Eseme2 Ramon601
Eseme2 Ramon601
Eseme2 Ramon601
SECRETARÍA ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Y DEL SISTEMA ABIERTO
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE
MÉXICO II
1
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
PROPÓSITO 13
3
3.1 SEGUNDA ALTERNATIVA EN LOS ASPECTOS
ECONÓMICOS. 33
5. PETROLIZACIÓN. 40
5.1 PANORAMA DEL PETRÓLEO 40
5.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA
CRISIS PETROLERA. 42
5.3 EL AUGE PETROLERO Y SUS IMPLICACIONES 47
6. LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA 57
RECAPITULACIÓN 59
ACTIVIDADES DE INTEGRALES 60
AUTOEVALUACIÓN 61
PROPÓSITO 64
4
3.2 POLÍTICA NEOLIBERAL 89
3.3 ORGANISMOS INTERNACIONALES 92
3.4 POLÍTICA GLOBAL DE AJUSTE EN AMÉRICA
LATINA 94
4. REPERCUSIONES POLÍTICO-SOCIALES EN
MÉXICO 98
4.1 RENOVACIÓN MORAL 98
4.2 SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL 100
RECAPITULACIÓN 103
AUTOEVALUACIÓN 106
PROPÓSITO 108
RECAPITULACIÓN 140
5
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 141
AUTOEVALUACIÓN 142
6
INTRODUCCIÓN
A partir de ello, el Estado realizó modificaciones que permitieron dar las bases para el
desarrollo del país. No obstante, no fue fácil aplicarlas, aun con las modificaciones
realizadas para llevar a cabo una nueva modernización que permitiera un mejor nivel de
vida para todos los mexicanos. Las bases con las que se desarrollaba la nación fueron
infranqueables, por lo que los cambios precipitaron una crisis económica en 1976 y
1982, con sus efectos en los ámbitos sociales y políticos.
El inicio de los años setenta determinó el agotamiento del modelo económico- político
mexicano. Esta década marcó vertiginosos cambios en los ámbitos político, social,
7
ideológico, económico, etc. ¿Por qué crees que se dio esta ruptura? ¿Cómo te imaginas
que hizo el Estado para conservar el control político? ¿Cuáles fueron las estrategias
económicas que se siguieron? ¿Por qué de un gran auge petrolero se pasó a una
violenta crisis estructural? ¿Qué relación tienen todos estos aspectos con el nivel de vida
de esta época en México? ¿Qué sectores fueron sacrificados y cuáles beneficiados con
las medidas tomadas ante la crisis de 1982?
8
instituciones debido, en gran parte, al presupuesto que ha recibido la educación. Hasta
hoy, la propuesta capitalista a la crisis mundial ha transitado por varias líneas: la
modernización acelerada y reconversión industrial, las guerras comerciales y el
proteccionismo.
Evidentemente, la economía mundial adquiere una mayor integración y cada día esta
más controlada por los países industrializados. Miles de lazos (comerciales, financieros,
educativos, etc) unen a las distintas economías nacionales, provocando con ello que los
fenómenos depresivos o de recuperación económica que experimentan los centros
industriales, se transmitan mas o menos rápidamente al resto del mundo. Desde luego,
esto no significa borrar las particularidades que cada economía nacional ha adquirido
mediante su desarrollo histórico concreto.
De ahí que en septiembre de 1982, frente a la situación financiera del país, el Estado
decretara la nacionalización de la banca, medida que pretendió impedir la agudización
de la crisis a extremos incontrolables y reorientar la política económica a favor de la
inversión productiva; posteriormente se implanto una rigurosa política de austeridad y
restricciones hacia la población en general, avalada por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), y que consistió en: topes salariales, reducción del gasto social (educación, salud,
vivienda, transporte publico y servicios), liberación de precios y despidos masivos, que
determinaron un menor nivel de vida para la mayoría de la población.
Otros ajustes, siguiendo la línea del FMI, son: “sanear las finanzas del gobierno”
mediante el aumento de tarifas a los servicios públicos, reducción de subsidios, alza de
impuestos, venta de empresas paraestatales, y una mayor apertura al exterior mediante
la liberación comercial, desprotegiendo a la industria nacional, libertad al capital
extranjero y libertad cambiaria.
9
En la escuela, en tu familia, o cuando asistes a una institución de servicios públicos, etc.,
habrás notado muchos problemas como: el alto índice de reprobación de los alumnos, la
dificultad de nuestras familias para conseguir una vivienda digna, la disminución de tu
presupuesto para ir a la escuela, el descenso en la calidad de los servicios públicos, la
dificultad para encontrar un empleo y los bajos salarios, la angustia de nuestras madres
a quienes no alcanza el gasto familiar por el alto costo de algunos bienes.
10
CAPITULO 1
PROPÓSITO
11
5. PETROLIZACIÓN.
.1 PANORAMA DEL PETRÓLEO
5.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA CRISIS PETROLERA.
5.3 EL AUGE PETROLERO Y SUS IMPLICACIONES
6. LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
RECAPITULACIÓN
ACTIVIDADES DE INTEGRALES
AUTOEVALUACIÓN
12
PROPÓSITO
13
14
CAPITULO 1
Al finalizar los años sesenta las crisis políticas no se manifestaban todavía en el ámbito
de la lucha electoral (como ocurrirá a fines de los años ochenta), sino en otros ámbitos,
como los sindicales, campesinos o estudiantiles.
El año de 1968 encarnó una de las peores crisis sociales y políticas de nuestro país.
Seguramente en quinto semestre tuviste la oportunidad de analizar esta situación que
marcó, en forma definitiva, una nueva trayectoria histórica de nuestro país.
15
moderada, inversiones ascendentes y empleo creciente. Entre 1960 y 1966 el ritmo de
acumulación de capital fue el más alto de la historia de nuestro país.
Lo que ocurre en nuestro país tiene su propia lógica y su propio proceso; pero
también es importante el efecto del entorno internacional, en el que el patrón de
acumulación de la segunda posguerra también se agotó. Estados Unidos ya no es
la potencia hegemónica y tiene que protegerse de sus competidores, lo que a nivel
mundial determina una baja en el ritmo de inversión y comercio que afecta a
México, agudizando su crisis.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. De las noticias del periódico publicadas dentro de un lapso de tres o cuatro días,
analiza las que se refieren a la situación social y política de dos o tres países de
América Latina y compáralas con las de nuestro país.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
1
Cuellar, Ricardo: La crisis y la política del capital en México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1988.
16
2.Investiga las formas de organización política de dos países de América Latina y su
situación social.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
17
2. LOS INTENTOS DE RECOMPOSICIÓN DE LA HEGEMONÍA
ESTATAL.
La participación del Estado ha sido muy importante en las transformaciones que ha
tenido nuestra sociedad. Esta participación, sin embargo, dio lugar a que en
determinados periodos las transformaciones que el Estado impulsó con el fin de
modernizar al país no beneficiaron a la gran mayoría de la población. ¿Por qué crees
que fue así? ¿A qué sectores beneficiaron estas transformaciones?. Pues bien, sucedió
que sólo unos cuantos grupos o sectores se beneficiaron y lograron obtener mayor
bienestar, contrastando con la pobreza de la inmensa mayoría. Tal fue el caso en el
periodo del “desarrollo estabilizador”, que cubrió los años 1954 a 19702,
aproximadamente.
Este era el panorama tan contrastante sobre el que se generaron graves conflictos
sociales observados desde antes de los años setenta. El Estado buscó nuevas medidas
que permitieran reorientar el rumbo e inyectar una nueva forma de desarrollo. Estas
medidas, aun cuando hubo buenas intenciones por parte del gobierno para llevarlas a
cabo, se vieron obstruidas y diluidas por las condiciones impuestas en la estructura del
país creadas en años anteriores. Esta estructura hizo que las medidas al cambio
resultaran frágiles, por lo que sólo prolongaron, años más adelante, una crisis mayor que
se manifestó en el ámbito económico, primero en 1976 y luego en 1982.
2
Rodríguez Sánchez, R.A. Estructura Socioeconómica de México 2 p. 16
18
Para entender estos aspectos mencionaremos algunos elementos de la propuesta
estatal a principios de los años setenta:
El “desarrollo compartido” fue una propuesta que pretendió romper con un esquema
agotado y ofrecer a la sociedad cambios, sobre todo a las grandes masas del país.
Para lograr esto, se incrementó el gasto público por la vía del financiamiento externo e
interno, así como la emisión del dinero para enfrentar las demandas sociales de mayor
justicia en el reparto del ingreso.
En los aspectos sociales y políticos el final de la década de los años sesenta dejó los
siguientes saldos:
3
Ramírez, Ricardo: Estado y acumulación en México. UNAM, México, 1979.
19
2.2 ASPECTOS POLÍTICOS Y LA BÚSQUEDA DE LEGITIMIDAD
Para efectos de este curso resulta de vital importancia hacer notar que, políticamente,
nuestro país ha sido una de los más estables de toda América Latina. Esto ha motivado
diversas hipótesis, y una de ellas apunta que dicho fenómeno encuentra su origen en la
creación (1928) del Partido Revolucionario Institucional. La sucesión del poder se ha
hecho en elecciones aceptadas por los habitantes de este país.
Como ya sabes, el último presidente militar que gobernó a México fue el General Manuel
Ávila Camacho en el sexenio de 1940 a 1946. Desde entonces, los presidentes
subsecuentes han sido civiles, y no han pretendido continuar en el poder.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
2. Lee algunos capítulos de la Ley Federal Electoral de 1986 y observa sus cambios
respecto a los que existía hasta entonces.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
20
2.3 ALIANZA ESTADO- CAMPESINADO
Para comprender la trayectoria histórica de nuestro país es importante analizar los
problemas que afectan a los campesinos. En tus clases de Historia seguramente
analizaste las causas de la Revolución Mexicana y sus consecuencias. Asimismo,
pudiste apreciar que el campo mexicano y su problemática son causas de grandes
cambios a nivel nacional, como por ejemplo la Reforma Agraria, que implicó el intento de
abolir los latifundios. De ello se originó la creación de sistemas ejidales para garantizar la
tenencia de la tierra por medio de mayor justicia social.
En un país que había sido eminentemente agrario, este panorama profundizó la crisis
económica y social mexicana. Silvestre Méndez Morales menciona las principales
funciones que tuvo el campo de 1910 a 1970, periodo en el que se visualiza una enorme
problemática global campesina, tales funciones son las siguientes:
4
Warman, Arturo: “El Neolatifundismo; expansión y crisis de una forma de dominio”, en Comercio Exterior, vol.25, núm. 12,
Bancomext.
21
A pesar de servir como instrumento para consolidar el sector industrial, el campo
siempre fue sacrificado por el Estado, quien, en 1970, tendría que enfrentar grandes
problemas como los siguientes:
Por su parte, el presidente López Portillo (1976-1982) tomó las siguientes medidas:
1. Disminuyó el ritmo del reparto de tierra, que sólo beneficiaba a 92 mil 912
campesinos.
2. Incrementó en un 20% los sistemas de riego respecto al sexenio anterior, lo cual
permitió que la superficie irrigada fuera de 3 930 524 hectáreas en 1982.
5
Gordillo, Gustavo: “Campesinos, la nueva ola”, en El desafío mexicano. Nexos, México, 1982.
22
3. Se abandonó el sector agropecuario, ya que la política económica se sustentaba
fundamentalmente en la extracción de petróleo, lo que profundizó la crisis
agropecuaria aumentando la importación de las oleaginosas.
4. Se creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que pretendía resolver los
problemas de producción, distribución y consumo de alimentos. Algunas metas del
SAM consideraban la posibilidad de lograr la autosuficiencia en la producción de
maíz y frijol, lo cual no se alcanzó.
5. Se pretendió modificar y racionalizar las formas de ganadería, al utilizar algunas
de las hectáreas para la siembra y no para el pastisaje.
