MATI20171 19jbffb
MATI20171 19jbffb
MATI20171 19jbffb
Nezahualcóyotl
División de Telemática
Academia de Ciencias Básicas
MATEMÁTICAS PARA TI
Manual para el estudiante de ingeniería
T 2017-1
Por
Revisión contínua a cargo de los profesores:
Brosveli Domínguez Espinosa
y Alfonso Otiz Gervasio / B. Susel Basurto Gamero
Mónica G. Jiménez Pardo Fecha última actualización 10 de enero de 2017
2
I Presentación 9
II Derivadas 1
1. Introducción 3
Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Ejemplo de derivadas de funciones simples . . . . . . . . . . 4
2. Métodos de derivación 7
Ejemplo de derivada de una constante . . . . . . . . . . . . 7
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ejemplos de derivadas de funciones de primer grado . . . . . 8
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . . 8
Ejemplos de derivada de la suma de funciones . . . . . . . . 9
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . . 10
4. Autoevaluacion 19
Derivadas de funciones algebráicas . . . . . . . . . . . . . . 19
Derivadas de funciones trigonométricas y funciones trascen-
dentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
IV Métodos de integración 53
11.Información de la unidad 55
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
12.Introducción 57
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . 71
V Métodos de Integración 73
16.Introducción 75
ÍNDICE GENERAL 5
17.Fórmulas diferenciales 77
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 78
VI Integración aproximada 97
22.Regla trapezoidal 99
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Antecedentes teóricos para la regla del trapecio o trapezoidal 99
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 103
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
30.Antecedentes 145
¿Qué necesito saber? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
ta-bular 161
Ejercicio a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . 166
X ANEXO 245
47.Tabla de derivadas 247
Fórmulas para derivadas de las funciones algebráicas . . . . 247
Fórmulas para derivar las funciones trigonométricas . . . . . 247
Fórmulas de las Derivadas de las funciones trigonométricas
inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Derivadas de la función exponencial y logarítmica . . . . . . 248
Presentación
9
11
prácticar.
Le recordamos a estudiantes, pedagógos, psicopedagógos y autori-
dades así como a algunos colegas las palabras de Feynman (premio
Nobel de Física), Leighton y Sand (1963) escritas en el libro Lecciones
de Física: “es imposible aprender asistiendo simplemente a clase, o
simplemente resolviendo los problemas asignados”, así que no solo bas-
ta con asistir a clase, hay que estudiar y la única forma de aprender
matemáticas es como en el deporte, haciéndolas, practicándolas y volver
a practicar hasta dominar el tema correspondiente.
Parte II
Derivadas
1
Capítulo 1
Introducción
Notación
dy
Primera derivada dx
; y0
d2 y
Segunda derivada: dx2
, y 00
d3 y
Tercera Derivada: dx3
, y 000
n
d y n
n-ésima derivada: dxn; y
Solución:
dy d
Escribimos: dx
= dx
(3x) = 3 dx
dx
=3 1=3
d
dx
tgu = sec2 u du
dx
0
dx
z 0 = (tgx) = sec2 x dx
de donde
z 0 = sec2 x
Introducción 5
Solución:
d u
Aplicando la fórmula 22 dx
e = eu du
dx
de donde
y 0 = e3x 3
Métodos de derivación
Solución:
y 0 = (3)0 = 0
1. y (x) = 2
7
8 Métodos de derivación
2. y (x) = 7
3. s (x) = 5
4. v (x) = 6
5. a (x) = 4
6. f (x) = 0
7. f (x) = 10
8. y (x) = 30
Solución. P 0 = 2
1. y (t) = 7t
2. f (x) = 2x
3. s ( ) =
4. f (z) = 5z
5. y (x) = 10x
6. f (z) = 3z
7. y (t) = 4t
8. V (h) = 3h
dy d d
dx
= dx
(2x7 ) + dx
(4x3 ) ;
de donde se obtiene
dy
dx
= (2) (7) x7 1
+ (4) (3) x3 1
p
Ejemplo 2. Obtener la primer derivada de y = 4 x + 5x7
Solución:
p 1 1
Recordemos que x = x 2 =) y = 4 (x) 2 + 5x7
De la fórmula 2 de la tabla de derivadas de funciones algebráicas:
d
dx
(u + v) = du
dx
dv
+ dx
10 Métodos de derivación
0
1 0
y 0 = 4x 2 + (5x7 )
por lo tanto
1 1
1
y 0 = (4) 2
x2 + (5) (7) x7 1
de donde se obtiene
1
y 0 = 42 x 2 + 35x6
la derivada es:
1
y 0 = 2x 2 + 35x6
2 p2
y0 = 1 + 35x6 = x
+ 35x6
(x) 2
1. y = 4x + 2
3
2. y = 5x
p 2x 2 + 4x + 8
2
3. y = x + 3x 3
1 3
4. y = 8x 2 + 4x 2
Capítulo 3
Ejemplos de la regla de la
cadena
8
Ejemplo 1. Derivar z = (x3 + 2x + 4)
Solución. Para mayor comprensión del método usaremos la no-
d
tación dx
h i
dz d 8
dx
= dx
(x3 + 2x + 4)
se obtiene
dz 7
dx
= 8 (x3 + 2x + 4) (3x2 + 2)
reescribiendo
dz 7
dx
= (x3 + 2x + 4) (8 3x2 + 8 2)
11
12 Ejemplos de la regla de la cadena
p
Ejemplo 2. Oobtener la primera derivada de y = 5x3 + 2x
Solución p 1
Recordemos que: 5x3 + 2x = (5x3 + 2x) 2 , entonces:
h 1
i
dy d 3
dx
= dx
(5x + 2x) 2
de donde se obtiene
1
dy
dx
= 12 (5x3 + 2x) 2 (5 3x2 + 2)
p
Ejemplo 3. Obtener la derivada de y = arc cos t3
Solución.
d
Aplicando la fórmula 14 de la tabla de derivadas dx
arc cos u =
p 1 du
1 u2 dx
p p 3
Como y = arc cos t3 tenemos que u = t3 = t 2
Por lo tanto aplicando la fórmula tenemos que:
d 3 1 d 3
y0 = dt
arc cos t 2 = r
3 2 dt
t2
1 t2
de donde se obtiene
3 23 1
y = p1 6
0
2
t
1 t2
p
Ejemplo 1. Obtener la primer derivada de y = (x + 4)8 x
Solución.
p 1
Como: y = (x + 4)8 x = (x + 4)8 (x) 2
d dv
Entonces de acuerdo a la fórmula que nos dice: dx (u v) = u dx +v du
dx
8 1
Así que haciendo: u = (x + 4) y v = x 2 tenemos que:
d 12 1
dy
dx
= (x + 4)8 dx
x d
+ x 2 dx (x + 4)8
derivando se obtiene
8 1 1
dy
dx
= (x + 4) 1
2
x 2 + x 8 (x + 4)7 dx
2
d
(x + 4) no olvidar la regla de
la cadena
por lo tanto
1 1
dy
dx
= (x + 4)8 1
2
x 2 + x 2 8 (x + 4)7 1
Acomodando términos
14 Ejemplos de la regla de la cadena
(x+4)8 1
dy
dx
= 1 + 8x 2 (x + 4)7
2x 2
o bien
p
(x+4)8
dy
dx
= p
2 x
+ 8 x (x + 4)7
p p
Ejemplo 2. Obtener la derivada de y = x x+2
Solución:
p p 1
Como y = x x + 2 la podemos escribir de la forma y = x 2
1
(x + 2) 2
1 1
Por lo tanto, sea: u = x 2 y v = (x + 2) 2
Entonces aplicando la fórmula de la derivada del producto de fun-
ciones:
d dv
dx
(u v) = u dx + v du
dx
Tenemos que
h 1 1
i 1 1 1
dy d d d 12
dx
= dx
x 2 (x + 2) 2 = x 2 dx
(x + 2) 2 + (x + 2) 2 dx
x
p p
Por lo tanto la derivada de y = x x + 2 es:
p p
dy x x+2
dx
= p
2 x+2
+ p
2 x
dy 2x+2(x+2)
dx
= p p
4 x x+2
dy 2x+2x+4
dx
= p p
4 x x+2
dy 4(x+1)
= p4x+4
p = p p
dx 4 x x+2 4 x x+2
por lo tanto
dy
= p x+1
p
dx x x+2
p
Ejemplo 3. Obtener la derivada de y = cos x ln x
Solución. en este ejemplo ya no se dan todos los pasos para llegar
al resultado, por lo que es necesario que el estudiante lo escriba en su
cuaderno para comprenderlo totalmente.
dy d p
dx
= dx
(cos x ln x)
o también como
p p p
dy 2 x cos x x(ln x)(sen x)
dx
= 3
2x 2
16 Ejemplos de la regla de la cadena
1 4 p
1. y = x 2 + 5x x3 + 2
2. y = senx tgx
4. y = 5x e3x
5. y = e2x 42x
d u v du dv
u dx
dx v
= dx
v 2
Por lo tanto
dy d e2x
dx
= dx 1
x2
x2
Ejemplos de la regla de la cadena 17
dx
como dx = 1; si deseamos NO LO ESCRIBIMOS, aquí es solo
para recordar como se aplican las fórmulas
por lo tanto
1 e2x
x 2 2e2x 1
dy 2x 2
dx
= x
reduciendo !términos
!
se obtiene que
1 1
4 x2 x2 e2x e2x
1
dy 2x 2 4xe2x e2x
dx
= x
= 1
2x x 2
3x+2
Ejemplo 2. Encuentre la primer derivada de la función y = senx
Solución.
