Documento Completo - pdf-PDFA
Documento Completo - pdf-PDFA
Documento Completo - pdf-PDFA
Nomenclatura
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos, se dividen en dos clases principales: los diarilos
(bifenilos) y los hidrocarburos bencenoides condensados.
Se dividen en
dos clases
Hidrocarburos
Diarilos bencenoides
condensados
Se unen dos
Comparten una
anillos mediante
cara
un enlace C-C
Diarilos
Los diarilos, también conocidos como bifenilos, son compuestos bencenoides con dos anillos
unidos entre sí mediante un enlace sencillo. El sistema fundamental de esta clase es el bifenilo.
Para numerar las posiciones anulares se considera que los anillos se unen por la posición 1,
y se distinguen mediante el uso de primas en uno de ellos (Figura 5.1).
Los compuestos más complejos se nombran mediante números. Los sustituyentes en uno de
los anillos se designan también con primas.
Son aquellos que se forman por la unión de dos o más núcleos bencénicos, unión que se
realiza mediante las aristas de los hexágonos (Figura 5.2).
Según el sistema IUPAC, se numeran todos los carbonos que puedan llevar un sustituyente.
Los carbonos que forman parte de una unión anular se indican mediante el número del carbono
anterior seguido de una a o b minúscula.
2) Aquella en la que además de presentarse una fusión orto simple, contiene otro anillo fusio-
nado con dos enlaces y tres átomos en común. Este sistema se denomina orto-peri fusionado.
Dichos sistemas cíclicos tienen n lados comunes y menos de 2n átomos comunes.
Una vez orientado el sistema, la numeración comienza en el carbono ubicado en la posición más
alta de primer cuadrante (superior derecho) que no pertenezca a una fusión. La numeración prosigue
en dirección de las manecillas del reloj. Cuando hay más de una opción, se elige el que se encuentre
más a la izquierda dentro del cuadrante. Se omiten en la numeración los carbonos comunes de fusión.
Los átomos comunes a dos o más anillos se designan mediante la adición de letras del alfa-
beto latino "a", "b", "c", etc. con el número de la posición anterior. Una serie de átomos de fusión
consecutivos se numeran siguiendo la dirección de las manecillas del reloj. Cuando se puede
elegir entre dos numeraciones, los átomos de carbono comunes a dos o más anillos deben tener
los números localizadores más bajos posibles.
Cuando hay más de una opción posible en anulenos impares, se toma la que corresponda al
hidrógeno indicado más bajo:
En ciertas operaciones de fusión, se requiere que se etiqueten los enlaces utilizando letras
del alfabeto latino (Figura 5.5). La letra “a” se asigna al enlace donde se encuentre el átomo
donde inicia la numeración con el átomo que le sigue. El resto de las letras se asignan en direc-
ción de las manecillas del reloj sin omitir ningún enlace. Sólo se asignan los enlaces en el exterior.
Los polialenos son hidrocarburos que constan de dos anulenos idénticos fusionados (Figura
5.6). Se nombran citando el prefijo numérico que indica el número de átomos de carbono del
anuleno, seguido del término “-leno” La única excepción es el hexaleno, que se denomina co-
múnmente como naftaleno.
Los policenos (Figura 5.7) consisten en varios anillos de benceno orto-fusionados en una
disposición rectilínea. Son nombrados citando un prefijo de multiplicidad que indica el número de
anillos de benceno, seguido del sufijo "-ceno”. Las únicas excepciones son los compuestos de 3
y 4 cuyos nombres triviales se conservan.
Los polifenos (Figura 5.8) son hidrocarburos que consisten en anillos de benceno orto-fusio-
nados en un anillo central en disposición 1,2 de un lado y 3,4 otro. Se menciona el número de
anillos fusionados totales (n) por medio de un prefijo numeral y el sufijo "-feno”.
Los polifenilenos (Figura 5.10) son hidrocarburos que consisten en un [n]anuleno de n par fusio-
nado en todos sus lados posibles con benceno. Estos compuestos se nombran colocando un prefijo
numeral correspondiente al número de anillos de benceno fusionados, seguido del sufijo “-fenileno”.
Los polinaftilenos (Figura 5.11) son hidrocarburos formados por la fusión orto del naftaleno
en una disposición 2,3 con todos los enlaces posibles de un anuleno con n par. El nombre se
construye colocando un prefijo numeral correspondiente al número de anillos de naftaleno fusio-
nados, seguido del sufijo “-naftileno”.