6. Se creó la Ley de Fomento Agropecuario, la cual, junto con el SAM y los
lineamientos del Plan Global de Desarrollo, representaron un intento por organizar y
planear las actividades del sector agropecuario, a fin de adecuarlas a las
necesidades del país, punto que tampoco se logró.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Investiga la problemática actual del campo, sobre todo en los niveles de producción.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Realiza un cuadro comparativo entre las importaciones de maíz en los años setenta y
los actuales.
23
La televisión ha impuesto un estilo de vida muy especial en todo el mundo, y su
influencia por momentos puede calificarse de manipulación. El manejo de la información
es un elemento central para el control de la situación política de cualquier país moderno.
De aquí surge una pregunta obligada: ¿serán los medios de comunicación importantes?
¿Es posible controlarlos de la misma forma?
Por lo que hace el cine se crearon el Centro de Cortometraje, las empresas Conacine y
Conacite, se reforzó el Banco Cinematográfico, y se edifico el centro de capacitación; en
suma, la industria cinematográfica fue puesta en manos estatales. En materia
administrativa se crearon las subsecretarías de Radiodifusión y de Información de la
Presidencia. Se inició la Televisión Rural, se dotó al Canal 13 de recursos suficientes
para tener presencia de Gobernación y sobre todo se tejió el andamiaje que auspició el
cuestionamiento de fondo contra los medios de comunicación concesionados.6
Con estas medidas se pretendía reforzar las que el propio presidente Echeverría envío a
la Cámara de Diputados en materia de derecho a la información. Hubo dificultades con
los empresarios en general, y con los del ramo de la televisión y la radio. El crecimiento
de la intervención del Estado fue mal visto y el sexenio se caracterizó por constantes
roces, por ejemplo, en el caso del periódico Excélsior determinaron la salida de su
director Julio Sherer y sus más cercanos colaboradores.
Al presidente López Portillo le tocó recoger los platos rotos. Del desperdigamiento
de funciones y organismos se pasó al agrupamiento en la dirección general de
Radio, Televisión y Cinematografía, el receptáculo donde convergieron casi todos
los elementos de comunicación social estatales. La compañía Pronarte creada para
producir el tiempo del Estado que se intenta cobrar en especie y tres estaciones
radioemisoras en amplitud modulada del Distrito Federal también fueron puestas
bajo el cuidado de RTC.7
6
Cremoux, Raúl: “Medios masivos. A este lado Televisa”, en El desafío mexicano. Océano, México, 1982, pp. 285-286.
7
Op, cit.: pp. 286-289.
24
apertura en todos los niveles, buscando el mejoramiento de las relaciones con los
empresarios.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. De tus clases de Taller de Análisis de Comunicación anota los datos más relevantes
del papel de los medios de comunicación en la historia de nuestro país.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
25
nuestro país mantuvo relaciones con Cuba, a pesar de que los miembros de la
Organización de Estados Americanos (OEA) se sumaron al bloqueo económico y político
decretado por Estados Unidos, país que rompió relaciones con el régimen de Fidel
Castro.
En estos años México lanza un documento muy importante para intentar una sociedad
internacional más justa: La Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los
Estados, aprobada en la ONU por abrumadora mayoría. En dicha propuesta se pretende
el establecimiento de un código de actuaciones en el ámbito de las relaciones
internacionales, buscando disminuir la explotación y desigualdad entre los países
capitalistas no desarrollados que componían el llamado “Tercer Mundo”.
Pese a su aprobación, la Carta perdió fuerza y fue olvidada. Fundamentalmente por que
el mundo entró en un proceso de crisis muy severo.
López Portillo mantuvo una política exterior solidaria con los países del Tercer Mundo.
Por ejemplo, fue el primero en establecer relaciones con Nicaragua al asumir el poder el
Frente Sandinista de Liberación Nacional. También estrechó lazos con Cuba, país que
visitó en 1980 y donde pronunció un discurso de apoyo a la Isla y a su gobierno.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
26
2. Investiga qué es la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo) y sus principales logros.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Aspectos Económico-Sociales
Dados los malestares sociales presentes a comienzos de los años setenta, resultaba
evidente la necesidad de realizar modificaciones en los planes del Estado, a fin de
reducir las tensiones sociales y hacer que el proceso de desarrollo fuese más justo. Las
propuestas económicas y su trascendencia en el ámbito social, que se llevaron a cabo
en esos momentos, son las que retomamos a continuación.
27
3. PRIMER INTENTO DE REORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Para adentrarse en el tema nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los
aspectos que se retomaron para modificar los problemas económicos? Pues bien, lo
objetivos que se plantearon a comienzos de los años setenta para reimpulsar el
desarrollo del país se pueden sintetizar en los siguientes puntos básicos, como lo señala
Américo Saldívar8:
A partir de estos objetivos se pretendió dar una nueva orientación a las bases que
sustentaron el modelo de desarrollo estabilizador, que se dio gracias a un ritmo de
crecimiento alto, sin tomar en cuenta los costos sociales que implicó llevarlos a cabo.
8
Saldívar, Américo:” Los límites del llamado Desarrollo Compartido 1971-77”, en Estructura económica y social de México.
Quinto Sol, México
28
fines lucrativos, como lo hace la iniciativa privada, sino tratar de impactar en el ámbito
social, dio como consecuencia que los ingresos percibidos fuesen menores a lo gastado.
Lo anterior significó que los ingresos de los asalariados se redujeran por el mayor peso
de los gravámenes tributarios, cuando además, la espiral inflacionaria cobraba fuerza
hacia mediados de la década de los años setenta. Lo que sucedió en el plano de los
ingresos a los asalariados vino a reflejar el incumplimiento en la mejora de la distribución
del ingreso planteado por el gobierno a inicios de los años setenta. No obstante, se
debe considerar la distribución que realizó el Estado a través de la creación de
infraestructura y del subsidio de muchos productos que, indirectamente, benefició a la
población.
Resumiendo, los dos primeros objetivos planteados a comienzos de los años setenta no
se llevaron a cabo sin correlacionar otros efectos. Esto es, el Estado apoyó el
crecimiento económico a costa de expandir su gasto, pero al no obtener ingresos
equivalentes, se produjeron desequilibrios en sus finanzas. A ello se sumo la
imposibilidad de realizar un ajuste fiscal inclinado a gravar las utilidades de las empresas
que permitieran mayores ingresos tributarios. Este último implicó que las reformas
fiscales cayeran sobre las personas físicas, lo que detuvo la distribución del ingreso en
este sentido, no obstante, los beneficios que se obtuvieron por la infraestructura y
servicios sociales creados por el Estado.
El siguiente objetivo que contempló el gobierno en turno encontró serios obstáculos para
llevarlo a cabo. La reorganización del país frente al sector externo no resultaba fácil
cuando se necesitaban capitales y bienes del exterior para el funcionamiento de la
economía; la fuerte dependencia tecnológica que encerró al país antes de los años
setenta, y que se habían consolidado como grandes fuerzas que delineaban el aparato
productivo fueron los aspectos más trascendentes que llevaron al emergente gobierno a
reformular su relación con el sector externo.
Los intentos de recomposición para oponerse ante tal situación resultarían infructuosos
dado el papel con el que participaba el país en el juego de las relaciones del Capitalismo
internacional. La producción especializada, los mercados y las necesidades de
financiamiento, marcaban el paso de las relaciones del país con el exterior, y al mismo
tiempo impidieron un mayor éxito en las reformas planteadas.
El deseo de superar los problemas del país frente al sector externo sin recurrir al
endeudamiento masivo resultaba la estrategia clave del gobierno. En este nuevo
29
planteamiento el aparato industrial pasaba a tener la función central, ya que una mayor
dinámica del sector para exportar brindaría más recursos de divisas y con ello equilibrar
el saldo con las importaciones.
Los intentos por llevar a cabo dichas medidas obligaron a una revisión del sistema de
protección a los productos exportables, a fin de lograr una mejor competitividad de los
artículos manufacturados nacionales. Al respecto resaltan las ventajas fiscales que se
dieron a las empresas exportadoras. El proceso requirió también que el gobierno llevara
a cabo una diversificación de los mercados externos para los productos mexicanos de
exportación. Sin duda el nuevo planteamiento de estimular las exportaciones de
productos manufacturados trataba de desplazar la estrategia de industrialización, vía
sustitución de importaciones, utilizada por el Estado en años anteriores.
No se puede negar que la medida por mejorar la relación con el exterior era acertada
para lograr librarse de las ataduras internacionales. No obstante, la necesidad de
insumos importados, especialmente en el aparato industrial, dio lugar, aun con
volúmenes mayores de exportación y con ellos de divisas, aun saldo desfavorable de
éstas, y con ello de necesidades de financiamiento. Esa fue una razón para seguir
acudiendo al financiamiento externo, que se profundizó también con el saldo deficitario
de las finanzas públicas. Así también, se expresó una excesiva participación de la
inversión extranjera, debido a la drástica reducción de los inversionistas nacionales por
expandirse en el mercado nacional, al observar la falta de las mismas condiciones de
años anteriores, a través de la política fiscal y comercial.
9
Guillén Romo, Héctor: Orígenes de la crisis en México, Era, México, p. 107.
30
modelo de desarrollo que se quería realizar. La falta de garantía en el abastecimiento de
la alimentación básica del trabajador industrial se tornaba en una base de apoyo difícil de
sustituir cuando el salario se rezagaba en comparación con los precios. En otras
palabras, el desenvolvimiento del sector agrícola que se obtenía a expensas de las
prioridades industriales de producir alimentos para la población, de crear volúmenes de
exportación que generaban divisas para importar bienes industriales, se detenía por los
problemas que presentaba el sector.
Hacia 1976, al finalizar el gobierno en turno, las fuertes discrepancias que se opusieron
al cambio del sector privado, el elevado burocratismo que conllevo ineficiencias
administrativas internas y la corrupción, sin duda delimitaron el esfuerzo por transformar
las estructuras del mismo.
Este esfuerzo, sin embargo, no deja de ser un gran intento por dar fluidez a los aspectos
agrícolas, resolver problemas de desempleo en el sector y, de manera general, brindar
un mayor bienestar a la población del acampo.
Se puede decir que al término del gobierno de Echeverría los logros alcanzados en
materia agrícola pasaron casi desapercibidos, como se observó en su producción, así
como en la dependencia de bienes primarios con el exterior. El esfuerzo se tradujo en
hacer aparecer otros problemas ligados a ellos que debieron atenderse en la siguiente
administración. Respecto al último objetivo planteado, en cuanto a los cambios en el
sector industrial, de llevaron a cabo medidas que permitieron redefinir su participación en
10
Ángeles, Luis: Crisis y coyuntura de la economía mexicana. 4ª. Ed., El Caballito, México, 1984, pp.65-76.
31
el desarrollo económico. El desarrollo estabilizador se caracterizó por mantener. Como
objetivo central, el impulso al sector industrial y así modernizar los sectores productivos.
Fue así que se delinearon una serie de instrumentos que permitieron darle una mayor
fluidez y empuje. Entre éstos destacan un creciente proteccionismo, los incentivos
fiscales, el instrumental jurídico, así como la participación vigorosa del Estado como
promotor al crear obras básicas de infraestructura y en la producción de bienes y
servicios ofrecidos por el sector paraestatal. No menos importantes en el proceso resulto
el control político sobre el trabajador, que permitió mantener bajos salarios.
Esta serie de medidas para favorecer un mayor desarrollo industrial dio como
consecuencia una industria altamente protegida y que los grupos empresariales
fortalecieran su poder y dominio. Y fueron ellos mismos quienes presionaron, mediante
todos los medios a su alcance, para continuar esas medidas proteccionistas en los años
setenta.