u
d v du dv
u dx
Aplicando la fórmula dx
v
= dx
v 2 se obtiene que:
d d
dy senx dx (3x+2) (3x+2) dx senx
dx
= (senx)2
derivando
dy senx (3) (3x+2) cos x
dx
= sen2 x
ln x
2. y = 32x
e4xp+2x
3. y = x
arctgx
4. y = ex
Capítulo 4
Autoevaluacion
1. y = x2 + 3x
2. y = x4
5
3. y = x 2 + 3x 2
x 1
4. y = x
1
5. y = x2
6. y = 4x 5
7. y = 5x2 + 2
8. y = 4x2 2x
9. y = 2x2 + x
10. y = 2x3
11. y = 3
14. y = (2x3 x2 )5
x+2
15. y = x2
1
(3x2 4x) 2
16. y = x+1
8 4
17. y = (x4 + 4x) (3x6 + 6x3 )
p
( 3 x2 +1)(x+3)
18. y = x3 1
19. y = p2x 1
x2 +1
p p
20. y = 1+ x
1. y = x senx
2. y = x (cos x)
3. y = sec x
4. y = (senx)(cos x)
5. y = tgx ctgx
6. y = tgx x
7. y = (1 + cos x)(senx)
1 cos x
8. y = 1+cos x
1+tgx
9. y = tgx
10. y = 4senx
11. y = 2sen3x
p
12. y = senx
Autoevaluacion 21
p
13. y = cos x
14. y = 12 sec2 x
15. y = x (ln x)
16. y = x(ln x 1)
17. y = ln(senx)
18. y = ln(cos x)
p
19. y = ln x
20. y = x (ex ) ex
23. y = 83x
24. y = 2senx
25. y = x2 (e2x )
26. y = senex
Capítulo 5
Ejemplos
Solución:
23
24 Derivadas de órdenes superiores
1. y = x7 + 4x6
p
2. y = x
7
3. y = (t5 + 1)
3
4. y = px
x+2
p
5. y = e6 x
6. y = cos x
7. y = tgx
8. y = ln x
Parte III
Aplicaciones de la derivada
25
Capítulo 6
Máximos y Mínimos
5
y
4
1 2 3
-1
x
4
Millones de dolares
3
0
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
-1
Meses
-2
4x + 4 = 0 =) 4x = 4
4
Despejando x = 4
por lo tanto
x= 1 (es decir a = 1)
y 0 ( 1;1) = 4 ( 1;1) + 4
y 0 ( 1;1) = 4;4 + 4
Por lo tanto
0
y ( 1;1) = 0;4
y 0 ( 0;9) = 4 ( 0;9) + 4
Por lo tanto
y 0 ( 0;9) = 0;4
y = 2 ( 1)2 + 4 ( 1)
y=2 4= 2
y 6
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-2 x
f 0 (t) = p1 p1 =0
2 2+t 2 2 t
p1 p1 =0
2 2+t 2 2 t
p p
2+t= 2 t
2+t=2 t
t=0
f 0 ( 0;1) = p1 p 1
2 2 0;1 2 2 ( 0;1)
1 1
f 0 ( 0;1) = 2;7568 2;8982
f 0 ( 0;1) = p1 p1
2 2+0;1 2 2 0;1
1 1
f 0 ( 0;1) = 2;8982 2;7568
= 0;01 769 8
En nuestro caso:
A la izquierda f 0 ( 0;1) = 0;01769 8 > 0 y a la derecha f 0 ( 0;1) =
0;01 769 8 < 0
p p
Por lo tanto concluimos que la función f (t) = 2+t+ 2 t
tiene un máximo en el punto t = 0:
3.0
f(t)
2.8
2.6
2.4
2.2
-2 -1 0 1 2
t
p p p
La función f (t) = 2+t+ 2 t tiene un máximo en (0; 2 2)
lo que nos da
x2 + 2x + 1 = 0
o bien
(x + 1)2 = 0 si x = 1
dy
por lo tanto dx
= 3x2 + 6x + 3 = 0 si x = 1
Criterio de la primera derivada 35
dy
dx
= 3 ( 1;1)2 + 6 ( 1;1) + 3
30
y
20
10
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-10
x
-20
x2 + x 6=0
Factorizando tenemos
(x + 3) (x 2) = 0
y 0 = x2 + x 6
y 0 = x2 + x 6
y 0 (2;1) = (2;1)2 + 2;1 6 = 0;51
20
y
15
10
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-5 x
a) y = x2 3x + 1
b) y = x2 + 4x
c) y = 2x2 + 3x + 4
d) y = 5x2 2x + 2
e) y = 6x x2 7
f) y = 12 x4 2x
g) y = x4
h) y = x3 3x2 3x + 4
x
i) y = 1+x2
Capítulo 8
Ejemplos
Ejemplo 1. Obtener por el criterio de la segunda derivada los máx-
imos y mínimos de la función y = t2 + 16t
Solución
Primero. Obtenemos la primer derivada: y 0 = 2t 16 t2
Segundo. igualamos a cero y encontramos el o los valores de x donde
la derivada se hace cero
16 16
y 0 = 2t t2
= 0 si 2t t2
=0
de donde
2t = 16
t2
despejando t
39
40 Criterio de la segunda derivada para calcular máximo y mínimo
2t3 = 16
t3 = 16
2p
=8
3
t= 8
t=2
16
En t = 2 la derivada se hace cero, es decir y 0 (2) = 2 (2) t4
=0
y 00 = 2 + 32t3
32
= 2 + (2) 3
y 00 = 2 + 4 = 6
y = (2)2 + 16
2
= 4 + 8 = 12
Por lo tanto el punto donde se tiene el mínimo es (2; 12) tal como
se muestra en la …gura.
30
y
20
10
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-10 t
-20
16
La función y = t2 + t tiene un mínimo en (2; 12)
Solución.
3x2 3 = 0 si x2 = 1
o bien
p
x= 1
en x = 1 y en x = 1
ya que:
2
0
y (1) = 3 (1) 3 = 0 y y 0 ( 1) = 3 ( 1)2 3=0
10
y
5
-3 -2 -1 1 2 3
-5
x
-10
a) y = x2 3x + 1
b) y = x2 + 4x
c) y = 2x2 + 3x + 4
d) y = 5x2 2x + 2
e) y = 6x x2 7
f) y = 12 x4 2x
g) y = x4
h) y = x3 3x2 3x + 4
x
i) y = 1+x2
Capítulo 9
x+y =6
dz
hacemos dx
= 0 para calcular el valor de x
6 2x = 0 entonces al despejar se encuentra x = 3
x+y =6
3+y =6
y=6 3=3
Por lo tanto, los dos número cuya suma es 6 y cuyo producto es
máximo son x = 3, y = 3
Figura a Figura b
Figura c
Sean:
R = radio del cono
h = altura del cono
V = volumen del cono
1
Como V = 3
R2 h
1 1
V = 3
R2 h = 3
h h (2r h)
46 Máximos y mínimos cuando no se conoce la función
1
V = 3
h2 (2r h)
V (h) = 23 r h2 1
3
h3
Despejando h
h = 34 r
2
Como ddhV2 34 r = 34 r < 0 por el criterio de la segunda derivada
el volumen es máximo cuando la altura del cono sea:
Autoevaluación: aplicaciones
de la derivada
47
48 Autoevaluación: aplicaciones de la derivada
10. Hay que hacer una caja con una pieza de cartulina, de 6 (dm) [6
decímetros] en cuadro, cortando cuadrados iguales en las esquinas
y doblando los lados. Hallar las dimensiones de la caja más grande
que puede hacerse de esta manera.
(ax2 + bx + c) pesos
Autoevaluación: aplicaciones de la derivada 49
[4] Klaf, A. Albert (1944) Calculus refresher for technical man. New
York. Dover.
51
Parte IV
Métodos de integración
53
Capítulo 11
Información de la unidad
Objetivo general
Objetivos particulares
Al término de la unidad y una vez realizado los ejercicios el estudi-
ante:
55
Capítulo 12
Introducción
57
Capítulo 13
La integral inde…nida
R
Cuando el símbolo de la integral se representa solamente como la
integral se llama integral inde…nida
Ejemplos
R
Ejemplo 1. Calcular la integral x4 dx
R
e3x dx = 13 e3x + c
R dx
Ejemplo 6. Calcular la integral 9+16x2
R dx 1
9+16x2
= 12
arctan 43 x + c
R R R
1. R xdx 2. R x4 dx 3. R xn 1 dx
4. R 5dx 5. R d 6. R 2xdx
7. R12 t2 dt 8. R(2 x) dx 9. R(3x x2 ) dx
10. (a + '2 ) d' 11. 3 (x 2) dx 12. (4x3 + 4x 3) dx
R R R
13. R x2 (1 + 2x) dx 14. R (x + 3)2 dx 15. R 4 (2x 1)2 dx
16. 43dxp 17. 4senxdx 18. 2a cos 'd'
R 6dxx R R
19. 1+x2 20. 4p3dx 21. 2a' d'
R R 1 x2 R
22. R (2et 3 cos t) dt 23. R (x 5ex ) dx 24. R tg 2 xdx
25. x2dx+1 26. du u
27. p dx
3
R xx22
R R p
3 x2 +1
dx
3xdx x
28. p
3
4 x3
29. 4x
dx 30. Ayuda: Represente x2 dx
en la forma: (x2 + 1 1)
Capítulo 14
Determinación de la constante
de integración
Ejemplos
Ejemplo 1: Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto
M (1; 3) si se sabe que el coe…ciente angular (pendiente o derivada) de
la tangente trazada en un punto cualquiera de la curva es igual a 2x:
dy
En este caso tenemos que dx
= 2x, entonces dy = 2xdx; integrando
se obtiene:
R R
dy = 2xdx
y = x2 + c
63
64 Determinación de la constante de integración
En este caso:
f (x) = y
F (x) = x2
y
4
-3 -2 -1 1 2 3
x
-2
Para saber cual de las curvas pasa por el punto M (1; 3), partimos
de que x = 1 e y = 3, valores que al sustituir en y = x2 + c se obtiene:
3 = (1)2 + c =) 3 = 1 + c
y = x2 + 2
Determinación de la constante de integración 65
5
y
4
-3 -2 -1 1 2 3
x
-1
Solución:
R
Primero: Integramos 2x, es decir. 2xdx = x2 + c por lo tanto:
y = x2 + c
2=4+c
Cuarto: despejamos c:
2 4=c
Por lo tanto: c = 2
y
4
-3 -2 -1 1 2 3
x
-2
R
Ejemplo 3. Hallar (x 3) dx; si cuando x = 2, la función primi-
tiva es igual a 9
Solución
9=2 6+c
9= 4+c
9+4=c
13 = c
La integral de…nida
Ejemplos
R3
Ejemplo 1. Calcular la integral 2
x4 dx
Solución.
69
70 La integral de…nida
R2 29 09 29
0
x8 dx = 19 x9 j20 = 9
= 9
= 512
9
= 56: 889
R2
Por lo que el resultado de integrar 0
x8 dx es 56: 889
R2
Ejemplo 3. Calcular la integral 3
x3 dx
Solución. En este caso se debe tener cuidado con el signo menos del
límite inferior ( 3) :
R2 3 x4 2 (2)4 ( 3)4
3
x dx = 4
j 3 = 4
= 16 4 81 = 65
4
= 16: 25
R
Ejemplo 4. Calcular (6x3 + 4x2 + x) dx
Solución.
R R R R
(6x3 + 4x2 + x) dx = 6x3 dx + 4x2 dx + xdx =
R R R
=6 x3 dx + 4 x2 dx + xdx =
= 64 x4 j + 43 x3 j + 12 x2 j =
= 64 ( )4 6
4
( )4 + 43 ( )3 4
3
( )3 + 12 ( )2 1
2
( )2
6 6 4 4
= 4
4
4
4
+ 3
3
+ 3
3
+ 12 2 1
2
2
8 3
= 3
R 8
Es decir, el resultado de integrar (6x3 + 4x2 + x) dx es: 3
3
R
Ejemplo 5. Calcular la integral 5x dx
Solución
R2
Ejemplo 6. Calcular al integral 1
e3x dx
Solución:
R 2 3x
1
e dx = 13 e3x j2 1 = 1
3
e(3)(2) e(3)( 1)
= 13 [e6 e 3]
R
Ejemplo 7. Calcular la integral 2
0
senxdx
Solución.