Los polihelicenos (Figura 5.12) son hidrocarburos que consisten en fusiones de cinco o más
anillos de benceno orto-fusionados que forman una disposición helicoidal. Son nombrados por
medio de un prefijo numérico que indica el número de anillos de benceno seguido de la termina-
ción "-heliceno”.
Figura 5.13. Ejemplos de compuestos fusionados con nombres triviales aceptados por la IUPAC.
Un sistema de más de dos anulenos fusionados que no tiene un nombre trivial aceptado por
la IUPAC, se nombra considerando las reglas siguientes:
1) Se identifica el sistema fusionado más grande posible que presente nombre trivial.
2) Se identifica el resto de los anillos en fusión. Debe procurase encontrar los anillos más simples.
El sistema resultante debe numerarse sin considerar la numeración anterior a la fusión, sino
se vuelven a aplicar las reglas de numeración descritas previamente.
Cuando hay dos numeraciones posibles, los hidrógenos deben ser asignados con los núme-
ros localizadores más bajos posibles.
En el caso de compuestos tanto saturados como insaturados que presenten cadenas latera-
les, el nombre se construye con los mismos principios que los establecidos en la nomenclatura
de hidrocarburos monocíclicos.
Los sustituyentes generados en sistemas policíclicos fusionados indican las valencias libres
de acuerdo a lo establecido en la nomenclatura de hidrocarburos monocíclicos, con la diferencia
de que la numeración establecida se conserva y la (o las) valencias libres deben coincidir con
ella. Se puede utilizar el sufijo “-enilo” para sistemas aromáticos.
A continuación, se muestran las excepciones para los casos aceptados por la IUPAC:
Bifenilos
Síntesis
Comercialmente el bifenilo se prepara por pirólisis del benceno. Es un sólido cristalino, inco-
loro, de p.f. 70 °C.
Los bifenilos sustituidos se preparan mediante reacciones de SEA sobre el hidrocarburo, fun-
damentalmente a partir de derivados bencénicos, usando reacciones ya estudiadas.
Uno de los métodos más útiles es la transposición bencidínica y la reacción de Ullman.
Los grupos amino de la bencidina se pueden convertir en otros muchos grupos funcionales a
través de la sal de diazonio.
Reacción de Ullman
Se acoplan dos moléculas de un halogenuro de arilo al calentar con polvo de cobre. La reacción
es satisfactoria con Cl-, Br- y I-, se ve facilitada por grupos atractores de electrones como nitro y ciano.
Reacción de Gomberg-Bachmann
Es útil para la preparación de bifenilos no simétricos. Es una sustitución del grupo diazonio
por un anillo aromático.
La diazotación se realiza de la forma habitual, pero utilizando una mínima cantidad de agua.
En estado cristalino, los dos anillos bencénicos del bifenilo están en el mismo plano (Figura
5.14), pero en solución y en fase gaseosa ambos anillos presentan entre sí un ángulo de torsión
de unos 45° como consecuencia de las interacciones estéricas entre los pares de H 2,2´ y 6, 6´.
La magnitud de estas fuerzas es de unas pocas kcal/mol, siendo en el estado cristalino mayor la
estabilización que se obtiene al apilar bifenilos en retículos coplanares. Estas fuerzas de empa-
quetamiento no existen en fase gaseosa, por lo que se produce una torsión de los anillos para
lograr una mayor separación entre los mencionados hidrógenos.
Estos efectos son mayores cuando existen sustituyentes más voluminosos que el hidrógeno en
posición orto. Cuando los grupos son lo suficientemente grandes (Figura 5.15), la rotación mutua de
los dos anillos se dificulta o impide (impedimento estérico a la rotación de 15 a 30 kcal/mol). Por
ejemplo, el ácido 6,6´-dinitrobifenil-2,2´-dicarboxílico se puede resolver en enantiómeros estables de-
bido a que sus grupos nitro y ácido carboxílico son tan voluminosos que impiden la rotación entre los
dos anillos. Se los denomina atropoisómeros. Poseen planos disimétricos perpendiculares.
Se pueden obtener los dos isómeros en el caso de que los sustituyentes sean voluminosos,
por ejemplo.
Para la asignación de la configuración en bifenilos se debe tener en cuenta que los sustitu-
yentes perpendiculares al plano del papel más próximos al observador (C2 y C6) tienen prioridad
sobre los más alejados (los situados en el plano: C2’ y C6’):
El bifenilo experimenta reacciones de SEA más fácilmente que el benceno, ya que el sustitu-
yente fenilo activa el anillo hacia la SEA y dirige a las posiciones orto y para.