Las nuevas medidas permitieron cambiar en sustancia el carácter paternalista con que
se venia desarrollando la industria en años pasados. Ciertamente al sector industrial se
le siguieron brindando concesiones para expansión, sin embargo, este tipo de
concesiones no fueron tan extremistas, lo que propició las tan abundantes ganancias del
sector y que lo llevó a controlar el mercado en unas cuantas firmas, como se observó en
la década de los años setenta.
Fueron estos cambios en el sector industrial, junto con las reformas fiscales, lo que
originó, sin duda, el descontento y el enfrentamiento del sector privado con el Estado. La
negligencia que éste mostró al invertir y expandirse en casi toda la década de los años
setenta lo vino a demostrar.
Podemos concluir que los planteamientos de reformas durante esta transición sexenal
hicieron posible reorientar el modelo de desarrollo seguido hasta fines de los años
sesenta. Por otro lado los cambios que se pudieron obtener por tales medidas dieron
lugar a otros problemas presentados en el mismo proceso y que precipitaron una crisis
en 1976. Fue por ello que no se pudo hablar de una corrección adecuada en el modelo, y
también que no se corrigieran los graves problemas estructurales que se observaron en
el desarrollo del país hasta el inicio de la siguiente década.
32
3.1 SEGUNDA ALTERNATIVA EN LOS ASPECTOS ECONÓMICOS
Como vimos, los cambios realizados a principios de los años setenta permitieron dar
cierto giro al desarrollo del país, pero con el desbordamiento de otros problemas
relacionados con el proceso. La administración del gobierno que le siguió tubo que
enfrentarse, en el inicio de sus funciones, a la acumulación de problemas, cuya
expresión más reciente lo había presentado la devaluación, a la par de las tensiones
políticas y sociales.
Dichas condiciones marcaron las pautas para realizar reformas, entre ellas las
negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para obtener ayuda del
exterior y encarar la crisis. En agosto de 1976, el gobierno mexicano firmó una carta con
el FMI en la que se comprometió realizar modificaciones según los planteamientos de
este organismo. En ello se privilegió a los mecanismos y fuerzas del mercado, esto es,
disminuyó la participación del Estado, como instrumento idóneo para regular y restaurar
la actividad económica. Fueron estos mecanismos los que readecuarían el aumento de
productividad y las condiciones internas para enfrentar los desequilibrios existentes, y
tratar de disminuir la dependencia con el exterior.
De esa manera, el gobierno tuvo que realizar ajustes al intervenir en la economía, entre
los que destacan: reducción del gasto público y de la oferta monetaria, liberalización del
comercio exterior, aumento de las tasas de interés, devaluación del peso y contracción
salarial.
Los siguientes objetivos, que el gobierno postuló desde sus inicios, fueron retomados
para buscar el desarrollo del país: fortalecer la Independencia de México, proveer
empleo y un mínimo de bienestar, promover un crecimiento alto, sostenido y eficiente y
mejorar la distribución del ingreso.
33
Estos objetivos definieron el comportamiento del sector público en sus estrategias
postuladas como la base para el cambio estructural. Las medidas contempladas por el
nuevo gobierno se estipulaban de manera parecida a las que en su momento se habían
tratado de llevar a cabo.
Fue esta expansión del gasto público lo que permitió que se fortalecieran las actividades
del capital privado, creando un crecimiento del PIB y un elevado numero de empleos. El
mismo efecto de bonanza propició demanda de bienes producidos en el país, así como
importados que crecieron a tasas muy elevadas, lo que determinaba la dependencia del
aparato productivo hacia el exterior.
Esa demanda pudo ser atendida con capacidad productiva interna, pero mayormente
con importaciones las cuales fueron posibles por el aumento gradual de las
exportaciones petroleras, así como de una activa contratación de crédito externo del
gobierno y de los particulares.
Se puede resumir que el sector petrolero no permitió por sí solo equilibrar las finanzas
del Estado, dado el expansivo gasto que realizó, ni balancear el crecimiento comercial
del país con el exterior, lo que reflejó la fuerte dependencia del aparato productivo del
país respecto al auge petrolero. El horizonte de buenos ingresos cayó hacia 1981 y
1982, agravando los desequilibrios estructurales padecidos años atrás.
34
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Consulta con tu profesor, así como en libros y revistas sobre los años 1982 y 1983,
para explicar si con lo nuevos planteamientos del gobierno en turno se pretendió
transformar de manera radical el modelo de desarrollo que venía operando en el país, o
si continuó con el mismo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
35
4. EL MODELO DE DESARROLLO A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS
SETENTA
Después de analizar los planteamientos anteriores es pertinente señalar cuales son los
problemas que surgieron al pretender cambiar el modelo de desarrollo anterior. Hacia el
inicio de los años setenta fue necesaria una mayor participación del Estado para
reanimar la actividad económica y darle una mejor orientación.
Esta mayor participación del Estado requirió de mayores gastos que permitieran cubrir la
demanda de necesidades que la población y el desarrollo demandaban. A ese propósito
se incrementó la expansión de las empresas públicas, las que, sin una política de precios
y tarifas adecuadas, propiciaron desequilibrio en sus finanzas y en las del sector público
en conjunto.
En ese esquema deficitario del sector público, los créditos internos y externos tuvieron la
función de variables de ajuste, marcando el límite al desenvolvimiento que se llevaba a
cabo. Y aunque estos créditos apoyaron las finanzas del Estado, ambos afectaron otros
fenómenos económicos relacionados con ellos. El crédito interno fue factor decisivo en el
incremento que se gestó contra el peso hacia los últimos años del periodo echeverrista.
Por ultimó se pretendieron crear las condiciones para estabilizar el tipo de cambio, no
obstante, al no lograrlo cuando los precio se elevan, los desequilibrios se acentuaron
aumentando el efecto especulativo, esto es, la demanda de dólares a una paridad de
12.50 pesos por dólar. La política de defender a cualquier precio el tipo de cambio se
tradujo en una profundización de la pesada carga financiera nacional, pues dicho
mecanismo atrajo fuertes presiones especulativas, lo que obligo a saldarlas mediante
deuda externa. Y dado que fue hasta septiembre de 1976 cuando el Estado decidió
devaluar la moneda para contener el efecto especulativo, se tuvo que soportar durante
los primeros ocho meses de ese año (mostrando también desde 1975), el efecto
financiero que causaba el fenómeno.
36
Si en un primer momento el tipo de cambio reflejó una carga financiera por mantenerlo
fijo, a toda costa se buscó mantener el incremento de precios, causa principal que lo
provoca. Mas tarde se tuvo que soportar el efecto de demandar dólares para obtener
ganancias fáciles son sólo cambiar a esa moneda los pesos mexicanos -efecto
especulativo- lo que presionó a una mayor devaluación. Es decir, el no corregir de
manera adecuada el tipo de cambio, hizo que se crearan expectativas sobre ganancias
en su transformación de pesos a dólares. Y es aquí donde encaja precisamente la fuga
de capitales y la captación en dólares, que si en un principio funcionó para cubrirse de
los riesgos, más tarde lo hizo para generar ganancias fáciles y rápidas.
Se puede decir, entonces, que los esfuerzos por reconstruir el pasado en medio de
condiciones nacionales e internacionales distintas no encontraron eco positivo para
llevarse a cabo.
Del gasto público siempre se destinó una partida importante para la educación, lo que se
justificaba plenamente, sobre todo en épocas críticas, como el de la nacionalización
37
petrolera, en que los ingenieros y técnicos extranjeros se marcharon del país dejando a
nuestros compatriotas en grandes aprietos. En esta época se creó el Instituto Politécnico
Nacional que poco a poco formo técnicos para el adecuado manejo de nuestro
energético.
El Estado mexicano, sobre todo desde 1960, incrementó en forma considerable su
esfuerzo por aumentar el número de escuelas y profesores, con la finalidad de atender
una mayor población estudiantil. De estos aspectos da cuenta la siguiente tabla, que
comprende el periodo de 1960 a 1989.
Indudablemente que las cifras son motivo de interesantes consideraciones, como por
ejemplo, que entre 1970 y 1980 casi se duplicó el número de escuelas de todos los
niveles. Asimismo, la atención en todos los grados es cada vez mayor, aunque siempre
resulta insuficiente; se atiende menos al campo que a la ciudad, se privilegia cada vez
más la educación de tipo técnico que la humanística; él índice de deserción es todavía
importante, entre otros muchos aspectos.
Estas tendencias son el resultado de los años del desarrollo estabilizador que
combinaron la ruptura del modelo económico con la problemática social de 1968, y con
el desgaste del modelo que controlaba políticamente a la formación social mexicana. El
esfuerzo del gobierno de la primera mitad de los años setenta consistió en darle a la
población la revitalización de la idea de considerar la educación como una posibilidad de
mejoramiento económico y social. Vale la pena destacar los rasgos más importantes de
aquel proyecto sexenal en materia educativa por tener novedosos planteamientos, aun
cuando muchos de ellos no se cumplieron:
38
a) Insistencia constante en los efectos democratizantes de la apertura al acceso a la
educación.
b) Modernización científica y pedagógica como vía para lograr una cultura social más
racional y orientada a la eficiencia (lo más sobresaliente de esta propuesta fue el
cambio en los libros de primaria).
c) La idea constante de que desde la secundaria la escuela debe capacitar para el
trabajo. Se culpa a la educación no productiva de las dificultades de los jóvenes para
encontrar trabajo.
d) La necesidad del diálogo, sobre todo con las instituciones del nivel superior.
Aunque dicho dialogo sólo fue un monólogo en coro, ya que nunca hubo respuestas
satisfactorias a las solicitudes de mayor autonomía que el gobierno interpretó como
intentos de autarquía y extraterritorialidad.
e) Un acentuado internacionalismo y un intento de justificación por la alineación
mexicana con el Tercer Mundo y sus problemas.
Para analistas como Olac Fuentes Molinar, este intento de reforma sólo tuvo alcances de
tipo ideológico, buscando el ajuste de uno de lo principales pilares del orden político y
social desprendidos desde la Revolución, esto es, el sistema educativo.
Durante el periodo de 1970 a 1982 esta fue la propuesta para el sector educativo por
parte del Estado. Aunque cada vez fue más difícil el manejo de la política educativa en
virtud de los problemas económicos, podemos apreciar que en este periodo surgen
instituciones tan importantes como el Colegio Nacional de Educación Tecnológica, la
Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de
Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que indudablemente han
mejorado la atención hacia la educación.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
39
5. PETROLIZACIÓN
Como te habrás dado cuenta, en 1976 se presentó un severo desequilibrio en la
economía, con múltiples efectos en el ámbito social. Este desequilibrio económico se
manifestó como la suma de problemas estructurales con que funcionaba el Estado desde
la década pasada, y que no pudieron ser corregidos por los planteamientos económicos
que llevó a cabo el gobierno al inicio de los años setenta.
En 1977 las causas del desequilibrio económico perdieron fuerza, especialmente por las
nuevas medidas aplicadas por el gobierno que se iniciaba a fines de 1976. Esas medidas
acordadas con el Fondo Monetario Internacional para recibir su ayuda apuntaron
principalmente a reducción de déficit público, y a la liberación del comercio exterior del
país. Se configuró lo que se conoce como recesión económica, es decir, de
estancamiento para ese año. Esta situación pudo durar hasta lograr la reactivación, o
hasta que pareciera un elemento extra que permitiera ingresos adicionales para hacer
frente a un reimpulso en la economía.
Este elemento extra –el petróleo– funcionó como alternativa de ingresos al sector público
para llevar a cabo esa reactivación. Ese potencial, sin embargo, se vio cristalizado hasta
1978, por lo que es a partir de este año que realizamos el análisis en este capítulo, con
la finalidad de mostrar el papel que jugaron las expectativas de mayores ingresos de la
nueva plataforma petrolera descubierta entre 1978 y 1981. Este potencial cobró cada vez
mayor fuerza dentro de las expectativas económicas, de manera que los planes de
extracción y exportación se tornaron claves para la política económica adoptada para
esos años.