R
De nuestra tabla vemos que senxdx = cos x + c; así que:
R
0
2
senx dx = cos x j02 = cos 2 cos 0 = [0 1] = 1
La integral de…nida 71
R0
Ejemplo 8. Calcular cos xdx
2
Solución:
R0
cos xdx = senx j0 = sen0 sen 2
=0 ( 1) = 1
2 2
R2 R3 R1
1. xdx 2. x2 dx 3. 3
1 x dx
R11 R00 R 2+1 1
4. (2x + 1) dx 5. (3x2 + 1) dx 6. 1 2 t + 4t2 dt
R0+ 12 R 21 Ra
7. 1 3 (u2 + 1) du 8. 1 2 (1 + x2 ) dx 9. 0 (x2 ax) dx
R 2
2 dx R R
10. 3 x2
11. 02 cos 'd' 12. 0 sen'd'
R 2dt R 2d R +2 2
13. 4
0 cos2 t
14. 2 sen 2 15. 3
cos tdt
R R 40;5 2dx R p1 2 3dx
16. 2
0
(cos ' + sen') d' 17. 0 p1 x2 18. 3 1+x2
3
R p23 R2 (x 1) 2 R2
19. p pdx 20. 21. 2d
2 2 1 x2 x2 sen2
2 1 4
Parte V
Métodos de Integración
73
Capítulo 16
Introducción
75
Capítulo 17
Fórmulas diferenciales
I. dc = 0 II. d(u + v) = du + dv
III. d (cu) = cdu IV. d (uv) = udv + vdu
V. d uv = vduv2udv VI. dun = nun 1 du
VII. d sen u = (cos u) du VIII. d cos u = ( senu) du
IX. d tgu = (sec2 u) du X. d ctg u = ( csc2 u) du
XI. d sec u = (sec u) (tgu) du XII. d csc u = ( csc u) (ctgu) du
XIII. d arc sen u = p1duu2 XIV. d arc cos u = p1duu2
du du
XV. d arc tg u = 1+u 2 XVI. d arc ctg u = 1+u 2
Ejemplos
Ejemplo 1. Diferenciar y = 3x2
77
78 Fórmulas diferenciales
Solución: dy = 6xdx
p
Ejemplo 2. Diferenciar y = x
1 1
Solución: Como y = x 2 entonces dy = 12 x 2 dx = 1
p
2 x
dx
1. y = 2x3
2. y = x
3. y = 2 + 2
4. y = t3 + t2 + 2t + 5
5. y = sen
6. y = cosp
7. y = p
tg
8. y = x5 p
9. y = arcsec
10. y = arc cos (t2 + 2)
2
11. y = ln t 3
12. y = sen cos
x2
13. y = plnx+2
Capítulo 18
R
Nos piden integrar (1 + x)6 dx Solución
Primero: Llamamos z = 1 + x R 6
z
Nota: Si observas aún no se escribe dx
Segundo: obtenemos dz
Es decir: dz = d(1 + x) = dx R
z 6 dz
=) dz = dx,
en este caso dx = dz
Tercero. Resolvemos la última integral z7
7
+C
y se obtiene
Y el resultado queda de la
Cuarto: en lugar de z escribimos 1 + x
siguiente forma 17 (1 + x)7 + C
79
80 Integración por sustitución
d
dx
1
7
(1 + x)7 + C = 77 (1 + x)6 + 0 = (1 + x)6
Solución:
Rp
Nos piden integrar 4x + 3dx Solución
Primero: Llamamos z = 4x + 3 Podemos escribir
R 1
Nota: Si observas aún no se escribe dx z2
Segundo: obtenemos dz R R R
1 1 12 1
Es decir: dz = d (4x + 3) = 4dx =) dz = 4dx z 2 14 dz = 4
z dz = 1
4
z 2 dz
en este caso dx = 14 dz
Tercero. Resolvemos la última integral 1 z2
3
2 32
4 32
+C = 12
z +C
y se obtiene
Y el resultado queda
q de la
Cuarto: en lugar de z escribimos 4x + 3
siguiente forma 16 (4x + 3)3 + C
Rp
éste último resultado es el que aparece como integrando en 4x + 3dx,
por lo que el resultado obtenido al integrar es correcto.
R x2 dx
2+x3
Sea z = 2 + x3
Entonces dz = 3x2 dx
De donde obtenemos que dz 3
= x2 dx
R x2 dx 2 dz
Si observamos la integral 2+x 3 vemos que x dx = 3
R x2 dx R dz R
Así que haciendo la sustitución: 2+x 3 = 3z
= 13 dzz
R
La integral a resolver es: 31 dz z
1
R dz 1
Por lo tanto: 3 z = 3 (ln jzj) + C
R x2 dx 1 3
Así que el resultado es: 2+x 3 = 3 (ln j2 + x j) + C
R
Ejemplo 4. Hallar sen2 x cos xdx
Solución. Es importante recordar que el seno y el coseno están rela-
cionados por la derivada y por la diferencial como se muestra en las
fórmulas VII y VIII.
Solución. Supongamos
z = 1 cos x
entonces: dz = senxdx
82 Integración por sustitución
p
Ejercicio. Concluya el ejemplo 5 (Resultado: 2 1 cos x + C)
R x
Ejemplo 6. Hallar (52e edx
x )2
Solución:
Supongamos z = 5 ex
Por lo tanto:
R dz
R 2dz
R z 1 2 2
z2
= z2
= 2 z 2 dz = ( 2) 1
+C = z
+C = 5 ex
+C
R R dx Rp
1. (3 + 5x) dx 4 2. (3x+1) 2
3. q x + 2dx
Re. 251
(3 + 5x)5 + c 1 1
Re. 3 (3x+1) + c Re. 3 (x + 2)3 + c
2
Rp Rp R 3dx
4. 3 q 4x 3dx 5. 3q 3x + 1dx 6. p 4
q 3x+5
Re. 163 3
(4x 3)4 + c Re. 14 3 (3x + 1)4 + c Re. 3 (3x + 5)3 + c
4 4
R dx R dx R
7. p 3 8. 1+2x 9. 32dx4x
p (2 3x)2
3
Re. R 2 3x + c Re. 12 ln j1 + 2xj + c Re. 12 ln j3 4xj + c
R R
10. sen (2x) dx 11. cos (4x) dx 12. sen (1 t) dt
Re. R 12 cos (2x) + c Re. R14 sen (4x) + c Re. Rcos (1 t) + c
13. cos 12 ' + 2 d' 14. cos x3 sen3x dx 15. cosdx 2 2x
Re. 13 e 3 + c 1
Re. R 4e 2 +1 + c Re. 2e1x + c
R x R 2xdx
22. e e+1 x dx 23. 3 t+2 dt 24. 1+x 2
t+2
Re. x e x + c Re. 3 ln 3 + c Re. ln (1 + x2 ) + c
R R 2 R
25. (2t2tdt2 1)2 26. (23v vdv3 )4 27. p1tdtt2
2 1
p
Re. 2(1 2t2 ) + c Re. 3(2 v3 )3 + c Re. 1 t2 + c
R 2 R p R 2p
28. px2xdx 29. q x x2 + 1dx 30. q t 1 + 2t2 dt
p 3 1
Re. 13 2x3 1 + c Re. 13 (x2 + 1)3 + c Re. 1
9
(1 + 2t3 )3 + c
Integración por sustitución 83
R cos xdx R sen d
R
31. 1+senx 32. 2 3 cos 33. senxdx
cos2 x
Re. ln (1 + senx) + c Re. 1
ln j2 3 cos j + c Re. Rcos1 x + c
R R3 cos xdx
34. cos d
35. cos d 36. p 3
sen4 (2 sen )2 q 1+senx
1 1
Re. 3sen 3 +c Re. 2 sen
+c Re. 2 (1 + senx)2 + c
3 3
R
37. sen cos d R Rp
Re. 12 sen2 + c 38. sen2 cos d 39. cos p
sen d
ó 12 cos2 + c Re. 14 sen4 + c Re. 2 cos a cos
3
+c
ó 14 cos (2 ) + c R
R R
40. cos (1 + sen )2 d 41. x2 sen (3x3 ) dx 42. ecos t sent dt
3
Re. 13 (1 + sen )3 + c Re. cos93x + c Re. ecos t + c
R R et dt R 2e d
43. ctgt dt 44. 1+e 45. 2
t
(2+e )
Re. ln jsentj + c Re. ln (1 + et ) + c Re. 2+e 2
x + c
R xp R ! d! R
46. q e 1 + ex dx 47. pe2+e 48. e d
2
p ! 2
Re. 23 (1 + ex )3 + c Re. 2 2 + e! + c Re. 12 e + c
R R R dx
49. cos(2t)
1+sen2t
dt
50. sen2 d 51. 4+x 2
85
86 Méto-
do de sustitución para el cálculo de la integral de…nida. (Cambio de variable)
Primero. Se usa z = 1 x2
Segundo. Se sustituye x = 0 en z = 1 x2 y se obtiene que:
1 2 1 3
z=1 2
=1 4
= 4
(límite superior para la variable z)
5
R4 dz 5
R4
= 2 z3
= 2
z 3 dz =
1 1
3 3
5z 2 5 1 4
= 2 2 1
j 4
= j
4 z2 1
=
5 1 1 5 1
= 4 2 1
= 4 9 1 =
( 43 ) 16
5 16 5 16 9
= 4 9
1 = 4 9
5 7 35
4 9
= 36
1
R2 5xdx 35
Así que (1 x2 )3
= 36
0
R2 x2 dx
Ejemplo 2. Hallar 2+x3
1
Solución. esta integral la resolvimos en el ejemplo 5 como integral
inde…nida, veamos la diferencia.
Primero: Tomamos z = 2 + x3
Segundo: Obtenemos dz = 3x2 dx entonces x2 dx = dz 3
Tercero: Cambiamos los limites de integración para la nueva vari-
able z
a) Para el límite inferior de z sustituimos x = 1 en z = 2 + x3 y
obtenemos:
R2 x2 dx 1
R
10
dz
2+x3
= 3 z
=
1 1
R2 x2 dx
Por lo tanto: 2+x3
= 13 ln 10
1
R1 p R1 R
+2
1. 1 xdx 2. p dt
3t+1
3. (1 x)3 dx
0 0 2
Re. 23 Re. 23 Re. 20
R0 R0 R7 d!
4. (1 dx2x)3 5. pdt 1 t 6. p 3
2 1 p 0 (8 !)2
Re. 0;24 Re. 2 2 1 Re. 3
3
R2 R4 R1
7. cos 3 d 8. sen2tdt 9. cos 2T t dt
0 6
0
T
Re. 3 Re. 0;25 Re. 2
sen 2T
R3 R6 p R9
10. cos 3
t dt = 0;5 11. cosdt2 2t = 1
2
3 1 12. 2d
3 cos2 3
0;16
6 8 12
p
R2 tdt
R3 R4 p
13. 0;46 14. pxdx = 0;5 15. t t2 7dt = 26
1+t2 2 1+x2 p 3 Re.
1 0 2 2
88 Méto-
do de sustitución para el cálculo de la integral de…nida. (Cambio de variable)
R sen d R2 R2 cos
16. cos d d
(1 cos )2 17. 1+sen
18. sen3
2 6 4
Re. 0;5 Re. 0;29 Re. 0;5
R3 sen R3 R3
19. d
20. ecos sen d 21. 4sen3 cos d
cos4
0
7
0 p 4
Re. 3
Re. e e Re. 5
16
R2 R1 x dx R
0;4
22. sen cos2 d 23. eex +5 24. 5dt
4+25t2
0 0 0
Re. 1
3
Re. ln e+5
6 Re. 0;39
p
R3 Ra R5 p
25. p dx 26. pad2 27. x x 1dx
9 x2 2
1;5 0 p 1
a 272
Re. 1;05 Re. arcsen Re. 5
a
R1 xdx
R1 30.