La nitración en solución de anhídrido acético da como producto mayoritario 2-nitrobifenilo,
pero en la mayoría de las otras SEA se obtiene fundamentalmente el isómero para.
Por ejemplo, la bromación produce 4-bromobifenilo casi de forma exclusiva, y en presencia
de reactivo en exceso se obtiene fácilmente el 4, 4´-dibromobifenilo.
La acilación de Friedel-Crafts con cloruro de acetilo y AlCl3 da como resultado 4-acetil ó 4,4´-
diacetilbifenilo, dependiendo de las condiciones.
En general, los bifenilos 4-sustituidos y 4,4´-disustituidos pueden prepararse mediante reac-
ciones de sustitución electrofílica del bifenilo.
Las posiciones 2 y 7 corresponden a las para del bifenilo y por lo tanto son las más reactivas
frente a la SEA.
Con HNO3 en ácido acético a 80°C se obtiene 2-nitrofluoreno con 79% de rendimiento.
El grupo metileno del C9 es un centro importante para otras reacciones. Por oxidación se
produce la fluorenona, de color amarillo.
Uno de los aspectos más interesantes del fluoreno es su acidez (pka ~ 23, parecido a cetonas
y ésteres).
Esta acidez tan elevada se debe a la estructura del anillo central de cinco miembros. El ciclo-
pentadieno es un hidrocarburo extremadamente ácido (pk a aprox. 16) con una acidez compara-
ble a la del agua y a la de los alcoholes. Esto se debe a la aromaticidad del anión. Si uno de los
dos dobles enlaces se sustituye por un anillo bencénico, pierde estabilidad el anión debido a que
la deslocalización de la carga negativa rompe la conjugación bencénica (Figura 5.17).
Generalidades
Los compuestos bencenoides condensados se caracterizan por tener dos o más anillos ben-
cénicos fusionados o superpuestos en posiciones orto, de modo tal que cada par de anillos com-
parte dos carbonos. El naftaleno, el antraceno y el fenantreno son los tres miembros más simples
de esta clase.
Todos están presentes en el alquitrán de hulla, una mezcla de sustancias orgánicas formadas
cuando el carbón es convertido en coque al calentarlo a temperaturas elevadas (≈1000 °C) en
ausencia de aire.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son una clase importante de contaminantes
o xenobióticos que persisten en suelos, sedimentos y material particulado suspendido en el aire.
Son sustancias liposolubles que se forman como productos de la combustión del petróleo y
residuos del procesamiento del carbón.
Puede decirse que son contaminantes ubicuos, derivados de la utilización del petróleo y del
carbón, y sus consecuencias en el ambiente son nocivas, ya que tienen propiedades tóxicas,
mutagénicas o cancerígenas.
Por su persistencia en el ambiente y la genotoxicidad, se están encarando investigaciones
para la remediación de estos compuestos, ya que son removidos de los sitios contaminados
principalmente por la degradación microbiana. Sin embargo, pueden sufrir procesos tales como
volatilización, fotoxidación, oxidaciones químicas, bioacumulación, adsorción y adhesión a la ma-
triz del suelo.
Los HAPs con 4 o 5 anillos de benceno son más resistentes a la biodegradación que aquellos
constituidos por 2 o 3 anillos. Su efecto cancerígeno y liposolubilidad implican que estas sustan-
cias representan un riesgo para la salud humana y para el equilibrio ecológico.
Se han encontrado bacterias, así como también cianobacterias, algas eucariontes y un
cierto número de hongos inferiores y superiores, capaces de metabolizar naftaleno, fenan-
treno y antraceno.
Origen
Los hidrocarburos aromáticos simples que se usan como material de partida para elaborar
productos más complejos provienen de dos fuentes principales, el carbón (o hulla) y el petróleo.
El carbón es una sustancia mineral enormemente compleja formada en mayor medida por
grandes arreglos de anillos insaturados del tipo del benceno unidos entre sí.
Cuando se calienta a 1000°C en ausencia de aire, las moléculas de la hulla experimentan
desintegración térmica (pirólisis), y destila una mezcla de productos volátiles llamada alqui-
trán de hulla.
La destilación fraccionada posterior de esta mezcla produce benceno, tolueno, xileno (dime-
tilbenceno), naftaleno.