Ahora bien, a este respecto cabe preguntar: ¿qué papel tuvieron los planes de extracción
del crudo con los planes económicos del Estado?, y ¿por qué si se descubrieron grandes
cantidades de petróleo que permitirían proveer de sumas importantes de ingresos al país
hacia 1982, se experimento nuevamente en 1976 una crisis mas profunda?
40
Cuadro 3. Panorama de los hidrocarburos
Concepto y unidad 1977 1978 1979 1980 1981
Reservas probadas (MB) 160001 40194 45803 60126 72008
Producción (MB) 534.1 672.3 784.3 968.3 1198.6
Valor de la exportación total (MD) 1018.8 1837.2 3986.5 10401.9 14585.1
Volumen de exportación de
petróleo crudo (MBD) 202.1 365.1 532.9 827.8 1098.0
(MB) Millones de barriles, (MD) Millones de dólares, (MBD) Millones de barriles diarios.
Fuente: Memoria de labores, 1977-1981. Petróleos Mexicanos. Citado en el Informe Anual del Banco de México, 1982.
Hay que resaltar el aumento que se dio en los ingresos por la exportación de ese
producto, al crecer en cerca de 13 veces, de 1977 a 1981. De ese modo, este sector
energético se colocó como fuerte generador de divisas. La economía se permitió un
margen más para los gastos que se realizaban de importaciones.
Ahora bien, el panorama que se presentaba era obra de la atención y recursos que el
sector público venia canalizando en su búsqueda desde varios años antes. Esta atención
pareció cobrar fuerza desde el inicio de los años setenta, ya que un importante
porcentaje del total de los gastos del Estado se destino al sector. Asimismo, se
canalizaron todavía mayores recursos al sector después de verificar la existencia de
grandes yacimientos a partir de 1978.
E l resultado permitió que la producción creciera como lo hizo en los años de 1978 a
1981, la cual, medida en barriles diarios, ascendió a una tasa anual promedio de 21.3%
para esos años. (Ver cuadro anterior).
Estas inversiones en el sector petrolero reflejarían, asimismo, el juego con que apostaría
el Estado al desarrollo económico del país. Se señalaba que se tenían las condiciones
para enfrentar los desequilibrios económicos y sociales, ya que a través de los ingresos
del petróleo se lograría el financiamiento necesario para su reestructuración. Se lograría
reconstruir una estructura productiva más acorde con las necesidades nacionales y más
independiente.
La atención que el Estado puso en la búsqueda y explotación del recurso petrolero, que
cristalizó hacia 1978, se dio por las circunstancias que surgieron en el plano
internacional. Las diferentes disputas por la disponibilidad del recurso rompían el
equilibrio que pudiera surgir entre la oferta y la demanda, lo que afectaba su precio. En
este contexto, hasta 1966 México dejó de ser exportador de petróleo, abasteciendo con
41
su producción sólo el mercado interno, por lo que si continuaba con la misma tendencia
se vería obligado a importarlo con las graves consecuencias en la balanza comercial
cuando el precio se colocara muy alto.
Al término de la Segunda Guerra Mundial (1939 –1945) se inició una nueva era en el
orden económico internacional. Este aspecto lo podrás encontrar con mayor amplitud en
otro de los capítulos de esta asignatura, sin embargo, dada la importancia del tema de
este trabajo (los problemas petroleros y de energía), es menester reflexionar en torno a
algunos aspectos básicos de la situación mundial que desembocaría en una crisis.
Considera que los ejes de orden internacional de la posguerra los podemos establecer
en el siguiente esquema:
Empresas trasnacionales de
Estados Unidos
Bancos internacionales
42
La Crisis Energética De Los Años Setenta
Según datos de la OPEP, los países mas desarrollados consumían en 1976 el 57.3% de
la energía mundial, mientras que sólo producían el 36.6% de la misma, y el petróleo, que
en 1950 representaba el 27% de la demanda mundial de energía, en 1973 alcanzaba el
48%.
La OPEP, después de varios años de lucha, logró hacerse cargo de su propio recurso
natural. Este organismo se creó en 1960, pero es hasta 1973 cuando logra imponer sus
condiciones a las “Siete Hermanas”. De esta situación se derivaron consecuencias que
agudizaron la etapa recesiva que se vivía entonces.
Es interesante analizar este argumento, para lo cual resulta conveniente distinguir los
siguientes aspectos:
43
4. Dado el control económico de los países industrializados, más de las tres cuartas
partes de los excedentes obtenidos por la OPEP fueron devueltos a los primeros por
vía del comercio y la inversión.
Con la intención de aportar otros elementos de análisis es conveniente que revises las
siguientes tablas estadísticas tomadas del libro de Ramón Tamames: Estructura
económica internacional (1991).
1986
Mill. Mill. % %
Países Tm Tm sobre acum.
1985 total
44
Para interpretar esta tabla debes tomar en cuenta que la unidad de medición del petróleo
es, generalmente, el barril, aunque en este caso se cuantifique mediante la tonelada
métrica, que tiene una equivalencia de 7.2 barriles por tonelada. Sin embargo, al margen
de las equivalencias o del parámetro que se utilice, resulta muy elocuente constatar que
los principales exportadores de petróleo son países no desarrollados, excepto de
Estados Unidos y del Reino Unido, encontramos hasta el décimo lugar a Canadá y a
Noruega en el escalón dieciséis.
1986
Mill. % %
Países Mill.
Tm Tm sobre acum.
1985 total
45
En esta tabla puedes apreciar que los países que más consumen petróleo son los
industrializados. ¿Puedes percatarte de que los países del Primer Mundo siempre
tuvieron la solución del problema en sus manos? Los mecanismos que pusieron en
marcha resultaron los más lógicos: racionalización del consumo y búsqueda de fuentes
alternas de energía; cuando lograron esto, el petróleo abundaba y en consecuencia los
precios bajaron. Dentro del contexto del mercado mundial se generó una crisis que tuvo
su origen en diversas causas y el control de los precios del petróleo no fue de ninguna
manera la principal.
Respecto al precio del energético, la OPEP logró incrementos sustanciales que dieron la
posibilidad de mejoramiento económico y de enriquecimiento a los países miembros. Sin
embargo, con las soluciones puestas en marcha por los países consumidores, pronto
hubo una caída que significó el término de una era para los países productores de
petróleo.
Fuente: FMI: Word Economic Outlook 1983, OCDE. Citado por Castro, Fidel: La crisis económica y social del mundo. Siglo XXI
Editores, México, 1986.
Observa el importante incremento en los precios. No obstante, gran parte de los ingresos
excedentes reforzaron a los países desarrollados en forma de inversión o por la vía del
comercio internacional, mediante el mecanismo conocido como ”intercambio desigual”,
que implica un deterioro en los términos del intercambio mundial.
46
b) Si bien se logro un crecimiento sustancial en los precios – por el efecto de la
racionalización en el consumo y la diversificación en el uso de fuentes alternativas de
energía– tendieron lentamente a la baja, situación que no ocurrió con las manufacturas,
cuyos precios se mantuvieron a la alza.
Por lo tanto, el intercambio desigual en el comercio mundial implicó que los países que
venden materias primas sufrieran las constantes bajas en los precios debido a las
fluctuaciones en la demanda o por la sobreoferta, dando como consecuencia una
disminución de las posibilidades de obtención de recursos, lo cual determina que los
países desarrollados tengan mucho mas control sobre las relaciones de intercambio
comercial.
Para que te formes una opinión bien fundamentada respecto a la posición de México en
el mercado mundial petrolero, es menester tomar en cuenta que nuestro país no ha
querido pertenecer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Las
principales razones que se expresaron, sobre todo cuando la OPEP tenía un gran poder
de negociación, fueron defender la autonomía en la fijación de precios y topes de
producción. Sin embargo, esta situación tiene su contraparte, ya que de alguna manera,
México, al vender en el mercado libre, permitió a Estados Unidos detener el alza
constante de los precios, a pesar de que nuestra nación manejaba un precio igual al de
la OPEP, pero lo importante esta en los niveles de producción, ya que México aumentó
considerablemente su plataforma petrolera.
México manejó su recurso energético con base en sus propios intereses y necesidades,
tratando de conservar su independencia y soberanía pese a las presiones
internacionales de todo tipo, así como a las críticas internas.
47
Finanzas Públicas
La afectación de los ingresos del sector público se desprendió del precio con que colocó
sus bienes y servicios producidos. Se atendió, al mantener bajos sus precios, una
demanda de estos bienes y servicios para ayudar a la dinámica de la economía en su
conjunto y, en especial, a la clase trabajadora; sin embargo, también sirvieron para
expandir nuevamente al sector privado, ya que le permitió mayores ganancias, aunque
para el Estado representó mermas en sus ingresos.
Se tiene así que los rezagos permitidos a esos bienes y servicios, como el de las
exenciones fiscales, bien pudieron dejarse a futuro para su corrección, sobre todo por las
perspectivas de los recursos generados con la explotación del crudo. Lo anterior podría
esclarecer que el Estado se permitió transferir los excedentes petroleros a toda la
economía, vía la utilización de esos subsidios y exenciones, los cuales le favorecieron
para recobrar su imagen popular, así como su conciliación con los empresarios privados.
48
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Con datos publicados por el Banco de México analiza la situación de las finanzas
públicas en la actualidad.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Balanza Comercial
Como ya se comentó, la producción del país no tuvo la capacidad para responder a las
necesidades de la demanda surgida, dada la nueva dinámica a partir de 1978. Las
estadísticas de la industria de la manufactura y la balanza comercial así lo demostraron.
Debes tener presente que la rigidez del aparato productivo nacional era obra de la
misma estructura que se había creado desde años anteriores. Esto es, gran parte de la
maquinaria, equipo y tecnología con que funcionaban las empresas era importado, y no
podían cambiarse fácilmente y producirse en el país.
49
Fue en ese sentido que se tuvo que aplicar una política comercial (principalmente vía los
aranceles y permisos previos) inclinada a favorecer las importaciones, dada su
necesidad en el aparato productivo. A partir de 1977 algunos bienes importados fueron
sustituidos en forma gradual por cuotas arancelarias, en lugar de los permisos previos, lo
que hizo más fácil importarlos. Esta tendencia continuó hasta 1981 y permitió, asimismo,
flexibilidad en la compra de bienes importados cuando confirmaron ser necesarios al
país.
El análisis por tipo de bienes reflejó que los bienes intermedios, bienes de capital y
bienes de consumo impulsaron al país. Se tiene que la economía dependía nuevamente
de bienes primarios, en especial de agrícolas y silvícola; hacia 1981 alcanzó un 12%,
después que sus porcentajes dentro de las importaciones totales habían caído en 1978
al 5.8%. Se podría decir que el Estado decidió impulsar el sector petrolero como eje de
punta, privando al sector tradicional de mayores inversiones, lo que dio como resultado
una baja en su producción, que dadas las necesidades internas de expansión tuvieron
que ser compensadas con flujos del exterior.
El problema del país frente al sector se grabó con la débil respuesta de la exportaciones,
aun con el estimulo que recibieron. La política de eliminación de aranceles y precios
oficiales –con el propósito de hacerlas más competitivas-, la aplicación de los
Certificados de Devolución de Impuestos a la Exportación (CEDIS) –como los apoyos
fiscales a las empresas exportadoras con un alto contenido nacional -, no dieron los
resultados que se esperaban. La tasa de crecimiento anual del 12.5% de las
importaciones lo demostró.
La utilización de los créditos como mecanismo de ajuste poco a poco formaron parte de
los desequilibrios, ya que el pago de intereses presionaría las finanzas públicas, así
como la disponibilidad de divisas. Aparte de los desequilibrios financieros que ocasiono,
también hubo otros efectos en el ámbito económico, como la inflación en el caso del
financiamiento interno.