R2 p dx 0
1+x4
28. cos cos3 d 29. ex e x
0 0 Ayuda: sustituir
Re. 2
3
Re. arctg (e) 4
z = x2
Re. 0;39
Capítulo 20
Ejemplos
R
Ejemplo1. Obtener cos d
Solución:
89
90 Integración por partes
R R
Escribimos la fórmula de integración
R por partes: udv = uv vdu R
Escribimos nuestra integral cos d La comparamos con udv
Proponemos:
Se trata de ver quien será: u
=u
y quien será dv
dv = cos d
para
R sustituir Rtodo en la fórmula
propusimos: u = y dv = cos d
udv = uv vdu
debemos obtener: du y v
y poder resolver la integral
como: Sustituimos:
u = =) du = d R R u = ; du = d y
dv = cos d =) dv = cos d dv =R cos d , v = Rsen
por lo tanto: v = sen Ren: udv = uv vduR
Así que nuestra integral toma la forma cos d = sen sen d
R Así
R que obtenemos R
Resolvemos
R sen d cos d = sen sen d =
sen d = cos = sen ( cos ) + c =
R = sen + cos +c
Escribimos nuestro resultado cos d = sen + cos + c
R
Ejemplo 2: Demostrar que xex dx = (x 1) ex + c
Solución:
Para saber a quien proponemos como u y a quien como dv VAMOS
A USAR UNA ESTRATEGIA conocida como ILATE, que signi…ca:
I L A T E
n o l r x
v g g i p
e a e g o
r r b o n
s i r n e
a t á o n
m i m c
t o c é i
r o t a
i r l
g i
o c
n a
R
xex dx = xex ex + c
= (x 1) ex + c
R 2 2
Ejemplo 3. Demostrar que x ln xdx = x2 ln x x4 + c
Solución: R
Revisamos con la palabra ILATE la integral a calcular que es x ln xdx.
La integral contiene un término algebráico que es x y un término
logarítmíco que es ln x
En la plabra ILATE primero va logaritmo (L) y después el algebrái-
co (A), así que u será el término logarítmico y dv los términos restantes,
es decir:
u = ln x y dv = xdx
u = ln x =) du = x1 dx
R R
dv = xdx =) dv = xdx
de donde se obtiene
2
v = x2
1 x2
Sustituyendo:Ru = ln x, du =
R x dx, dv = xdx y v = 2
en
udv = uv vdu tenemos:
R x2
R x2 1
x ln xdx = ln x 2 2 x
dx
Para obtener
R xel resultadoRcalculamos la última integral
2 1 2 2
2 x
dx = 12 xdx = 12 x2 = x4
Sustituyendo
R y arreglando Rtérminos obtenemos el resultado
2 x2 1 2 2
x ln xdx = ln x x2 2 x
dx = xx ln x x4 + c
R Por lo tanto:
2 x2
x ln xdx = x2 ln x 4
+c
R 2
Ejemplo 4. Demuestre que x2 cos axdx = x senax a
+ 2x cos
a2
ax
2senax
a3
+c
Solución: R
La integral a resolver x2 cos axdx contiene un término algebráico
(que es x2 ) y un término trigonométrico (que es cosax)
De acuerdo a la palabra ILATE la palabra algebráico (A) está
antes que el trigonométrico, asi que tomamos u = x2 y dv = cos axdx;
es decir, se toma siempre como u el término que aparece primero en la
palabra ILATE.
Una vez propuesto u = x2 y dv = cos axdx se obtienen du y v de la
forma siguiente:
Como:
u = x2 =) du = 2xdx
R R
dv = cos axdx =) dv = cos axdx de donde se obtiene que:
senax
v= a
Integración por partes 93
senax
Sustituyendo: u = x2 , du = 2xdx; dv = cos axdx y v = a
en:
R R
udv = uv vdu tenemos:
R 2 R senax
x cos axdx = x2 senaxa a
2xdx
R senax
para calcular la última integral:
R senax R a 2xdx arreglamos términos
2
a
2xdx = a
xsenaxdx
R
para resolver la integral a2 xsenaxdx se aplica otra vez el
método por partes, es decir:
R
en la integral: a2 xsenaxdx asignamos una u usando ILATE,
De donde: u = x R =) du
R = dx
dv = senaxdx =) dv = senaxdx
1
por lo tanto: v = a
cos ax
2
R R
así que: a
xsenaxdx = a2 x 1
a
cosR ax a
2 1
a
cos ax dx =
2x cos ax 2
= a2
+ a2
cos axdx
R
R asi que: Rsenax
a
2xdx
2 2x cos ax 2 2x cos ax 2
= a xsenaxdx = a2
+ a2 cos axdx = a2
+ a3
senax
R R
que al sustituir en: x2 cos axdx = x2 senaxa
senax
a
2xdx
R Se obtiene
2 2 senax 2x cos ax 2
x cos axdx = x a a2
+ a3
senax
senax 2x cos ax 2
= x2 a
+ a2 a3
senax +c
R Por lo tanto:
x2 senax
2
x cos axdx = + 2x cos
a2
ax
a
2
a3
senax +c
94 Integración por partes
R p
Ejemplo 5. Demostrar que: x arcsec xdx = 21 x2 sec 1
x 1
2
x2 1+
c R
En este caso x arcsec xdx contiene un término algebráico (x) y
un término inverso (arcsec x); recordemos que arcsec = sec 1 =
inv sec , es decir, solo son formas diferentes de escribir lo mismo y es
igual para las demás funciones trigonométricas.
Solución: de acuerdo a ILATE u = arcsec x y por lo tanto dv = xdx
Entonces:
u = arcsec x =) du = p1 dx
x x2 1
x2
dv = xdx =) v = 2
R R
Sustituyendo lo anterior en udv = uv vdu obtenemos:
R R x2 p 1
x arcsec xdx = 12 x2 sec 1
x 2 x x2 1
dx
R
= 12 x2 sec 1
x 1
2
p x
x2 1
dx
R x2 p 1 1
R 2 R
dx = px dx = 1 p x dx
2 x x2 1 2 x x2 1 2 x2 1
si tomamos z = x2 1 =) dz = 2xdx
por lo tanto: dz
2
= xdx, así que:
1
R R R 1 1
1
p x dx = 1 dz
1p
= 11
(z) 2 dz = 1 z2
= 24 z 2
2 x2 1 2 2 z 22 4 12
1
R 1 p
de donde p x dx = 24 z 2 = 1
x2 1
2 x2 1 2
1
R p R
Sustituyendo p x dx = 1
x2 1 en x arcsec xdx = 12 x2 sec 1
x
1
R x 2 x2 1 2
2
p
x2 1
dx
El resultado es:
R p
x arcsec xdx = 12 x2 sec 1
x 1
2
x2 1+c
Capítulo 21
Autoevaluación: Métodos de
integración
95
Parte VI
Integración aproximada
97
Capítulo 22
Regla trapezoidal
Introducción
y
60
40
20
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-20
Rb
f (x) dx
a
b a
h= n
5 ( 5) 5+5 10
h= 10
= 10
= 10
=1
por lo que h = 1
Rb
f (x) dx =
a
h
2
ff (a) + 2f (a + h) + 2f (a + 2h) + + 2f (a + (n 1) h) + f (b)g
Regla trapezoidal 101
Ejemplos
Ejemplo 1. Calcular por la regla del trapecio con n = 5 el val-
R 1
0;5
or aproximado de 1+t 2 dt y comprobar el resultado por integración
0
directa.
Solución.
1
En este caso la función es f (t) = 1+t2
a = 0 y b = 0;5
El valor de h es
h = 0;1
Para obtener los valores que estan dentro del paréntesis svaluamos
1
la función f (t) = 1+t2 con los valores:
a=0
a + h = 0 + 0;1 = 0;1
a + 2h = 0 + 2 (0;1) = 0;2
a + 3h = 0 + 3 (0;1) = 0;3
a + 4h = 0 + 4 (0;1) = 0;4
b = 0;5
1
Asi que al sustituir en la integral y evaluar la función f (t) = 1+t2
en los valores obtenidos
R
0;5
dt 0;1
1+t2
= 2
[f (0) + 2f (0;1) + 2f (0;2) + 2f (0;3) + 2f (0;4) + f (0;5)]
0
102 Regla trapezoidal
Evaluando
R dt
0;5 h i
0;1 1 1 1 1 1 1
1+t2 = 2 1+02
+2 1+(0;1)2
+2 1+(0;2)2
+2 1+(0;3)2
+2 1+(0;4)2
+ 1+(0;5)2
0
De donde
R dt
0;5 h i
0;1 2 2 2 2 1
1+t2
= 2 1+ 1;01
+ 1;04
+ 1;09
+ 1;16
+ 1;25
0
R
0;5
dt 0;1
1+t2
= 2
[9;2623] = 0;46312
0
R
0;5
dt
1+t2
= invtgx j0;5
0 = invtg (0;5) invtg (0) = 0;463 65 0 = 0;463 65
0
R1 x2 h
e dx = 2
[f (a) + 2f (a + h) + 2f (a + 2h) + 2f (a + 3h) + f (b)]
0
Donde:
a=0
a + h = 0 + 0;25 = 0;25
a + 2h = 0 + 2 (0;25) = 0;5
a + 3h = 0 + 3 (0;25) = 0;75
b=1
Regla trapezoidal 103
R1 x2 0;25
e dx = 2
(5: 943 9) = 0;742 99 unidades de super…cie (re-
0
cuerde que estamos calculando el área)
R5 1
1. x
dx para n = 4 (Solución: aprox;12)
1
R4 p
2. 16 + x4 dx para n = 5
2
R1 p
3. 1 + t3 dt para n = 5
0
R sin x
4. x
dx para n = 3
0
Autoevaluación
Z
1. x sin x dx para n = 10 (Respuesta: aprox 3.1157)
0
Capítulo 23
La regla de Simpson
Rb h
f (x) dx = 3
[f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + 2f (a + 4h) +
a
+ +2f (a + (n 2) h) + 4f (a + (n 1) h) + f (b)]
Ejemplos
1
f (a + h) = f (0;125) = 1+(0;125)2
= 0;984 62
1
f (a + 2h) = f (0;25) = 1+(0;25)2
= 0;941 18
1
f (a + 3h) = f (0;375) = 1+(0;375)2
= 0;876 71
1
f (b) = f (0;5) = 1+(0;5)2
= 0;8
1+t2
dt = 0;125
3
[f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + f (b)]
0
1+t2
dt = 0;125
3
[1 + 4 (0;98462) + 2 (0;94118) + 4 (0;87671) + 0;8]
0
1+t2
dt = 0;125
3
(11;128) = 0;463 67
0
1+t2
= invtgx j0;5
0 = invtg (0;5) invtg (0) = 0;463 65 0 =
0
0;463 65
x2
Ejemplo 2. Calcular el área limitada por la función e y las recta
x = 0 y x = 1 por la regla de Simpson con n = 4
Solución:
R1 x2
En este caso el valor aproximado se calcula para e dx:
0
Escribimos la regla de simpson para n = 4
R1 x2 h
e dx = 3
[f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + f (b)]
0
La regla de Simpson 107
f (a) = f (0) = e0 = 1
(0;25)2
f (a + h) = f (0;25) = e = 0;939 41
(0;5)2
f (a + 2h) = f (0;5) = e = 0;778 8
(0;75)2
f (a + 3h) = f (0;75) = e = 0;569 78
(1)2
f (b) = f (1) = e = 0;367 88
Por lo tanto
R1 x2
e dx = 0;253
[1 + 4 (0;939 41) + 2 (0;778 8) + 4 (0;569 78) + 0;367 88]
0
x 1 2 3 4 5
y 1.8 4.2 7.8 9.2 12.3
Solución a):
El área es:
R5
ydx = 31 (83;3) = 27: 767 unidades de super…cie.
1
Solución b)
R5 1
1. x
dx para n = 4
1
R4 p
2. 16 + x4 dx para n = 5
2
R1 p
3. 1 + t3 dt para n = 5
0
R senx
4. x
dx para n = 3
0
x 0 20 40 60 80 100 120
a 0 22 41 53 38 17 0
La regla de Simpson 109
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9
y 0 0.6 0.9 1.2 1.4 1.5 1.7 1.8 1.2
[4] Klaf, A. Albert (1944) Calculus refresher for technical man. New
York. Dover.