El petróleo, consiste principalmente en alcanos y contiene pocos compuestos aromáticos. Sin
embargo, durante la refinación del petróleo se forman moléculas aromáticas cuando los alcanos
se hacen pasar sobre un catalizador a una temperatura aproximada de 500 °C a altas presiones.
Los HAPs se forman durante la combustión incompleta del carbón, petróleo y gasolina, basu-
ras y otras sustancias orgánicas como tabaco y carne preparada en la parrilla.
En cuanto a sus propiedades físicas, son compuestos de baja polaridad, insolubles en agua.
Naftaleno
El naftaleno es un hidrocarburo sólido cristalino incoloro, con punto de fusión 80 ºC, que su-
blima fácilmente y se aísla en cantidad a partir del alquitrán de hulla.
Puede considerarse un híbrido de resonancia de las tres estructuras de Kekulé mostradas en
la Figura 5.18.
La energía de resonancia es de 255 kJ/mol, menos del doble de la del benceno (151 kJ/mol).
El análisis de rayos X demuestra que los valores de las longitudes de los enlaces C-C no son
todos exactamente iguales, pero son próximos al valor de 140 pm del benceno (Figura 5.19).
Síntesis de naftaleno
Reacciones de SEA
El naftaleno experimenta varias de las reacciones de sustitución electrofílica aromática típi-
cas, siendo incluso más reactivo que el benceno, ya que el carbocatión intermediario es más
estable por conservar un anillo aromático.
Las condiciones experimentales para efectuar las reacciones suelen ser más suaves que las
empleadas en las reacciones del benceno. Por ejemplo, la bromación no requiere de un ácido
de Lewis que actúe como catalizador.
El naftaleno experimenta SEA en la posición 1 () con mayor rapidez que en la posición 2 (β),
a pesar de que el producto sustituido en dicha posición presenta interacciones estéricas.
Ataque en :
Aunque este resultado podría a primera vista indicar que el ataque es energéticamente similar
en cualquier posición, existe una diferencia importante entre los dos modos:
El ataque en αpermite dos estructuras en resonancia que mantienen intacto un ani llo ben-
ceno con todos los beneficios de la deslocalización. El ataque en β permite únicamente una
de tales estructuras.
El intermediario sustituido en β resulta entonces menos aromático y por lo tanto menos esta-
ble que el obtenido al sustituir en alfa. El camino de la sustitución en α resulta así más bajo en
energía, porque el intermediario correspondiente es más estable (Figura 5.20).
Nitración
Como se mencionó antes, el producto mayoritario de la reacción de nitración es el sustituido
en la posición α. La pequeña cantidad de 2-nitronaftaleno que se forma se elimina con facilidad
por recristalización, por lo que la reacción de nitración es una ruta muy satisfactoria para obtener
el 1-nitronaftaleno.
Bromación
El nitrobenceno forma un complejo voluminoso con el agente acilante, que sólo puede atacar
al naftaleno en la posición β, que está menos impedida estéricamente.
Sulfonación
En esta reacción el sustituyente puede dirigirse mediante el control de la temperatura, de
modo de obtener el ácido α o β naftalenosulfónico. La sulfonación en condiciones suaves (70-80
°C) produce el ácido 1-sulfónico, mientras que a temperaturas superiores se obtiene el ácido
naftaleno-2-sulfónico (control cinético vs control termodinámico). La reacción es reversible.
La decalina posee dos formas diasteroisoméricas, según que los hidrógenos en los carbonos
de la unión de los anillos sean cis o trans.
Reacción de Bucherer
Es una de las reacciones más importantes del naftaleno y no es aplicable a la serie del ben-
ceno. Consiste en la conversión reversible de α-naftol hacia α-naftilamina en presencia de amo-
niaco y bisulfito de sodio. También es aplicable a la interconversión de β-naftol y β-naftilamina.
La reacción es reversible y es una ruta muy útil para pasar de amina a naftol.
Mecanismo
El ion sulfito o el bisulfito es esencial para esta reacción. La amina y el naftol están en equili-
brio con una pequeña cantidad de forma imina y ceto respectivamente.
Síntesis de antraceno
Síntesis de fenantreno
Reducción
El antraceno acepta dos electrones y el anillo central se reduce, conservándose la aromatici-
dad de dos anillos.
Oxidación
Tanto en el antraceno como en el fenantreno la oxidación se produce en el anillo central, para
preservar el máximo grado de aromaticidad en los anillos extremos. Fácilmente se oxidan a quinonas.