50
del encaje legal utilizado en años anteriores, esto es, variando el porcentaje de las
reservas de los bancos por parte del Banco Central. Sólo que en este caso los bancos
pudieron imponer condiciones al mantener en su poder esos valores sobre la liquidez o
dinero en circulación en la economía, al vender o mantener en su poder esos títulos. De
esa manera, aunque en esencia cambió la forma de financiarse internamente, el Estado
siguió presionando la inflación al restringir el crédito, ya que los bancos fueron los
mayores inversionistas de los valores públicos, con un agravante más: la pérdida del
control de la liquidez en la economía.
Respecto a la deuda externa pública se puede decir que PEMEX, dentro de las
empresas públicas, cubrió el mayor porcentaje de endeudamiento al pasar de 16.4% de
la deuda en 1978, a 29.2% en 1981.
Resalta en importancia lo que sucedió con la deuda externa en relación con el cambio de
acreedores de organismos públicos por acreedores privados, principalmente bancos
comerciales. Durante la década de los años setenta poco a poco se trasladaron esos
préstamos a acreedores privados, hasta alcanzar de 1978 a 1981 un porcentaje muy
elevado. Este cambio permitió ventajas, pero al mismo tiempo grandes desventajas que
se tradujeron en complicar más el servicio de deuda.
Cabe señalar que el endeudamiento evolucionó de 1978 a 1981 en una primera etapa,
de acuerdo con los recursos comprometidos para el financiamiento del déficit comercial,
del déficit público y del pago de intereses de la deuda. En una segunda etapa, el flujo de
deuda fue dado por la necesidad de contrarrestar la influencia de los movimientos de
capitales provocados por el efecto especulativo.
El desenlace observado en el mayor endeudamiento fue obra del manejo que se dio a la
política cambiaria y del desenvolvimiento que conoció el sector bancario. A continuación
realizaremos un pequeño análisis de esos factores que ayudaron a ese equilibrio en la
economía.
51
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Con datos que publica la revista Comercio Exterior analiza la balanza comercial
desagregada del país en la actualidad para que observes que productos exporta e
importa.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
La Actividad Financiera
Con la devaluación del peso en 1976, en esos momentos se permitió desalentar la fuga
de capitales y la captación en dólares en el sistema bancario. Asimismo, se permitió
reducir la compra de bienes importados por ser más caros para los compradores
nacionales, y con ello menor necesidad de endeudamiento con el exterior, situación que
se mantuvo en 1977.
El ajuste, sin embargo, se colocó como solución a corto plazo y de ningún modo ayudó a
solucionar problemas de carácter estructural, entre los que destacan bienes importados
necesarios para el aparato productivo.
De 1978 a 1981, aun con la experiencia devaluatoria de 1976, se realizó una política
cambiaria sin movimientos bruscos. Esta flexibilidad, cuando los precios del país se
elevan y las tasas de interés frente a las internacionales no se corregían
adecuadamente, hizo que se perdiera dinámica en el manejo correcto del sistema
bancario, principalmente en la captación y financiamiento en moneda nacional.
En 1977 la inflación al consumidor alcanzó una tasa de crecimiento del 29% en promedio
comparada con la del año anterior. En tanto que para 1978 y 1979 se obtuvo de 16.5% y
52
18.2%, respectivamente; y para 1980, 26.3% y 28.0% en 1981. Estos movimientos en los
precios implicaron necesariamente una política de tasas de interés más intuitiva que
permitiera nivelar la perdida que por ello se tenía en los rendimientos de inversión que
ofrecían los bancos.
De esa manera, las tasas de interés comenzaron a elevarse para tratar de compensar la
perdida por el efecto de los precios. El alza permitida a las tasas de interés en moneda
nacional, al descontársele los precios, no lograron aun un margen atractivo frente a las
tasas de interés ofrecidas a otras plazas como Estados Unidos e Inglaterra.
Una persona que quisiera colocar sus ahorros y capitales en el sistema bancario obtenía
intereses iguales al hacerlo en el mercado nacional en moneda extranjera que al hacerlo
en la plaza de Londres, sólo que en ese último caso implicaría gastos de operación, por
lo que ganaría realizándolos en México. Además el tipo de cambio se deslizó de 22.73
peso- dólar, de diciembre de 1977 a 26.23 en el mismo mes de 1981, lo que fue un
incentivo más para guardar su dinero en moneda extranjera en el mercado bancario
local. Fue por esta razón que los depósitos en dólares representaron una suma
importante en los recursos captados por la banca del país.
El mecanismo de elevar las tasas de interés generó entonces mayor inflación de manera
similar a como se había presentado de 1970 a 1975. Si los bancos pagaban tasas de
interés altas a los ahorradores, entonces cobraban una tasa de interés mayor a sus
clientes o inversionistas que solicitaran crédito. Y como regularmente eran empresas
productivas, estas aumentaron los precios de sus productos para cubrir sus mayores
costos financieros y no reducir su margen de ganancia.
Los mecanismos que sin duda debieron utilizarse para ayudar en las imperfecciones de
las tasas de interés internar frente al exterior parecieron centrarse sobre el tipo de
cambio. Este debió deslizarse de tal suerte que se le permitiera corregir la variabilidad
del rendimiento de las tasas de interés internas frente a las externas. El desplazamiento
que se propició a la moneda nacional, sin embargo, no fue suficiente para esa
corrección, por lo que se presentó como un estimulo más para endeudarse en el
extranjero.
53
paso de los años en el total del financiamiento, reflejó la insuficiencia tanto de los
recursos obtenidos con el petróleo como del exterior para cubrir los incrementos de los
gastos realizados.
Se observó también que al desarrollarse una paulatina captación en dólares, los bancos
igualmente impusieron que sus créditos se hicieran en moneda extranjera. De esta
manera, los bancos lograron cubrirse por el efecto del tipo de cambio, al equilibrar la
correspondencia entre la captación y financiamiento en dólares.
Te podrás dar cuenta que el sector bancario tuvo un papel trascendente en los
desequilibrios económicos del país en esos momentos, especialmente en el juego de la
tasas de interés y el tipo de cambio, que dio como consecuencia la dolarización de las
actividades bancarias. Los distintos instrumentos de política del Estado, en lugar de
mejorar el sector, lo alejaron del intermediarismo eficiente entre el ahorro–inversión.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Con base en los datos que publica el Banco de México obtén la paridad del tipo de
cambio en los últimos meses, y de ellos el deslizamiento que ha registrado. Compara el
deslizamiento con la inflación, que también publica la misma fuente, y analiza si existen
concordancias entre ellos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
54
Breve Síntesis
La característica principal del periodo de 1978 a 1981 fue contar con una fuente de
ingresos generados por el petróleo, situación que hizo repuntar la economía y el
desarrollo del país en comparación con años anteriores.
Sólo en estas condiciones se dio nuevamente una reanimación a la crisis de 1976. Sin
embargo, su funcionamiento adoptó las mismas características con las que se desarrolló
el país desde el inicio de los años setenta. El Estado intervenía para dar garantías al
sector privado y al curso económico en general. Estas siguieron siendo la línea a seguir,
y con ello cargas financieras para el Estado que bien pudieron disuadirse, gracias al
panorama de ingresos generados por el petróleo.
55
Estos desequilibrios se siguieron observando en los primeros meses de 1982, aun
cuando el Estado modificó al inicio de ese año algunos de sus planteamientos de política
económica. Reducir gastos así como elevar las tasas de interés y dar una mayor
flexibilidad en la política cambiaria para deslizarlo, parecieron ser las estrategias más
importantes. A pesar de ello, y en circunstancias donde no se genera especulación se
esperarían mejores resultados.
Fue de esa manera que hasta septiembre de 1982, se llevó a cabo la nacionalización de
la banca y el control de cambios, en afán por tratar de controlar los desequilibrios.
56
6. LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
En los primeros meses de 1982 la economía sufría de una severa especulación contra el
peso. Esta especulación se observaba en la fuga de capitales que realizaban los
empresarios al depositar su capital en bancos extranjeros, así como en la captación
bancaria en dólares. Ahora bien, como esa demanda la tenia que cubrir el Estado (el
encargado de mediar en las divisas), y como no habían fuentes de estas (la balanza
comercial deficitaria era su principal fuente, en situación de crisis por la baja de los
ingresos petroleros) tuvo que pedir prestamos en moneda nacional haciendo frente a
dicha demanda.
Es importante destacar que los objetivos planteados para librar los problemas
económicos en el sector productivo y ensancharse a los problemas financieros, sin duda
fueron una variación ante la política deficiente del tipo de cambio. Estas deficiencias las
aprovechó muy bien el sector bancario, ya que su posición le permitió alentar la fuga de
capitales y la captación en moneda extranjera, por lo que fue un sector que aventajó al
fenómeno especulativo.
Fue por ello que en septiembre de 1982 se nacionalizó la banca y se estableció el control
de cambios. El Estado trato de cerrar una brecha de golpe, que él mismo auspició con su
política financiera y de tipo de cambio.
57
El proyecto estatal de intervención debió considerar, a partir de 1982, una ambivalencia
de regulación y de promoción para llevar a cabo un nuevo régimen de desarrollo. Tuvo
que responder, por un lado, a entrelazar lo financiero y lo productivo, así como interferir
en las contradicciones sociales en el interior del país. Por otro lado, considerar los
intereses hegemónicos que apoyaran a salvar la crisis financiera nacional.
Esto último representó una fuerte sanción a la libre movilidad del espacio estatal en la
economía, ya que sus condiciones impusieron políticas restrictivas o de estancamiento
por el Fondo Monetario Internacional, que son necesarias para refinanciar las deudas
llegadas a su vencimiento o para reestructurar el monto de la deuda.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Analiza la balanza comercial actual, y deduce cual es el papel que tiene el petróleo
como proveedor de divisas al país.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
58
RECAPITULACIÓN
Nuevos planteamiento
del Estado mexicano
hacia los años setenta
Primeros desequilibrios
estructurales
Petrolización de la
economía
Segunda crisis
estructural y la
nacionalización de la
banca.
59
ACTIVIDADES INTEGRALES
1. Explica los elementos que provocaron la ruptura del modelo conocido como
“desarrollo estabilizador”.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. En 1973 el Estado perdió el consenso frente al sector campesino. ¿Sabes por qué?,
¿crees que actualmente ha variado esta situación?, ¿por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
60
AUTOEVALUACIÓN
61
CAPITULO 2
PROPÓSITO
62
RECAPITULACIÓN
ACTIVIDADES INTEGRALES
AUTOEVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
63
64
PROPÓSITO
El estudio de este capítulo te permitirá tener los elementos necesarios para comprender
la problemática nacional que ha impedido a nuestro país alcanzar un desarrollo
favorable. Esto lo lograrás mediante el análisis de las manifestaciones de la crisis
económica (inflación, devaluación, deuda externa, etc.), así como de las diversas
medidas que el Estado mexicano ha puesto en práctica para enfrentarlas. Problemática,
cuyo conocimiento de causas y efectos te facilitará crear tus propios juicios respecto de
las medidas llevadas a cabo en su momento por los respectivos gobiernos, de tal
manera que con lo aprendido adoptes un papel participativo en el cambio social político y
económico de nuestro país.
65
66
CAPITULO 2
1. DEUDA EXTERNA Y AJUSTE ESTRUCTURAL
67
fijación de precios de garantía a productos agrícolas, el otorgamiento de subsidios y
exenciones fiscales, etc. En consecuencia, el Estado como promotor del desarrollo
canalizó grandes cantidades de capital, incrementó sustancialmente su gasto e incluso
asumió por entero el costo y la ejecución de las obras de infraestructura necesarias. Este
esquema de crecimiento operó y tuvo vigencia durante décadas.