111
Parte VII
Transformada de Laplace
113
115
Objetivos
Al terminar el estudio de este tema y resolver los ejercicios
propuestos, el alumno sabrá:
Introducción al estudio de la
transformada de Laplace
R
1
pt
L [f (t)] = f (t)e dt = F (p) (1)
0
117
118 Introducción al estudio de la transformada de Laplace
R
1
t
jf (t)j e dt < 1 (2)
0
Capítulo 25
_____________________________
Una pequeña tabla de la Trans-
formada de Laplace
Función Transformada
y = f (t), t > 0 R
1
pt
Y = L(y) = F (p) = f (t)e dt
[y = f (t) = 0, t < 0] 0
L1 1 1
p
con Re p > 0
at
L2 e 1
p+a
con Re (p + a) > 0
L3 sen at a
p2 +a2
con Re p > jIm aj
L4 cos at p
p2 +a2
con Re p > jIm aj
L6 tk e at
;k > 1 donde
>
> (1) = 0! = 1, (2) = 1!;
>
>
>
> (3) = 2! = 2; (4) = 3! = 6
>
:
8
n > Re (p + a) > 0
at bt 1 >
>
L7 e e
(p+a)(p+b) >
<
b a
con y
>
>
n >
>
ae atbe bt :
L8 a b
p Re (p + b) > 0
(p+a)(p+b)
L9 senh at a
p2 a2
con Re p > jRe aj
L10 cosh at p
p2 a2
con Re p > jRe aj
Una pequeña tabla de la Transformada de Laplace 121
Función Transformada
y = f (t), t > 0 R
1
pt
Y = L(y) = F (p) = f (t)e dt
[y = f (t) = 0, t < 0] ( 0
at
L14 e cos bt p+a
con Re (p + a) > jIm bj
2 +a2 )2 +b2
(p(
L15 1 cos at a2
p(p2 +a2 )
con Re p > jIm aj
(
L16 at sen at a3
p2 (p2 +a2 )
con Re p > jIm aj
(
L17 sen at at cos at 2a3
(p2 +a2 )2
con Re p > jIm aj
at
L18 e (1 at) p
con Re (p + a) > 0
(p2 +a2 )2
sen at
L19 a
t arc tan con Re p > jIm aj
8 p
1 <
sen
at cos bt, 1
L20 t
2
(arc tan a+b
p
+ arc tan a b
p
)
a > 0, b > 0 :
8 con Re p > 0
>
>
<
e at ebt p+b Re (p + a) > 0
L21 t
ln p+a con
>
> y
:
Re (p + b) > 0
a p
L22 1 erf 2p ,a>0 1
t
p
e a p con Re p > 0
erf = función error 8
>
>
>
> p 1
>
>
>
< p2 +a2
L(y 0 ) = pY y0
L(y 00 ) = p2 Y py0 y00
L (y 000 ) = p3 Y p2 y0 py00 y000 , etc
(n 1)
L(y (n) ) = pn Y pn 1 y0 pn 2 y00 y0
Capítulo 26
Ejemplos de transformadas
de Laplace de ciertas fun-
ciones f (t):
R
1 R
1
F (p) = f (t)e pt
dt = 1 e pt
dt = 1
p
e pt j1
0 = 1
p
si p > 0
0 0
1t 0t
ya que e =0 y e = e0 = 1:
R
1
pt
Si vemos L1 en la tabla: cuando f (t) = 1 =) F (p) = 1 e dt =
0
1
p
; con Re p > 0
123
124 Ejemplos de transformadas de Laplace de ciertas funciones f (t):
R
1
pt
R
1
pt 3
F (p) = f (t)e dt = sen3t e dt = p2 +32
; con Re p > 0
0 0
R
1
pt
R
1
5t pt p
F (p) = f (t)e dt = e (1 5t) e dt = (p2 +25)2
; con Re p > 0
0 0
1 si t > 0
Ejemplo 4. Hallar la transformada de Laplace para la función:
0 si t < 0
1 si t > 0
Solución. En este caso f (t) = la cual se conoce como
0 si t < 0
función escalón unitario. Si revisamos la tabla vemos que no la tenemos,
sin embargo es fácil deducir su transformada de Laplace, veamos:
R
1
pt
R
1
pt
R
1
pt
R
1
pt
F (p) = f (t)e dt = 1 e dt + 0 e dt = 1 e dt cuya
0 0 0 0
solución se da en L1 y la transformada de Laplace para la función
escalón unitario es:
R
1 R
1
F (p) = f (t)e pt
dt = 1 e pt
dt = p1 ; con Re p > 0.
0 0
e2t si t > 0
Ejemplo 5. Hallar la transformada de Laplace de
0 si t < 0
Solución:
R
1
pt
R
1 R
1
F (p) = f (t)e dt = e2t e pt
dt + 0 e pt
dt =
0 0 0
R
1 R
1 R
1
= e2t e pt
dt = e2t e pt
dt = e2t pt
dt =
0 0 0
R
1 R
1
1
= e(2 p)t
dt = e (p 2)t
dt = p 2
con Re p > 0.
0 0
Ejemplos de transformadas de Laplace de ciertas funciones f (t): 125
cos !t si t > 0
Ejemplo 6. Hallar la transformada de Laplace de
0 si t < 0
Solución:
R
1
pt
R
1
pt
R
1
pt
F (p) = f (t)e dt = cos !t e dt + 0 e dt =
0 0 0
R
1
pt
= cos !t e dt cuya transformada la podemos
0
2t 2t
4: f (t) = cosh 2t 5: f (t) = e sen 4t 6: f (t) = e cos 4t
6e 6t 4e 4t e at e bt e 2t e 5t
13: f (t) = 2
14: f (t) = b a
15: f (t) = 3
sen 12 t
16: f (t) = t
17: f (t) = t3 18: f (t) = t5 e 2t
Capítulo 27
1 1
R
c+i1
f (t) = L [F (z)] = 2 i
F (z)ezt dz (3)
c i1
127
128 Transformada inversa de Laplace
Ejemplos
Encuentre la transformada inversa de las siguientes funciones:
6
1. F (p) = p4
k!
F (p) = pk+1
por lo tanto
si k = 3 =) k! = 3! = 6 y pk+1 = p3+1 = p4
h i
1 6
Así que la transformada inversa de Laplace L p4
= t3
6
2. F (p) = (p 4)4
k!
F (p) = (p+a)k+1
a= 4
k = 3 ya que k + 1 = 4 y 3! = 6
h i
1 6
entonces la transformada inversa de Laplace: L (p 4)4
= t3 e4t
3
3. F (p) = p2 +9
p 1 p 1 p 1
p2 2p+5
= p2 2p+1+4
= (p 1)2 +4
p 1
Como ya no podemos reducir más, entonces tomamos F (p) = (p 1)2 +4
p+a at
F (p) = (p+a)2 +b2
cuya transformada es: e cos bt
a= 1yb=2
h i h i
1 p 1 1 p 1
L p2 2p+5
=L (p 1)2 +4
= et cos 2t
130 Transformada inversa de Laplace
3
1. F (p) = p2 9
1
2. F (p) = p
p
3. F (p) = p2 16
25
4. F (p) = p(p2 +25)
1
5. F (p) = (p+2)(p+3)
p
6. F (p) = (p+2)(p+3)
16
7. F (p) = (p2 +4)2
p
8. F (p) = p2 +6p+9
p
9. F (p) = (p+5)2
11. F (p) = p1 e 4p
6p
12. F (p) = (p2 +9)2
24
13. F (p) = (p+a)5
p+5
14. F (p) = ln p+2
p+3 3t
15. F (p) = p2 +6p+13
(Sol. (cos 2t) e )
3p+7
16. F (p) = (p+4)(p 1)
(Sol. 2et + e 4t
)
p 1
17. F (p) = p2 +1
(Sol. cos t sin t)
2 1 4
18. F (p) = (p2 +2)5
(Sol. 12
t e 2t )
Capítulo 28
1. (x2 + y 2 ) dx + 2xydy = 0
2. xy 00 y0 = 2
3. y 00 + 4y 0 + 13y = 20et
4. y 00 + 9y = cos 3t
xy 00 y0 = 2
es y = x2 2x ya que:
y 0 = 2x 2 y y 00 = 2
131
132 Solución de ecuaciones diferenciales por transformadas de Laplace
x(2) (2x 2) = 2
2x 2x + 2 = 2
2=2
Ejemplos
Ejemplo 1. Encontrar la solución de y 00 + 3y 0 4y = 0 con las
condiciones iniciales y0 = 3, y00 = 2
Solución: Con la …nalidad de entender el procedimiento, lo haremos
por pasos.
FAgrupamos términos:
Los que tienen Y de un lado
p2 Y + 3pY 4Y = 3p + 7
y los que no al otro lado de
la igualdad
(p2 + 3p 4)Y = 3p + 7
FDespejamos Y , para lo por lo tanto
cual factorizamos (p + 4) (p 1) Y = 3p + 7
3p+7
Y = (p+4)(p 1)
1
y la de (p+4)(p 3
4t t
1)
5
(4e 4t + et ) 75 (e 4t et )
es e 5 e por L7 12
e 4t + 35 et 75 e 4t + 75 et
5
y = 12 5
e 4t + 35 et 75 e 4t + 75 et
FAgrupando términos y y = 12 5
e 4t 75 e 4t + 75 et + 35 et
haciendo las operaciones y = e 4t + 2et
correspondientes nos Por lo tanto, la solución a
queda: y 00 + 3y 0 4y = 0
es y = e 4t + 2et
4t
16e + 2et 12e 4t + 6et 4e 4t 8et = 0
4t
16e 12e 4t 4e 4t + 2et + 6et 8et = 0
16e 4t 16e 4t + 8et 8et = 0
0=0
y 00 + y = 0
y0 = 1; y00 = 1
p2 Y py0 y00 + Y = 0
p2 Y p 1 + Y = 0
p2 Y + Y = p + 1
(p2 + 1)Y = p + 1
Y = (pp+1 p 1
2 +1) = (p2 +1) + (p2 +1)
Por lo tanto:
y = cos t + sen t es solución de y 00 + y = 0
Ejercicio: Demuestre que y = cos t+sen t es solución de y 00 +y = 0
Ejemplo 3. Enontrar la solución de:
y 00 + 4y 0 + 4y = t2 e 2t
Solución de ecuaciones diferenciales por transformadas de Laplace 135
L [y 00 + 4y 0 + 4y] = L [t2 e 2t
]
L(y 0 ) = pY y0
L(y 00 ) = p2 Y py0 y00
y para el lado derecho usamos L6, de donde obtenemos que:
2
L [t2 e 2t ] = (p+2)3
(p + 2)2 Y = 2
(p+2)3
2
Y = (p+2)2 (p+2)3
2
Y = (p+2)5
h i
1 2 1 4
y=L (p+2)5
= 12
t e 2t
2
Nota: La transformada inversa de (p+2) 5 debíste haberla encontrado
y 00 + 4y 0 + 4y = t2 e 2t
y 00 + 4y = sen2t
L [y 00 + 4y] = L [sen2t]
L [y 00 ] + L [4y] = L [sen2t]
2
p2 Y py0 y00 + 4Y = p2 +4
2
p2 Y 10p + 4Y = p2 +4
2
p2 Y + 4Y 10p = p2 +4
2
(p2 + 4) Y 10p = p2 +4
2
(p2 + 4) Y = p2 +4
+ 10p
2 10p
Y = (p2 +4)2
+ (p2 +4)
h i
1 2 10p
y=L (p2 +4)2
+ (p2 +4)
h i h i
1 2 1 10p
=L (p2 +4)2
+L (p2 +4)
y = 18 sen2t 1
4
t cos 2t + 10 cos 2t
es: y = 18 sen2t 1
4
t cos 2t + 10 cos 2t
Solución de ecuaciones diferenciales por transformadas de Laplace 137
4. y 00 + 4y 0 + 4y = e 2t
Condiciones iniciales: y0 = 0, y00 = 4
1
5. y 00 + y = sent Condiciones iniciales: y0 = 0, y00 = 2
139
Parte VIII
UNIDAD 2: SERIES DE
FOURIER
141
Capítulo 29
INFORMACIÓN DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad.
