución ministerial.

13.8 En el caso de aquellas comisiones en las que participan otros poderes del
Estado o niveles de gobierno que se encuentran bajo la dependencia de una entidad
del Poder Ejecutivo, o cuya Secretaría Técnica sea ejercida por una entidad del
Poder Ejecutivo, su extinción se aprueba mediante decreto supremo refrendado por
el ministro del sector competente, previa opinión favorable de la Secretaría de
Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

13.9 Las demás acciones sobre reforma de la estructura del Estado que requiera
realizar el Poder Ejecutivo serán aprobadas por Ley.”

13.1.- Función de Direcciones

13.2.- Normas de Organización.

Articulo 14.- Celebración de Convenios de Gestión entre entidades de la


Administración pública central y Gobiernos regionales y locales.

14.1.- Suscribir convenios de Gestión. - Es un acuerdo por el que se crea un


espacio de colaboración común entre las partes firmantes, que posteriormente, se
concretará en acciones determinadas; a través de la firma de convenios específicos.

14.2.- Resolución Ministerial. - Una resolución ministerial, por lo tanto, es una


medida decretada por un ministerio de un gobierno. Se trata de una normativa o de
una regla que dicta un ministerio de acuerdo a las facultades que le otorga la
Constitución.

Mediante las Resoluciones se dictan las normas de gestión de las entidades que
suscriban Convenios de Gestión.

18
14.3.- El periodo de los Convenios de Gestión. - Los Convenios de Gestión
tienen una duración máxima de un año, a cuyo término deberán evaluarse sus
resultados. En caso de necesidad acreditada, las partes podrán convenir la
ampliación del convenio por igual periodo

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES.

Primera. - Implementación de Programas piloto. - Es una implementación completa


del software en una parte de la empresa. No obstante, con la versión de prueba la
empresa puede probar el software, pero no tiene acceso a todas las funcionalidades
que ofrece el sistema o porque no se configura el sistema de acuerdo a los flujos de
trabajo del sistema.

Segunda. - Opinión Técnica previa. - Es aquella Opinión Técnica Previa Vinculante


que consiste en una evaluación del contenido, correspondiente a una actividad, obra
o proyecto específico a realizarse, en virtud a los aspectos técnicos y legales, entre
otros.

Tercera. – Nueva Ley de Poder Ejecutivo. - El Poder Ejecutivo, dentro de un plazo


máximo de noventa (90) días de entrada en vigencia de la presente Ley, deberá
remitir al Poder Legislativo el proyecto de la nueva Ley del Poder Ejecutivo.

Cuarta. – Leyes complementarias. - El Poder Ejecutivo, dentro de un plazo máximo


de ciento ochenta (180) días de entrada en vigencia de la presente Ley, deberá
remitir al Congreso de la República los proyectos de la Nueva Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de Contraloría General, Nueva Ley de Carrera
Pública, leyes orgánicas sectoriales y de sistemas administrativos en general.

Quinta. – Modificación de la Ley Nº 27573.- Comprende la ley que establece el


equilibrio financiero del presupuesto público para el año fiscal 2002.

Sexta. – Reglamento. - La presente Ley deberá ser reglamentada por el Poder


Ejecutivo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, en un plazo máximo de
treinta (30) días calendario a partir de su vigencia.

18
Séptima. – Derogatoria del Decreto Legislativo Nº 834.- Derógase el Decreto
Legislativo Nº 834 y las demás disposiciones que se opongan a la presenta Ley.

Índice
1. CAPÍTULO I..........................................................................................................................

Artículo 1.- Declárase al estado en proceso de modernización. -........................................5


Artículo 2.- Objeto de ley.......................................................................................................6
Artículo 3.- Alcance de la ley.................................................................................................6
CAPÍTULO II................................................................................................................................

Artículo 4.- Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado..................7


Artículo 5.- Principales acciones...........................................................................................8
Artículo 6.- Criterios de diseño y estructura de la Administración Pública......................9
Artículo 7.- Cumplimiento de funciones y evaluación de resultados................................10
CAPÍTULO III.............................................................................................................................

Artículo 8.- Democracia participativa................................................................................13


Artículo 9.- Control ciudadano............................................................................................14
Artículo 10.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos...................................................16
Artículo 11.- Obligaciones de los servidores y funcionarios del Estado...........................18
CAPITULO IV.............................................................................................................................

Articulo 12.- Estrategia del proceso de modernización. –.................................................20


Articulo 13.- Organización de Entidades y Dependencias de la Administración Central
...............................................................................................................................................20
Articulo 14.- Celebración de Convenios de Gestión entre entidades de la Administración
pública central y Gobiernos regionales y locales................................................................22

18
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES.......................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...

 https://gobierno.pucp.edu.pe/programa-formacion/modernizacion-de-la-
gestion-publica/#:~:text=El%20proceso%20de%20modernizaci%C3%B3n
%20de,al%20logro%20de%20resultados%20en
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
modifica-la-ley-n-27658-ley-marco-decreto-legislativo-n-1446-1692078-21/
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
modifica-la-ley-n-27658-ley-marco-decreto-legislativo-n-1446-1692078-21/
 https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/criterios-para-el-dise%C3%B1o-y-
estructura-de-la-administracion-publica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa
 https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
9CBD5686F4B1D04F05256E4D005BBEC3?opendocument#:~:text=Los
%20Deberes%20de%20los%20Servidores,la%20Constituci%C3%B3n%20y%20la
%20ley.
 https://definicion.de/resolucion-ministerial/
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/resolucion-legislativa-que-
autoriza-al-senor-presidente-de-l-resolucion-legislativa-n-30040-947389-4/
 https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res21.pdf
 https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27573.pdf

18
18

También podría gustarte