Por otra parte, en los años setenta los gastos del gobierno crecieron en forma
desmesurada, aunque justificadamente, ya que permitieron aumentar la demanda,
reactivar la producción, generar mayor cantidad de fuentes de trabajo, etc.; en general,
alentaron la actividad económica. Por consiguiente, el Estado se reafirmó y consolidó
como el único elemento de la sociedad capaz de garantizar la continuidad del
crecimiento.
No obstante, el paso del tiempo evidenció que la enorme cantidad de gastos del Estado
no correspondía con los ingresos que obtenía. Como causa de lo anterior destaca el
hecho de que las empresas públicas instaladas, en su gran mayoría administradas en
forma poco ambiciosa, resultaron ineficientes e improductivas, además de que poseían
una sobresaturación de empleados, lo cuál en términos generales representó operar con
mínimos márgenes de ganancia. Por otra parte, la baja captación tributaria vía
impuestos se explica por la característica del Estado de ser cauteloso, ya que no
afectaba la capacidad de inversión de las empresas y no se gravaban los ingresos
derivados de la posesión de capital. El resultado en conjunto fue la dificultad de costear
el gasto público con los insuficientes ingresos, por lo que el Estado se vio imposibilitado
de seguir financiando los proyectos de inversión.
Ante los requerimientos de gastos e inversión pública y su relación con los bajos
ingresos, la actividad económica se frenó por lo que el Estado recurrió al crédito externo,
recurso que en su momento fue más cómodo política y económicamente que aplicar
medidas contraccionistas.
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
68
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Enumera las características económicas del México de 1940 a 1970 y compáralas con
las actuales.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
69
Incapacidad Del Aparato Productivo
Éste creció en forma desarticulada con respecto de los demás sectores productivos y
entre sus efectos están: su aportación disminuyó en relación con la producción nacional,
se dieron marcadas diferencias entre exportación e importación, decrecimiento en los
niveles de rentabilidad y pobre modernización (poca incorporación de avances
tecnológicos), así como falta de competitividad interna frente a las importaciones. En
suma, el aparato productivo exhibió un lento crecimiento que significó una baja en la
inversión y producción, siendo incapaz de generar divisas.
El Mercado Internacional
En 1980 México contaba con excedentes de petróleo que le permitieron una posición
privilegiada en el contexto internacional. El energético representó en esos años ingresos
sustanciales, siendo un factor de primer orden como generador de divisas. Para
corroborar su importancia recordemos que de 1933 a 1985 el petróleo representó el
69.4% de las exportaciones.11
Pero la excesiva extracción de petróleo a nivel mundial en esta década tuvo graves
consecuencias en el mercado petrolero y de capitales en México. Con respecto al
primero disminuyó el precio y la demanda internacional y en relación con el segundo
aumentaron las tasas de interés, por lo que los nuevos créditos se encarecieron
alarmantemente. Esta combinación de elementos representó para el país una
disminución de los ingresos provenientes de la exportación del petróleo, y obligó al
Estado a recurrir al exterior en busca de más crédito, obteniéndolo, pero en forma
restringida.
Deuda Externa
11
González, Francisco: Historio de México. Quinto Sol, 1991, p. 198.
70
que México contaba con amplio reconocimiento en el ámbito internacional: buen
pagador, solvente y con una riqueza petrolera que garantizaba en buena medida cumplir
sus compromisos.
Con objeto de que tengas una idea clara del endeudamiento del país y cómo ha crecido
la deuda externa, analiza el siguiente cuadro.
71
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.Investiga el monto de la deuda externa actual, relaciónalo con el PIB y compáralo con
el de años anteriores.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Esta nueva fase del desarrollo se cimentó en función, como ya se dijo, de las
exportaciones petroleras, cuyos ingresos permitirían concretar el crecimiento económico
del país en forma rápida y sostenida. Sin embargo, factores de carácter externo e interno
dificultaron el proyecto. En lo externo, la economía nacional se volvió dependiente de las
exportaciones petroleras, dado su papel protagónico y principal proveedor de divisas. Al
72
petróleo, como generador de riqueza, se le consideró capaz de acabar con la crisis y con
toda problemática económica, incluso la misma deuda externa, pero 1981 marcó la
debacle de tal concepto. La baja en los precios internacionales del petróleo repercutió
directa y negativamente en la economía en su conjunto e igualmente la disminución en
las exportaciones provocó que la entrada de divisas descendiera drásticamente. En
estas circunstancias, el Estado recurrió al crédito para continuar financiando el gasto,
mas las necesidades y las condiciones del mercado internacional de capitales obligó al
gobierno a contratar prestamos con altas tasas de interés, lo cual agravó la crisis.
En lo interno, el déficit comercial, las finanzas públicas, la debilidad del peso frente al
dólar, la devaluación de la moneda, los errores de la administración gubernamental, etc.,
mostraron la fragilidad de la política económica instrumentada por el Estado. Ante ello, el
desconcierto y la desconfianza se extendió a todos los sectores de la sociedad,
especialmente a la burguesía, dando lugar a prácticas especulativas e incentivando la
fuga de capitales. Entre los intentos gubernamentales por detener estos aspectos de la
crisis económica destacan el impulso en dólares a la inversión en instituciones bancarias
(mexdólares), el establecimiento del sistema dual de cambios (mercado libre y
preferencial), el decreto de la congelación de depósitos en dólares, etc., aunque los
resultados fueron totalmente adversos para la estructura económica, ya que se aceleró
aún más la fuga de capitales y la especulación, lo cual agudizó de crisis económica.
73
Si bien es cierto que esta fuga de capital afectó en forma directa la capacidad productiva
y financiera del país, el gobierno, en vez de realizar ajustes que la contuvieran, procedió
a sobreendeudarse hasta agotar su capacidad de crédito gradualmente, en tanto que los
acreedores modificaron su política crediticia y adoptaron actitudes cautelosas y
exigentes. Las altas tasas de interés y la reducción de plazos son muestra evidente de
tal recelo.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
74
1.4 INCREMENTO DE LA DEUDA EXTERNA
¿Alguna vez te has preguntado por qué los gobiernos recurren al endeudamiento
externo? Este abastecimiento de recursos lo hacen para mantener el dinamismo
económico, disminuir los desequilibrios industriales y dar lugar a una hueva vinculación
con el exterior, lo cual para el país deudor representa ahorrar divisas, aumentar la
exportación y cubrir oportunamente el servicio de la deuda externa.
Como se aprecia, grandes sumas de capital se han enviado al extranjero por concepto
de pago e intereses de la deuda. De gran importancia para la comunidad financiera
internacional son los acontecimientos económicos, políticos y sociales que se den al
interior del país, ya que en la medida de ello estarán en la posibilidad de seguir
otorgando créditos.
75
Año Total de deuda externa en
millones de dólares
1983 93.830.0
1984 96585.1
1985 97250.6
1986 101430.3
1987 102334.9
1988 104524.7
1989 105000.3
1990 79889.0
1991 104100.0
1992 103000.0
Se advierte que la deuda externa de México no sólo no disminuye sino que aumenta y la
carga que representa su servicio crece constantemente, ante lo cual el Estado ha
diseñado estrategias con base en pautas señaladas por la banca internacional a efecto
de cumplir con los compromisos contraídos, específicamente en cuanto al pago del
servicio de la deuda (intereses), situación a la que presta especial atención la banca
acreedora.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
76
2. Con base en los datos de los cuadros anteriores, haz las gráficas de cada uno e
interprétalas.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Se estableció a nivel constitucional la rectoría del Estado, pero con una severa
disminución participativa en la economía, para lo cual se diseñó su adelgazamiento, se
estableció un sistema de planeación de desarrollo, se definió la economía mixta y se
precisaron las áreas estratégicas reservadas y exclusivas del Estado. El objetivo
propuesto consistiría en un Estado menos participativo y propietario, renunciando a ser
el promotor del desarrollo.
77
formaron parte de la aplicación de dicha medida fueron: Aeroméxico, Fundidora de
Monterrey, Vehículos Automotores de México, Uramex, etcétera.
Los efectos resultantes de esta decisión fueron la reducción de los egresos y el aumento
de los ingresos, significativos en el periodo de 1982 a 1985. Las finanzas públicas
experimentaron gran mejoría, lo que auguraba un futuro promisorio; sin embargo, el
logro alcanzado se contrajo en 1985, Las razones de ello fue la necesidad de cumplir los
compromisos contraídos con la banca internacional, la cual presionaba para la
transferencia de capital, el incremento de las tasas de interés y las continuas
devaluaciones del peso.
Subsidios
Cuestión Administrativa
En este aspecto el gobierno llevó a cabo una serie de cambios de tipo administrativo
resaltando: la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas pasó a ser
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; la Secretaría de Salubridad y Asistencia se
transformó en Secretaría de Salud; la Secretaría de Patrimonio y Fomento se integró a la
Secretaría de la Contraloría de la Federación. El propósito era reestructurar la
administración pública federal para que se actuara con eficacia y agilidad, pues los
cambios representarían una depuración y ajuste en el plan de austeridad.
La sobriedad del proyecto gubernamental también se aplicó a los salarios, que se vieron
severamente castigados. Se consideró que su contención generaría márgenes de
ganancia para el capital privado, dado que a éste se le asignaba ser el motor de la
reactivación y el desarrollo económico. No obstante, para la clase trabajadora el
abatimiento de los salarios tuvo un impacto negativo, por lo que las inconformidades se
manifestaron y presionaron de tal manera que, en 1983, 1984 y 1985 se llevaron a cabo
aumentos y revisiones salariales, cuyos acuerdos se verificaron ante la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos e incluso se llevaron a cabo modificaciones a la Ley
Federal del Trabajo.
78
Periodo Aumento al salario Inflación (precios
mínimo (%) al consumidor)
1 de enero a 31 de diciembre de 1981 30.1 28.7
1 de enero a 31 de octubre de 1982 33.8 71.0
1 de noviembre a 31 de diciembre de 1982 30.0 27.8
1 de enero a 13 de junio de 1983 25.1 38.4
14 de junio a 31 de diciembre de 1983 15.3 42.3
1 de enero a 10 de junio de 1984 30.4 27.3
11 de junio a 31 de diciembre de 1984 20.1 30.3
1 de enero a 3 de junio de 1985 30.6 22.6
4 de junio a 31 de diciembre de 1985 18.0 41.1
1 de enero a 31 de mayo de 1986 33.1 32.1
1 de junio a 21 de octubre de 1986 25.1 43.3
22 de octubre a 31 de diciembre de 1986 21.6 30.4
1 de enero a 31 de marzo de 1987 23.0 23.6
1 de abril a 30 de junio de 1987 20.1 31.4
1 de julio a 30 de septiembre de 1987 23.1 38.1
1 de octubre a 15 de diciembre de 1987 25.0 49.4
16 de diciembre a 31 de diciembre de 1987 15.0 16.7
1 de enero a 29 de febrero de 1988 20.0 25.1
1 de marzo a 31 de diciembre de 1988 3.0 26.6
Fuente: Guillén R., Héctor: El sexenio de crecimiento cero. Era, México, 1990.
Sin embargo, los aumentos al salario fueron insuficientes e impidieron recuperar el poder
de compra requerido para alcanzar el índice inflacionario, por lo que el ingreso y
consumo se vieron seriamente afectados, igual que los niveles y condiciones de vida de
la población.
La revisión de los precios de bienes y servicios del sector público se justifica desde la
perspectiva gubernamental debido a su rezago; sin embargo, su sostenimiento se tornó
cada vez más costoso y en elemento del déficit del sector público. Por consiguiente, a
partir de 1982-1983 se dieron revisiones periódicas, con aumentos considerables en
insumos básicos como el petróleo, gas, gasolina, electricidad, agua, etcétera.