El alumno desarrollará las series de Fourier para representar señales
electromagnéticas.
143
Capítulo 30
Antecedentes
145
Capítulo 31
1 1
y y
-10 -5 5 10 -10 -5 5 10
x x
-1 -1
Figura 4a
¿Cuál es la diferencia entre una señal digital y una analógica? 149
Figura 4b.
Figura 4c
Función periódica
v(t) = V sen (2 f t + )
v(t) = V cos (2 f t + )
donde:
v (t) = onda de voltaje que varía senoidal o cosenoidalmente en el
tiempo
V = Amplitud máxima (volts)
f = Frecuencia (en Hz)
= Fase (en radianes)
la amplitud (V )
la frecuencia (f ),
la fase ( ),
153
154 Función periódica
y = Asen (!t)
y = A cos (!t)
donde:
A =Amplitud o altura de la onda sobre el eje y:
! = Frecuencia de la onda, que representa el número de ondas
completas que debemos dibujar entre 0 y 2 , o bien entre y ,
estando en el eje x
3 escribimos 3
2 escribimos 2
1 escribimos
0 escribimos 0
1 escribimos
2 escribimos 2
3 escribimos 3
155
156 Gra…ca de las funciones seno y coseno
2 5 7 4 3 5 11
x 0 6 3 2 3 6 6 3 2 3 6
2
y = sen (3x) 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
Figura 7
y = 3sen (2x)
3 5 3 7
x 0 4 2 4 4 2 4
2
y = 3sen (2x) 0 0 3 3 0
y = 6sen (4x)
3 5 3 7
x 0 4 2 4 4 2 4
2
y = 6sen (4x)
a) y = sen (2x)
b) y = sen (2x)
c) y = 23 sen (3x)
1
d) y = 2
sen (4x)
e) y = cos (2x)
f) y = 2 cos (4x)
g) y = 3 cos (2x)
Capítulo 35
La amplitud A = 1
y la frecuencia ! = 1
Así que basándonos en la …gura anterior, la gra…ca de la función en
un intervalo en el eje x que vaya de números negativos a positivos es
de la forma:
Fig. 10
Método para gra…car las funciones seno y coseno sin ta-bular 163
Fig. 11
Fig. 12
164 Método para gra…car las funciones seno y coseno sin ta-bular
Fig. 15.
Fig. 16.
y 2
a) y = sen (2x)
b) y = 2senx
c) y = 5sen (3x)
d) y = 3sen (5x)
e) y = 4sen (10x)
f) y = 12 sen (x)
g) y = sen x2
h) y = cos (2x)
i) y = 2 cos x
j) y = 5 cos (3x)
k) y = 3 cos (5x)
l) y = 4 cos (10x)
m) y = 12 cos (x)
n) y = cos x2
Capítulo 36
Objetivo
Demostrar que en general cuando se suman armónicos simples de
diferentes frecuencias se obtiene un armónico complejo de tipo no si-
nusoidal, y si las frecuencias son iguales se obtiene un armónico del
mismo tipo que los simples.
Introducción
En las ciencias y la técnica con frecuencia se observan procesos que
se repiten cada cierto intervalo de tiempo, es decir, periódicos, ejemplo
de ello son las ondas generadas por una antena de radio, señales de TV,
la corriente alterna, etcétera.
Por de…nición, un objeto ejecuta un movimiento armónico simple si
su desplazamiento desde un punto de equilibrio se puede escribir como:
y = Asen (!t)
y = A cos (!t)
y = Asen (!t + 0)
167
168 Práctica 2. Suma de oscilaciones armónicas
y = Asen (!t + 0)
! es la frecuencia de oscilación.
0 es la fase inicial.
t es el tiempo.
2
y
1
-10 -5 5 10
x
-1
-2
Fig. 18.
Desarrollo
Color con el
3 5 3 7
t 0 4 2 4 4 2 4
2 que representa
su grá…ca.
y1 = sen (t)
y2 = sen (3t)
y = sen (t) + sen (3t)
Las series de Fourier se aplican cuando las señales son discretas, por
lo que es más fácil convertirlas en señales senoidales o cosenoidales que
son más fáciles de analizar matemáticamente.
Si gra…camos la función y(x) = sen , la …gura que obtenemos es
parecida a la de la …gura 19 y la gra…ca si tuvieramos su…ciente papel se
podría seguir dibujando a la derecha hasta más in…nito y a la izquierda
hasta menos in…nito y nunca terminaríamos de dibujarla. La grá…ca
nunca se corta por lo que la función que la genera recibe el nombre
de contínua.
2
y
1
-10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10
-1 x
-2
Pero hay grá…cas que se cortan una, dos, tres o más de tres veces,
a este tipo de grá…cas que se cortan se les llama discretas, las cuales
171
172 ¿Cuándo debo aplicar las Series de Fourier?
pueden ser contínuas por partes (por pedazos), un ejemplo de este tipo
de grá…ca es y(x) = x1 cuya grá…ca se muestra en la …gura 20.
y 5
-20 -10 10 20
x
-5
1
y (x) = 0
=1
x2
y (x) = x 1
12 1
y (1) = 1 1
= 0
=1
x2
y la grá…ca de y = x 1
se representa en la …gura 21.
¿Cuándo debo aplicar las Series de Fourier? 173
6
y
4
2
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-2 x
-4
-6
1.5 1.5
y y
1.0
1.0
0.5
Fig. 24
1 si x 0
f (x) =
1 si 0 x
1.
Fig. 25.
2.
Fig. 26.
Modelo matemático a partir de una grá…ca 177
3.
Fig. 27.
1 si <x< 2
4. f (x) =
+1 si 2
<x<
8
< 0 si <x<0
5. f (x) = 1 si 0 < x < 2
:
+1 si 2 < x <
Capítulo 39
y 1.0 y 1.0
0.5
0.5
-10 -5 5 10 -10 -5 5 10
-0.5 x -0.5 x
-1.0 -1.0
179
180 Funciones pares e impares
y 100
y 20
50
10
-4 -2 2 4
-50 x
-4 -2 0 2 4
x -100
y
4 y 4
2
2
-4 -2 2 4
-4 -2 0 2 4 -2
x
x
-4
Fig. 32. Grá…ca de y = jxj (valor
absoluto de x) Fig. 33. Grá…ca de y = x
181
182 De…nición de función par e impar
18
y
16
14
12
10
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
Fig. 34. Grá…ca de la función y = x2 : Donde se puede
observar que f (x) = f ( x)
Para la función impar se observa que para los valores de las x nega-
tivas, es decir para f ( x), solo son iguales para las x positivas si mul-
tiplicamos por el signo menos, o sea: f ( x) = f (x), lo que provoca
un cambio en su grá…ca, tal como se muestra en la siguiente …gura:
y
100
50
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-50
-100
x
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
y
-20
-40
-60
-80
-100
-120
Lo que nos permite ver de manera grá…ca que se cumple para las
funciones impares la siguiente igualdad:
f ( x) = f (x)
7 3 5 3
x 2 4 2 4 4 2 4
0
f ( x) = cos ( x)
7 3 5 3
x 2 4 2 4 4 2 4
0
f ( x) = sen ( x)
1. ¿Se puede decir que cos (x) = cos ( x) ; es decir que f (x) =
f ( x)?
Series de Fourier
Series trigonométricas
Si una señal digital o analógica está representada por una función
del tipo
y = Asen (!t + 0)
para tener una idea del caracter de ésta señal, la función anterior
se descompone en una serie conocida como serie trigonométrica que
adquiere la forma:
a0
2
+ (a1 cos (!t) + b1 sen (!t)) + (a2 cos (2!t) + b2 sen (2!t)) +
Los números
185
186 Series de Fourier
a0; a1 ; a2 ; a3 ; b1 ; b2 ; b3 ;
x = !t
a0
P
1
F (x) = 2
+ (an cos (nx) + bn sen (nx))
n=1
1
R
+
a0 = f (x) dx
1
R
+
an = f (x) cos (nx) dx
1
R
+
bn = f (x) sen (nx) dx
donde n = 1; 2; 3;
Los números obtenidos con las fórmulas anteriores se llaman coe…-
cientes de fourier y la serie trigonométrica recibe el nombre de serie de
Fourier. Es importante hacer notar que podemos integrar también de
0 a 2 y los resultados serían los mismos.
Utilizando series de Fourier se pueden analizar diversos tipos de
señales, a continuación damos un ejemplo muy general que te permitirá
comprender su aplicación.
187
188 Coe…cientes de fourier y series de fourier
Ejemplo
Fig. 37.