79
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
80
2. POLÍTICAS DE RENEGOCIACIÓN FRENTE A LA DEUDA EXTERNA
Los embates de la crisis económica de principios de los años ochenta demandaron
respuestas rápidas y vigorosas por parte del Estado mexicano. ¿Has reflexionado acerca
de cuáles son los términos de los convenios firmados con los acreedores? ¿Has
pensado qué propuestas llevan las comisiones negociadores representantes de nuestro
país?
a) Reducción del déficit fiscal, que debería bajar de 16.5% del PIB en 1982 a 8% en
1983, 5.5% en 1984 y 3.5% en 1985.
b) Liberalización general de los precios y eliminación de subsidios en los bienes y
servicios del sector público.
c) Controlar la inflación mediante una disciplina estricta en la emisión monetaria y el
establecimiento de topes salariales para contener la expansión de la demanda.
d) Fijación de tipos de cambio realistas.
e) Mantenimiento de las tasas de interés bancario para estimular el ahorro.
En resumen:
81
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Interpreta el fin de las intenciones que se persiguen en las cartas suscritas entre la
banca internacional y México.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
82
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Investiga si los sismos de 1985 influyeron para que las propuestas del Plan Baker
consideraran las posibilidades de pago de México.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Elabora una lista de los países latinoamericanos que se sujetaron a las medidas del
Plan Baker.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
a) Suspender por tres años las cláusulas sobre tratamiento igualitario a todos los
deudores, con el fin de operar con cada uno de ellos conforme a convenios
expresamente adaptados.
b) Solicitar a los deudores mecanismos especiales y fórmulas que permitieran a los
bancos acreedores participar en los programas de reducción de la deuda.
c) Plantear durante todo el proceso de reducción de deuda el apoyo del Banco
Mundial, con nuevos préstamos a los países deudores a fin de permitir su
recuperación.
d) Autorizar al FMI financiar programas de ajuste en cualquier país deudor y en
cualquier etapa de negociación.
83
Con las bases del Plan Brady se gestionaron apoyos especiales con lo que el gobierno
mexicano asumió la obligación de proporcionar un respaldo de 7 000 millones de dólares
como garantía de sus compromisos financieros.
Cabe destacar que los planes Baker y Brady, igual que la Carta de Intenciones con el
FMI, no sólo buscan renegociar los pagos de la deuda externa sino también reestructurar
las economías endeudadas y adecuarlas a mecanismos de ajuste. De esta forma se
produjo la intromisión directa del capital exterior en la definición de políticas económicas
tendentes a propiciar el cambio estructural de las naciones deudoras.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
2. ¿Por qué el Plan Brady prefiere tratar de manera particular los problemas
económicos que aquejan a los países deudores? Fundamenta tu respuesta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
84
2.4 PROPUESTAS DEL GOBIERNO MEXICANO
La primera Carta de intenciones con el FMI (noviembre de 1982) fue el instrumento que
permitió la injerencia de los organismos internacionales en la vida política y económica
del país, pues a partir de ese momento el cumplimiento de los términos renegociados
fueron objeto de una supervisión permanente por parte del FMI y de los resultados de
dicha acción dependería la autorización para que México continuara siendo sujeto de
crédito.
85
Al aceptar las propuestas de este plan para allegarse fondos, el 22 de julio de 1986
México suscribió otra nueva Carta de Intenciones con el FMI. Ésta describía un
programa de 18 meses que incluía una inyección gigantesca de financiamiento
extranjero por parte de los acreedores de nuestro país y se subrayaba el retorno al
crecimiento sostenido en función del Programa de Ajuste Estructural por Sectores. Para
concretar este último objetivo se diseñó y aplicó el Programa de Aliento y Crecimiento
(PAC), emanado del Plan Baker y con el cual se aceptó más deuda y más ajustes. Por
ende, los resultados esperados se tergiversaron al presentarse síntomas alarmantes que
se reflejaron en un crecimiento nulo, una inflación récord de 159.2% y una deuda externa
total de 107 500 millones de dólares en 1987.
Estas propuestas mexicanas causaron conmoción y rechazo, pero la estrategia del Plan
Baker requería de una muestra objetiva para comprobar su eficiencia y el único país
capaz de proporcionar operatividad a tales expectativas parecía ser México. En efecto,
86
en reuniones posteriores a agosto de 1986 se aprobó el acceso al paquete financiero por
700 millones de dólares y conjuntamente se renegociaron vencimientos del pago da la
deuda vigente con prórroga hasta 1987 con pago de 20 años y siete más de gracia.
Dichos acuerdos fueron benignos, pues impactaron el monto de la deuda y ésta se
redujo en forma gradual el resto del sexenio.
Como resultado de los diversos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial, el Club de París, el Banco Interamericano de Desarrollo y la banca comercial, el
saldo neto-de la deuda externa total de 1989 se redujo a 95 mil millones de dólares.
120
105
90 107.5 100.4 104.1 103.1 101
95.1 93.7
75
60
45
30
15
0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
Fuente: SHCP
87
a) Cancelación de duda externa del sector público mediante el programa de
intercambio de deuda pública por inversiones de capital (swaps).
b) Amortizaciones netas del sector público durante 1989.
c) Variaciones del tipo de cambio del dólar con respecto a otras monedas.
d) Venta de empresas paraestatales que fueran desincorporadas.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Anota y explica, por lo menos tres problemas actuales originados por las
"sugerencias" que el Plan Baker hizo a la administración de De la Madrid.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
88
3. ¿Por qué los diversos pactos y programas aplicados en México obedecen al
modelo neoliberal?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
89
3. MEDIDAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL
Para resolver los problemas económicos del país a fines de la década de los setenta y
comienzos de los ochenta, el gobierno mexicano aplicó medidas de ajuste destinadas a
optimizar el rendimiento de los sectores productivos. Sin embargo, las condiciones
prevalecientes de carácter político-social representaban un obstáculo que
afortunadamente se superó mediante la implantación de un nuevo paradigma de
desarrollo. ¿Has considerado por qué se erradica el populismo del Estado benefactor? o
¿qué razones y de qué tipo son éstas que obligan a México a aprobar experiencias de un
nuevo modelo? A continuación analizaremos el contexto estructural de estos procesos.
En resumen:
90
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Elabora una lista que contenga cinco practicas populistas que respaldó el gobierno
de Luis Echeverría Álvarez y otras cinco del régimen de José López Portillo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Debido al impulso de políticas externas e internas que buscaban la libre movilidad del
capital y la creación de condiciones para la reestructuración de la economía, el gobierno
emprendió nuevas acciones que se proponían vencer la crisis, recuperar la capacidad de
crecimiento e iniciar cambios estructurales para lograr el anhelado desarrollo sostenido.
Así se justifica la estrategia de desarrollo de tendencia neoliberal que se practicó desde
principios de la década de los ochenta, con base en los siguientes puntos:
91
f) Apertura a la inversión extranjera ya la importación.
g) Política cambiaria altamente flexible que permita que entren y salgan libremente
los capitales nacionales y extranjeros, sin la intervención del Estado.
Estas políticas de ajuste que pretendieron dar validez al proyecto neoliberal exigieron la
aplicación de medidas financieras trascendentes: reducir el gasto público, privatizar,
liquidar o fusionar empresas paraestatales, operación que trajo consigo el despido
masivo de empleados públicos y el posterior adelgazamiento de la administración
estatal.
12
Covarrubias Valenzuela, J. Antonio: Uno más uno. 6 de septiembre de 1988, p.14.
92
MODELO
NEOLIBERAL
POLÍTICA DE
AJUSTE
En la
En la
En el
En la
Saneamiento Apertura
finanzas Libertad comercial al
Reducción gasto económica
públicas exterior
publico
A través de Para
En el la Con el
Venta de Producir en los
empresas mas rentable
Gasto Social públicas
TLC
Con el fin de
En Para
Lo forman
Salud Vivienda
Alimentación Especular
Seguridad Desincorporar
Empleo MEX E.U. CAN
Se genera En el
Se pierde Es un Es un Es un
Sector sec. y
Rectoría terc. País
Pobreza Extrema
económica del País desarrollado País
Estado subde desarrollado
s
En la
Como el
Es decir Países
Desempleo Industria y
Delincuencia Estado deja comercio
Asimétricos
de intervenir
93
En resumen:
Esta entidad, creada para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en
la actualidad tiene como propósito financiar planes de producción dirigidos a desarrollar
la economía de los países miembros, facilitar la inversión de capital, reconvertir los
medios de producción a las necesidades de la paz y estimular el desarrollo de las
naciones subdesarrolladas. Junto con la Corporación Financiera Internacional de
Fomento (AIF) y el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas e
Inversiones (CIAD) constituye lo que hoy en día se denomina Banco Mundial (BM).
Este organismo tiene como función establecer las normas del sistema monetario
internacional, fijando la paridad oficial en términos de oro y de monedas de reserva.
Ayuda y asesora a los gobiernos de los países miembros.
94
Plan White FMI
Banco
Posguerra. Acuerdos de Mundial
La reconstrucción Bretton Woods
económica
BIRF AIF
Plan Keynes CIAD
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Investiga los postulados de los planes Keynes y White. Establece una analogía entre
ellos.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
95
3.4 POLÍTICA GLOBAL DE AJUSTE EN AMÉRICA LATINA
El desequilibrio económico del Capitalismo mundial en la década de los setenta obligó a
las instituciones multilaterales de financiamiento internacional a aplicar medidas propias
del paradigma neoliberal surgido en la escuela conservadora de Chicago con Milton
Friedman al frente. Tales propuestas de ajuste económico necesariamente se aplicarían
en los países latinoamericanos, debido a los persistentes desequilibrios que padecían en
lo externo ya que la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones
ensayada por éstos no pudo conciliarse con la apertura comercial y financiera
preconizada por las instituciones de Bretton Woods y el GATT.
De 1972 a 1980
La derrota de Estados Unidos en Vietnam provocó en el primero una grave crisis, con
fenómenos incontrolables como inflación, déficit fiscal y desequilibrio de la balanza de
pagos, problemas que se intentaron resolver a través de los postulados neoliberales
(abatir la inflación, generar altas tasas de crecimiento económico, recuperar la
hegemonía militar, situar al dólar en un papel rector, etc.). Para cumplir estos objetivos
se diseñó una serie de medidas de política económica que tendría gran repercusión en el
resto del mundo, afectando de manera muy diversa a cada país, de acuerdo con las
peculiares condiciones de su desarrollo y situación global de dependencia.
Por otro lado, la crisis energética y la variación de los precios internacionales del petróleo
influyó en las balanzas de pago de los países latinoamericanos, en cuya región naciones
petroleras y no petroleras se endeudaron con la banca transnacional, además de que los
sectores económicos de estos países pasaron a depender de las políticas crediticias y
monetarias externas. Estos problemas surgidos a raíz de las diferencias económicas y
sociales de la humanidad, generaron iniciativas para buscar un nuevo orden económico
internacional de interdependencia entre el Norte y el Sur.
A Partir De 1980
Debido a que en América Latina el comercio externo debía ser el motor fundamental del
crecimiento, se efectuaron cuantiosas transferencias de recursos. Los acreedores que
aún no se habían visto obligados aun mayor esfuerzo por disminuir el problema de la
deuda externa, acudieron a los recursos financieros adicionales en el marco de la
renegociación de la deuda, representando un eficiente instrumento de dominación.
Después de 1981 vino la decepción, pues al caer las cotizaciones internacionales del
petróleo las economías de la región decidieron alterar sus políticas económicas con
objeto de permitir la entrada a los recursos financieros de la banca transnacional.
96
Al crecer el financiamiento externo para atender los déficit de la balanza comercial y los
compromisos derivados de la inversión directa y de la deuda externa, la banca
multinacional asfixió a los países endeudados incrementando las tasas de interés de
pago por el servicio de la deuda, por un lado, y ajustando gastos e inversiones, por el
otro. Después se pasó abiertamente a los préstamos especulativos a usuarios,
destinados a impulsar los planes de exportación de materias primas necesarias a los
proyectos estratégicos y militares de las potencias con altas tasas de interés y cortos
plazos para su pago.