Solución
0 si <x<0
f (x) =
1 si 0 < x <
a0
P
1
F (x) = 2
+ (an cos (nx) + bn sen (nx))
n=1
F (x) = a20 + a1 cos (x) + b1 sen (x) + a2 cos (2x) + b2 sen (2x)
+a3 : cos (3x) + b3 sen (3x) + +a4 cos (4x) + b4 sen (4x)
+a5 cos (5x) + b5 sen (5x)
1
R
+
a0 = f (x) dx
1
R
+
an = f (x) cos (nx) dx
1
R
+
bn = f (x) sen (nx) dx
1
R
+
a0 = f (x) dx
0 si <x<0
f (x) =
1 si 0 < x <
1
R
+
la integral para a0 = f (x) dx
la dividimos de la siguiente forma:
1
R
+
a0 = f (x) dx
1
R0 1
R
+
= f (x) dx + f (x) dx
0
R0 R
+ R
+
De esta forma al integrar + abarcamos
0
R0 R
+ R
+
Es decir: + =
0
Por lo tanto
R0 R
+
a0 = 1 f (x) dx + 1
f (x) dx
0
1
R0 1
R
+
= 0dx + 1dx
0
190 Coe…cientes de fourier y series de fourier
1
R
a0 = dx
0
= 1x j
0
(0)
=
=1+0
=1
1
R
+
an = f (x) cos (nx) dx
Así que:
R0 R
+
an = 1 f (x) cos (nx) dx + 1
f (x) cos (nx) dx =
0
1
R0 1
R
+
= 0 cos (nx) dx + 1 cos (nx) dx
0
1
R
+
= cos (nx) dx
0
Coe…cientes de fourier y series de fourier 191
1 1
= n
sen (nx) j
0
1 1
= n
sen (n ) n
sen (n0)
1 1
= n
sen (n ) n
sen (0)
1 1
Por lo tanto: an = n
sen (n ) n
sen (0)
Sexto. Como nos piden las series hasta n = 5, obtenemos los valores
de a1 ; a2 ; a3 ; a4 ; a5 de la siguiente forma:
Usamos:
1 1
an = n
sen (n ) n
sen (0)
para n = 1
1
a1 = 1
sen (1 ) 11 sen (0)
1
a1 = 1
(0) 11 (0)
a1 = 0
Para n = 2
a2 = 21 sen (2 ) 2
1
sen (2 0)
1 1
a2 = 2
(0) 2
(0)
a2 =
Para n = 3
a3 = 31 sen (3 ) 3
1
sen (3 0)
1 1
a3 = 3
(0) 3
(0)
a3 = 0
sen (n ) = 0
4; 3; 2; 1; 0; 1; 2; 3; 4;
192 Coe…cientes de fourier y series de fourier
entonces:
a4 = 0
a5 = 0
Por lo tanto:
a1 = 0, a2 = 0, a3 = 0, a4 = 0, a5 = 0
1
R
+
bn = f (x) sen (nx) dx
Así que:
R0 R
+
bn = 1 f (x) sen (nx) dx + 1
f (x) sen (nx) dx =
0
1
R0 1
R
+
= 0 sen (nx) dx + 1 sen (nx) dx
0
1
R
+
= sen (nx) dx
0
1
= n
cos (nx) j0
1 1
= n
cos (n )+ n
cos (0 n)
1 1
= n
cos (n ) + n
cos 0
1 1
n
cos (n ) + n
(1)
1 1
= n
cos (n ) + n
1 1
Por lo tanto: bn = n
cos (n ) + n
1 1
bn = n
cos (n ) + n
Para n = 1
b1 = 11 cos (1 ) + 1
1
1 1
= ( 1) +
1 1
= +
2
=
2
Por lo tanto: b1 =
Para n = 2
b2 = 21 cos (2 ) + 2
1
1
= (1) + 1 , (ya que cos 2 = 1)
1 1
= +
=0
Por lo tanto: b2 = 0
Para n = 3
b3 = 31 cos (3 ) + 3
1
1 1
= 3
( 1) + 3
, ya que (cos 3 = 1)
1 1
= 3
+ 3
2
= 3
2
Por lo tanto: b3 = 3
Para n = 4
b4 = 41 cos (4 ) + 4
1
1 1
= 4
(1) + 4
, (ya que cos 4 = 1)
1 1
= 4
+ 4
=0
194 Coe…cientes de fourier y series de fourier
Por lo tanto: b4 = 0
Para n = 5
b5 = 51 cos (5 ) + 5
1
1 1
= 5
( 1) + 5
, ya que (cos 5 = 1)
1 1
= 5
+ 5
2
= 5
Por lo tanto: b5 = 52
2
Nota: Si observa bn = 0 si n es un número par y bn = n
si n es un
número impar.
b1 = 2 , b2 = 0, b3 = 3
2
, b4 = 0, b5 = 5
2
a1 = 0, a2 = 0, a3 = 0, a4 = 0, a5 = 0
b1 = 2 , b2 = 0, b3 = 3
2
, b4 = 0, b5 = 5
2
En la serie:
F (x) = a20 + a1 cos (x) + b1 sen (x) + a2 cos (2x) + b2 sen (2x)
+a3 cos (x) + b3 sen (3x) + a4 cos (4x) + b4 sen (4x)
+a5 cos (5x) + b5 sen (5x)
Por lo tanto:
1
F (x) = + 0 cos (x) + 2 sen (x) + 0 cos (2x) + 0 sen (2x)
2
+0: cos (x) + 32 sen (3x) + 0 cos (4x) + 0 sen (4x)
+0 cos (5x) + 52 sen (5x)
Análisis
¿Para que te sirve o en que ayuda la serie de Fourier?
Fig. 37.
1.5
y
1.0
0.5
-10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10
x
Figura 38. Grá…cah de la serie correspondiente i
a: F (x) = 12 + 2 sen(x)
1
+ 2sen(3x)
3
+ 2sen(5x)
5
y 0.6
0.4
0.2
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-0.2
-0.4
-0.6
f (x) = ex
1
R
+
a0 = f (x) dx
1
R
+
an = f (x) cos (nx) dx
1
R
+
bn = f (x) sen (nx) dx
Coe…cientes de fourier y series de fourier 197
1
R
+
1
2R
a0 = f (x) dx = f (x) dx
0
entonces:
2R
1
a0 = f (x) dx
0
1
R 1
2R
= f (x) dx + f (x) dx
0
1
R 1
2R
a0 = ex dx + ex dx
0
= 1 ex j0 + 1 ex j2
= 1e 1 0
e + 1 e2 1
e
1 0
= e + 1 e2
1
= (1) + 1 e2
1
= + 1 e2
1
= (e2 1)
1
Por lo tanto: a0 = (e2 1)
Tercero. Resolvemos
198 Coe…cientes de fourier y series de fourier
1
R
+
an = f (x) cos (nx) dx
desde n = 1 hasta n = 7
Así que:
1
R 1
2R
an = ex cos (nx) dx + ex cos (nx) dx
0
R Por lo tanto: R
1 1
x
e cos (nx) dx = ex cos (nx) ex [ n [sen (nx)]]
R
= 1 ex cos (nx) + nex sen (nx)
R
= 1 ex cos (nx) + n ex sen (nx)
R
Integrando n ex sen (nx) por partes se obtiene
R x x 2 R
n
e sen (nx) = ne sen(nx) n ex cos (nx) dx
1
R n2
R nex sen(nx)
ex cos (nx) dx + ex cos (nx) dx = 1 ex cos (nx) +
1
R nex sen(nx)
ex cos (nx) dx (1 + n2 ) = 1 ex cos (nx) +
1
R ex cos(nx)+nex sen(nx)
ex cos (nx) dx (1 + n2 ) =
R por lo que:
x x sen(nx)
1
e cos (nx) dx = e cos(nx)+ne
x
(1+n2 )
Así que:
1
R 1
2R
an = ex cos (nx) dx + ex cos (nx) dx
0
Coe…cientes de fourier y series de fourier 199
Por lo tanto
e2 cos(n2 )+ne2 sen(n2 ) 1
an = (1+n2 ) (1+n2 )
Así que:
e2 cos(n2 ) 1
an = (1+n2 ) (1+n2 )
Obteniendo a1 ; a2 ; a3 ; a4 y a5
Para n = 1
e2 cos(2 ) 1
a1 = (1+12 )
e2 (1) 1
= 2
e2 1
= 2
e2 1
Por lo tanto: a1 = 2
Para n2 = 2
a2 = e cos(4 )
(1+22 )
1
e2 (1) 1
a2 = (1+4)
200 Coe…cientes de fourier y series de fourier
e2 1
a2 = 5
Para n = 3
2
a3 = e cos(3 )
(1+32 )
1
e2 +1
a3 = 10
Para n = 4
2
a4 = e 17 1
Para n = 5
2
a5 = e 26+1
Así que:
e2 1 e2 1
a0 = 1 (e2 1); a1 = 2
; a2 = 5
e2 +1 e2 1 e2 +1
a3 = 10
; a4 = 17
; a5 = 26
1
R
+
1
R
+2
bn = f (x) sen (nx) dx = f (x) sen (nx) dx
0
n
= (1+n2 )
[1 e2 cos (n2 )]
Es decir:
n
bn = (1+n2 )
[1 e2 cos (n2 )]
Coe…cientes de fourier y series de fourier 201
Para n = 1
1
b1 = 2
(1 e2 )
Para n = 2
b2 = 51 (1 e2 )
Para n = 3
b3 = 101 (1 e2 )
Para n = 4
b4 = 171 (1 e2 )
Para n = 5
b5 = 261 (1 e2 )
1
b1 = (1 e2 ); b2 = 51 (1 e2 ); b3 = 1
10
(1 e2 )
1
b4 = 17
(1 e2 ); b5 = 261 (1 e2 )
En la serie:
a0
F (x) = 2
+ a1 cos (x) + b1 sen (x) + a2 cos (2x) + b2 sen (2x)
+a3 : cos (3x) + b3 sen (3x) + a4 cos (4x) + b4 sen (4x)
+a5 cos (5x) + b5 sen (5x)
Por lo tanto:
(e2 1) e2 1 (1 e2 ) 2
F (x) = 2
+ 2
cos (x) + 2
sen (x) + e 5 1 cos (2x)
(1 e2 ) e2 +1 (1 e2 )
+ 5
sen (2x) 10
cos (3x) + 10
sen (3x)
e2 1 (1 e2 ) e2 +1
+ 17 cos (4x) + 17
sen (4x) 26
cos (5x)
(1 e2 )
+ 26 sen (5x)
202 Coe…cientes de fourier y series de fourier
Cómo
(1 e2 ) = ( 1 + e2 )
= (e2 1)
e2 1 e2 1 (e2 1) 2
F (x) = 2
+ 2
cos (x) 2
sen (x) + e 5 1 cos (2x)
(e2 1) 2
e +1 (e2 1)
5
sen (2x) 10
cos (3x) 10
sen (3x)
e2 1 (e 2 1 ) e2 +1
+ 17 cos (4x) 17
sen (4x) 26
cos (5x)
(e2 1 )
26
sen (5x)
1
R 1
2R
bn = ex sen (nx) dx + ex sen (nx) dx
0
n
Entonces: bn = (1+n 2 ) [1 e2 cos (n2 )]
Actividad 2. Desarrolle hasta quinto término la serie de Fourier
para cada una de las siguientes funciones:
1 si <x<0
1. f (x) =
0 si 0 < x <
0 si <x< 2
2. f (x) =
1 si 2
<x<
Coe…cientes de fourier y series de fourier 203
1 si 0 < x <
3. f (x) =
1 si < x < 2
x si 0 < x <
4. f (x) =
x 2 si < x < 2
x2 si 0 < x <
6. f (x) =
0 si < x < 2
ex si 0 < x <
7. f (x) =
0 si < x < 2
2 si 0 < x <
9. f (x) =
x si < x < 2
Bibliografía
205
Parte IX
UNIDAD 3: GRÁFOS Y
ÁRBOLES
207
Capítulo 43
INFORMACIÓN DE LA UNIDAD
Resumen
La teoría de los grafos es una parte de las matemáticas discretas y
tiene muchas interpretaciones. Su campo de aplicación es muy amplio
y podemos citar entre otros:
209
210 INFORMACIÓN DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad
El alumno esquematizará problemas de TI mediante grafos y ár-
boles, para determinar la solución óptima.
Objetivos
Estrategias
Metas
Análisis de riesgos.
De la evaluación de la Unidad
Para acreditar la unidad el alumno requiere, entregar un com-
pendio de ejercicios relacionados a TI que incluya:
10 representaciones de grafos.
INTRODUCCIÓN: PARES
ORDENADOS
1. (2; 3)
2. (0; 1)
3. (3; 2)
4. (1; 6)
213
214 INTRODUCCIÓN: PARES ORDENADOS
1. (1; 1)
2. (2; 2)
3. (5; 5)
4. (6; 6)
1. (6; 3)
2. (Juan, Inés)
INTRODUCCIÓN: PARES ORDENADOS 215
3. f2; 3g
4. fT omas; M ar{ag
5. (3, 3)
6. (5; 5)
7. f5; 5g
8. (g; f )
Conjunto producto
Para representar conjuntos se usan los paréntesis del tipo fg. Los
conjuntos pueden ser de nombres de personas, objetos, números, etc.
Ejemplo de conjuntos:
1. A = fa; b; cg
2. B = f 1; 2; 3g
3. C = f1; 2; 3; 4; 5g
4. D = fa; b; c; d; eg
5. E = fInés, Juan, Martha, Pedro, Gabrielg
Se llama conjunto producto de A y B el conjunto de todos los pares
ordenados de (a; b) con a 2 A y b 2 B: El conjunto producto se denota
por
AxB
1) A = f 3; 2; 1g y B = f0; 2; 3g
7 5 4 1
2) A = ;
2 3
yB= 3
; 2
FUNDAMENTOS DE LA TEO-
RÍA DE GRAFOS
Introducción
Los grafos son una herramienta para determinar el camino mínimo
que permita la comunicación en el menor tiempo y al menor costo
posible y que permite además convertir un sistema dinámico en otro.
Por ejemplo, los diferentes tipos de redes pertenecen a grafos y todos
los sistemas de comunicación se pueden estudiar usando dicha teoría.
219
220 FUNDAMENTOS DE LA TEO-RÍA DE GRAFOS
Los puntos a, b, c, d, e son los vértices y las líneas que unen los
vértices son los arcos. El arco en el vértice e se llama bucle.
G = (V; A)
donde:
G denomina el grafo.
V representa el conjunto de vértices del grafo.
A representa el conjunto de arcos que unen los vértices.
Grafo dirigido
Para comprender el concepto de grafo dirigido vamos a comprender
los elementos que lo conforman y posteriormente dar una de…nición del
mismo.
Sea el grafo dirigido que se representa en la …gura.
Vértices adyacentes
En el caso de la …gura del grafo dirigido tenemos que los vértices b
y c son adyacentes para el arco o arista (b; c); en este caso se dice que
la arista o arco es incidente con los vértices b; c si llega a este el arco
o sale del mismo. En el caso de un bucle no hay aristas incidentes, por
lo que se le denomina vértice aislado.
Basado en la …gura
determine:
a) Los vértices adyacentes
b) Las aristas incidentes
c) El vértice aislado
Grafo no dirigido
Cuando no importa la dirección de los arcos, la estructura G (V; A),
donde A es un conjunto de pares no ordenados sobre V , es un grafo
no dirigido
FUNDAMENTOS DE LA TEO-RÍA DE GRAFOS 225
A ffu; vg j u; v V y v 6= ug
Subgrafo
Reciben este nombre aquellos grafos que incluyen solo una parte de
los vértices de un grafo mayor. Si el grafo es G, el subgrafo es una parte
de ese grafo y se denomina GS .
Grafo parcial
Recibe este nombre el grafo que solo contiene una parte de los arcos
del grafo G (aristas para grafos no dirigidos). Por ejemplo, en las redes
FUNDAMENTOS DE LA TEO-RÍA DE GRAFOS 227
Conceptos básicos
A continuación se presentan otros conceptos básicos que son nece-
sario conocer para estudiar y comprender la estructura de los diferentes
tipos de grafos.
Concepto de grado
Grado para todo vértice V es el grado o la suma de los grados
de entrada y salida de un vértice V
Grado de entrada es el número de arcos (aristas en grafos no
dirigidos) que inciden en V
Grado de salida es el número de arcos (aristas en grafos no di-
rigidos) que emergen de V
El grado de un grafo es el máximo grado que tenga uno de sus
vértices.
228 FUNDAMENTOS DE LA TEO-RÍA DE GRAFOS
El grado del grafo es el del vértice de mayor grado, en este caso es el grado
del vértice c, ya que inciden 2 arcos (Abc y Adc ) y salen 3 arcos (Acf , Ace y Acd ),
sumando los arcos tenemos 2 +3 = 5, por lo tanto el grado del grafo es 5.
Camino y contorno
Matriz de adyacencia
Un grafo se puede representar en forma de matriz de números
boleanos (ceros y unos) formada a partir de los arcos ó aristas, las
matrices las representaremos con la letra M , así la matriz de un grafo
Gi se representará de la forma M (Gi ) un ejemplo de matriz es el sigu-
iente:
0 0 1 1 0 0 0
0 0 1 0 1 0 0
0 0 0 1 1 0 0
M (G) = 0 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0
Solución. Dado que el grafo tiene dos vértices se genera una matriz
de 2 …las (renglones) por 2 columnas escribiendo la letra que repre-
sentan los vértices de la forma que se muestra a continuación (Nota:
una vez que se domina el método no es necesario escribir las letras o
símbolos que representan los vértices):
a b
a
b
a b
a 0
b
Del vértice a al vértice b hay arco, por lo que escribimos uno (1).
Si observas, escribimos los números en la tabla de izquierda a derecha
partiendo de los renglones, NO de las columnas, así que el vance de la
matriz es:
a b
a 0 1
b
a b
a 0 1
b 1
a b
0 1
M (G) = a 0 1 =
1 0
b 1 0
Solución
FUNDAMENTOS DE LA TEO-RÍA DE GRAFOS 233
0 1 2 3 4 5
0 1 0 1 0 0
0 0 1 0 1 0 0
0 0 0 0 1 0
1 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 1 1
M (G) = 2 0 0 0 0 1 1 =
0 1 0 0 0 0
3 0 1 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0
4 0 0 0 1 0 0
0 0 0 0 0 1
5 0 0 0 0 0 1
Ejemplo 3. Un sistema de comunicación en bloque propuesto por
von Neumann perteneciente a uno de los primero ordenadores consta
de un conjunto de dispositivos:
B = fa; b; c; d; eg
donde:
a = Dispositivo de entrada
b = Dispositivo aritmético (procesador)
c = bloque de mando
d = Unidad de memoria
e = Dispositivo de salida
Elabore el grafo y la matriz de adyacencia correspondiente.
Solución.
Grafo
Matriz
a b c d e
a 0 1 1 1 0
b 0 0 1 1 1
c 1 1 0 1 1
d 0 1 1 0 1
e 0 0 1 0 0
vértices que estén unidos por aristas (líneas) son adyacentes y se debe
re‡ejar en la matriz de adyacencia.
Ejemplo 1. Construya la matriz de adyacencia del siguiente grafo
G:
a b c d
0 1 1 0
a 0 1 1 0
1 0 1 0
M (G) = b 1 0 1 0 =
1 1 0 1
c 1 1 0 1
0 0 1 0
d 0 0 1 0
Grafo
Matriz del grafo
a b c d e f g h i j
a 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0
b 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
c 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
d 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0
e 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
f 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
g 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0
h 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
i 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
j 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
INTRODUCCIÓN AL ES-
TUDIO DE ÁRBOLES
237
238 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ÁRBOLES
Matriz de incidencia
La matriz de incidencia se aplican principalmente a los árboles;
la matriz de adyacencia nos permite determinar la anchura usando
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ÁRBOLES 239
B) Profundidad
A) Anchura
Se aplica matriz de incidencia
Se usa matriz de adyacencia
Observe la relación entre las
para obtener el grafo
columnas de la matriz
Número ciclomático
Sea G un grafo no dirigido que tiene n vértices, m aristas y r com-
ponentes de conexión. Se llama número ciclomático de un grafo G el
número:
=m n+r
Número cromático
Sea p un número natural (del 0 al 9). El grafo G se denomina
p-cromático si pueden colocarse sus vértices con p co-lores distintos
de tal modo que no se coloreen igualmente dos vértices adyacentes
cualesquiera. El número menor p con el cual el grafo es p-cromático se
denomina número cromático del grafo y se designa por (G) :
Si (G) = 2, el grafo se denomina dicromático. La condición nece-
saria y su…ciente para que el grafo sea dicromático es que no tenga
ciclos de largo impar. El número cromático juega un papel importante
al resolver el problema de utilizar con máxima economía las células de
la memoria durante la programación.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ÁRBOLES 241
243
Parte X
ANEXO
245
Capítulo 47
Tabla de derivadas
d
3. dx
(cu) = c du
dx
(donde c es cualquier número)
d dv
4. dx
(u v) = u dx + v du
dx
d u v du dv
u dx
5. dx v
= dx
v2
d n 1 du
6. dx
u = nun dx
(donde n es cualquier número)
d
8. dx
cos u = senu du
dx
247
248 Tabla de derivadas
d
9. dx
tgu = sec2 u du
dx
d du
10. dx
ctgu = csc2 dx
d
11. dx
sec u = (sec u)(tgu) du
dx
d
12. dx
csc u = (csc u)(ctgu) du
dx
d p 1 du
14. dx
arc cos u = 1 u2 dx
d 1 du
15. dx
arc tg u = 1+u2 dx
d 1 du
16. dx
arc ctg u = 1+u2 dx
d p1 du
17. dx
arc sec u = u u2 1 dx
d p1 du
18. dx
arc csc u = u u2 1 dx
Fórmulas básicas
R R n+1
1. R adx = ax + c (donde a es cualquier número) 2. R xn dx = xn+1 + c (Con n 6= 1)
3. R dxx
= ln jxj + c 4. R ex dx = ex + c
x
5. R ax dx = lna a + c (a cualquier núm > 0 y a 6= 1) 6. R senxdx = cos x + c
7. R cos xdx = senx + c 8. Rsec2 xdx = tgx + c
9. Rcsc2 xdx = ctgx + c 10. R sec x tgxdx = sec x + c
11. R csc x ctgxdx = csc x + c 12. R tgxdx = ln jsec xj + c
13. R ctgxdx = ln jsenxj + c 14. R senhxdx = cosh x + c
15. cosh xdx = senhx + c 16. padx = sen 1 xa + c
R R 2dxx2
17. a2dx 1
2 = a tg
1x
+c 18. xpx2 a2 = a1 sec 1 xa + c
R +x a R 1 x
19. pa2 +x2 = senh 1 xa + c (a > 0)
dx
20. pxdx 2 a2 = cosh a
+ c (x > a > 0)
249
250 Tabla breve de integrales
R
R n (ax+b)n+1 22. x (ax + b)n dx =
21. (ax + b) dx = + c; n 6= 1 n+1
a(n+1)
= (ax+b) ax+b b
+ c; n 6= 1: 2
R R a 2 n+2 n+1
23. (ax + b) 1 dx = a1 ln jax + bj + c 1
24. x (ax + b) dx = a ab2 ln jax + bj + c
x
R R dx
25. x (ax + b) 2 dx = a12 ln jax + bj + ax+b b
+c 26. x(ax+b) = 1b ln ax+bx
+c
p
R p n ( ax+b)
n+2
R pax+b p R
27. ax + b dx = a2 + c; n 6= 2 28. dx = 2 ax + b + b xpdx
R dx p
n+2
p
x
R dx q ax+b
R R
32. a2dx 2 =
1
tan 1 xa + c 33. dx x 1
2 2 = 2a2 (a2 +x2 ) + 2a3 tan
1 x
+c
R +xdx a 2
R(ap+x ) a
34. pa2 +x2 = senh 1 xa + c = 35. p a2 + x2 dx =
p 2 p
= ln x + a2 + x2 + c = x2 ap2 + x2 + a2 ln x + a2 + x2 + c
R p R a2 +x2
36. x2 a2 + x2 dx = 37. x
dx =
4 p p p
2 2
= x8 (a2 + 2x2 ) a8 ln x + a2 + x2 + c = a +x 2 2 a ln a+ ax +x + c
R pa2 +x2 R 2
38. x2 p
dx = 39. pax2 +x2 dx =
p
a2 +x2 2 p p
2 2
= ln x + a2 + x2 x
+c = a2 ln x + a2 + x2 + x a2 +x + c
R p
2 2 R p
a2 +x2
40. xpadx 2 +x2 =
1
a
ln a+ ax +x + c 41. x2 pdx a2 +x2
= a2 x
+c
Tabla breve de integrales 251