Las recomendaciones del Consenso de Cartagena se aceptaron con simpatía por los
países acreedores, pero al final no prosperaron. Sólo se flexibilizaron algunos puntos
que favorecieron a Argentina, Brasil, Venezuela y México, aunque meses después
nuevamente apareció el sentido de urgencia porque las perspectivas económicas
mundiales se deterioraron a partir de 1985 debido ala nueva recesión que afectó a la
economía estadounidense y a los países desarrollados. Por consiguiente, se produjo un
repunte de las tensiones con manifestaciones imprevisibles.
97
Los déficit fiscal y comercial de Estados Unidos agravaron los problemas a escala
mundial, pues por razón de hegemonía impactó a Europa (política devaluatoria del dólar,
elevación de las tasas de interés, fuga de capitales, etc.), situación que aprovechó Japón
con inversiones directas. Lo importante es que los déficit fiscal y comercial
estadounidenses no sólo se cubrieron con fugas de capitales procedentes de todas
partes del mundo sino también con los intereses de las deudas externas pagadas por los
países del Tercer Mundo, dentro de los cuales América Latina paga en promedio 50 000
millones de dólares anualmente. Estos ajustes incidieron en los países deudores, que
pagaron con su estancamiento económico el deseo de predominio económico y militar
de los países ricos.
Los efectos de estas políticas han repercutido en forma inequitativa en la distribución del
ingreso y en los costos de la crisis. Asimismo, en la mayoría de los países de
Latinoamérica encontramos, entre otros problemas, altos índices de desempleo y caída
del salario, presentes también en las constantes revisiones de las estrategias de ajuste,
lo que explica las reformas constitucionales y los programas desideologizantes dirigidos
a las masas populares de les países de la región.
98
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
99
4. REPERCUSIONES POLÍTICO-SOCIALES EN MÉXICO
Los antiguos problemas económicos sin resolver, aunados a los que se sumaron a partir
de la década de los ochenta, fueron atacados por la administración de Miguel de la
Madrid mediante el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que
señala en uno de sus puntos: El reforzamiento de las normas que aseguren disciplina
adecuada, programación, eficiencia y escrupulosa honradez en la ejecución del gasto
público autorizado.13
13
Campos, Ricardo: El fondo Monetario Internacional y la deuda externa mexicana. UAEM, México, 1990, p. 164.
100
La ley moral exime de sus alcances a los periodistas, mientras éstos desempeñen su
trabajo con honestidad y dentro de los preceptos constitucionales. Por lo tanto, no se
verían afectados por acusaciones de "daño moral" cuando denunciaran a funcionarios
corruptos; con base en lo anterior se procesó penalmente a varios funcionarios
deshonestos de dependencias gubernamentales, como sucedió en Banrural, Pemex,
DGPyT, Nacional Monte de Piedad, SEP, etcétera.
En conclusión:
La renovación moral implicó el cumplimiento del orden jurídico y la moral que éste
establece. Así se comprende que la moral social es apegarse al derecho.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
101
2. Consulta la definición filosófica de los conceptos "renovación" y "moral", y de
acuerdo con ellas elabora tu propia interpretación de lo que debemos entender por
renovación moral.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
102
presiones civiles lograron que la actitud oficial negociara y aceptara que los damnificados
se mantuvieran sobre los predios originales, con lo que el Estado desechó la intención
de "recuperar" las zonas mejor ubicadas y más rentables. Este avance de la sociedad
civil se fortaleció por el impulso renovador que le imprimió la participación de la mujer, la
cual generó alternativas populares contestatarias sui generis y movilizaciones muy
singulares.
103
cambio real del gobierno y la redefinición del pacto social de civilidad entre las masas y
el Estado para la recuperación nacionalista del país.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Elabora un cuadro con columnas verticales y señala en él cinco logros obtenidos por
la sociedad civil en lo político, económico y social.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Haz un cuadro sinóptico que contemple las organizaciones civiles originadas por los
damnificados de 1985: ecologistas, homosexuales, intelectuales, etcétera.
104
RECAPITULACIÓN
Con el fin de que tengas una visión mas clara de la crisis económica del periodo 1980-
1990 en México, analiza el siguiente esquema que sintetiza el contenido de este
capítulo.
Deuda externa
Renegociación Medios de
Antecedentes ajuste
neoliberal
Incremento
Económico
Político - social
Agotamiento Crisis de
del modelo de 1982 Renovación moral
desarrollo
Sociedad civil
Plan Baker
Eliminación de subsidios,
Plan Brady venta de paraestatales,
restricciones salariales, etc.
Carta de intenciones
con el FMI
105
ACTIVIDADES INTEGRALES
2. Señala las razones por las cuales la deuda externa cobra suma importancia en el
contexto económico nacional.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Haz una lista que con base en el empleo, precios, política salarial y política
cambiaria en México, describa los convenios signados en las últimas cinco cartas de
intenciones con el FMI, como a continuación se indica:
1ª. Carta 2ª. Carta 3ª. Carta 4ª. Carta 5ª.Carta 6ª. Carta
Empleo
Precios
Político
Salarial
Política
Cambiaria
106
5. Encuentra y relaciona las semejanzas entre los postulados del plan Baker y el
Programa de Aliento y Crecimiento, destacando el papel que desempeño el FMI en
estas negociaciones. Escribe tus observaciones en un cuadro comparativo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Aclara por que la deuda externa mexicana per capita represento el 50% del ingreso
por habitante entre 1982 y 1988.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
107
AUTOEVALUACIÓN
4. Para destacar estos tópicos debes conseguir los ejemplares de las Cartas de
Intenciones firmadas por nuestro país con el FMI en la última década o consultar la
bibliografía. En este fascículo se señalan algunos textos para este propósito.
108
CAPITULO 3
PROPÓSITO
2. INGRESOS E INFLACIÓN
2.1 SALARIOS
2.2 INFLACIÓN
4. GASTOS SOCIALES
4.1 SALUD
4.2 VIVIENDA
4.3 EDUCACIÓN
RECAPITULACIÓN
ACTIVIDADES INTEGRALES
AUTOEVALUACIÓN
109
110
PROPÓSITO
El presente capítulo tiene como objetivo que conozcas, analices y te formes un punto de
vista critico sobre los costos sociales de la crisis y los reajustes de la economía
mexicana. Comprenderás que las políticas económicas no son “neutras” socialmente
sino que afectan o benefician a diferentes sectores sociales. En este caso, notaras que
las medidas económicas asumidas contra la crisis en la primera mitad de la década de
los ochenta, así como para reestructurar a la economía hasta comienzos de los
noventa, tuvieron efectos severos sobre la población trabajadora, afectando al empleo, a
nivel de ingresos y al conjunto de condiciones de vida: vivienda, salud. Educación.
Etcétera.
Esto lo lograras si lees y analizas reflexivamente este material y si llevas a cabo las
actividades señaladas. Lo cual te permitirá acercarte mas a la realidad que te toco vivir y
no sentirla como algo ajeno, para que comprendas lo que sucede a tu alrededor y
adoptes una actitud critica y reflexiva ante ella.
111
112
CAPITULO 3
1. LOS COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS
Como decíamos, los costos sociales de la crisis han sido muy variados, afectando el
Producto Interno Bruto (PIB), e incidiendo en el empleo, el desempleo y el subempleo.
En la actualidad, es innegable que existe desempleo, tal vez alguno de tus familiares
carece de empleo; ¿a que atribuyes eso?
La crisis económica que enfrenta México, agudizada desde 1982, determino la reducción
de la inversión y por ende de la producción, de ahí que en el cuadro 1 podemos notar
una tendencia a la baja del PIB en algunos años, derivado de una disminución de la
inversión pública y privada, de la demanda y las exportaciones.
113
Otra causa de la ausencia de crecimiento económico fue la escasez de recursos
externos asociados a movimientos especulativos internos.
1.3 EMPLEO
Pese a los efectos negativos de la crisis, a partir de 1992 se llevaron a cabo profundas
transformaciones productivas con base en la modernización, lo cual permitió una mayor
eficiencia a un menor costo (revolución tecnológica), pero una demanda de menos
fuerza de trabajo. El retraso en este rubro significa quedar eliminados de la
competencia capitalista, nacional e Internacional.
El resultado de los primeros cinco años del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1981),
revela, al Igual que la actividad económica, un lento crecimiento del empleo, que en este
caso fue de 0.1% como promedio anual; sin embargo, en 1982 se dio una caída en el
empleo del 0.3% que llegó a 2.3% en 1983. En los dos años siguientes y para 1981, las
cifras indican aumentos en el empleo, mayores a los del indicador macroeconómico. La
excepción en la tendencia de los últimos cuatro años se da en 1986 con un decremento
de 1,7 por ciento.
114
1.4 DESEMPLEO
6.3 6.3
6
5.7
7 4.2 4.5 4.3
3.9
6 3.5
2.8
2.9
5
4
3
2
1
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
115
El elevado desempleo se vincula con otro ¡actor estructural: un considerable subempleo
de entre el 40% y 50% de la PEA, problema de gran magnitud, ya que la población
subempleada de hecho no se considera desempleada por dedicarse al comercio
ambulante o laborar dentro de la "economía subterránea". Con base en esto concluimos.
El desempleo forma parte de la realidad cotidiana de la crisis.
De acuerdo con el INEGI, que en 1988 llevó a cabo una Encuesta Nacional de Economía
Informal, en ese año había 1 870 262 personas dedicadas a trabajar por su cuenta de las
que el 80% carecía de registro oficial.
116
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
117
2. INGRESOS E INFLACIÓN
2.1 SALARIOS
Si consideramos que en 1980 el salario = 100%, veremos que el salario real de 1982
representó sólo 96% del de 1980, siendo mayor el descenso en 1992, en donde el
salario mínimo sólo fue de 37% frente al de 1980. Esto lo comprenderás mediante la
gráfica 2.
118
Gráfica 2. Comportamiento del sitiarlo mínimo real 1980.1992 (Porcentual *)
120
100 98 96
100
75
80 68 67
60 57
60 47
41 38 37
40
20
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
*Datos redondeados
De acuerdo con la gráfica 2, de 1982 a 1992 la caída del salario mínimo fue de 39%,
nivel que no permite mayores sacrificios a los trabajadores. Por ello el reto actual es
elevar las percepciones fijas sin expandir la inflación y la recesión. ¿A qué se debió
esto?
119
Según el INEGI en su encuesta Ingreso-Gasto, la población campesina en general
(hasta 1989) es la más afectada, tanto por la crisis de la década pasada, como por la
política de estabilización, aunque comparte una parte relativa de su deterioro con las
clases medias urbanas. Por ello es redundante afirmar que en el sector agropecuario se
localiza la población más pobre del país.
2.2 INFLACIÓN
Durante el sexenio 1982-1988 se observó una baja en la inflación en los tres primeros
años, en tanto, en los dos siguientes se registraron los mayores niveles históricos. De
1973 a 1981 la variación porcentual anual del índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) se mantuvo en un rango de 11,2% a 29%; en 1982 la inflación fue de 87.6%,
decreciendo hasta 1984 y 1985, no obstante, repunta a partir de 1986, especialmente en
1987, cuando la variación alcanza 159.2%. En 1988 la inflación se abate a un nivel de
82%; para 1990 de 18.8%, y de 11.9% en 1992. Se espera que para 1993 la inflación
sea de un dígito, asociado al repunte económico, consecuencia de los pactos
económicos (en 1987 se logra pactar un mecanismo que rompe la inercia inflacionaria y
congela los precios clave de la economía, logrando la reducción inflacionario),
La inflación en los años setenta y principios de los ochenta se atribuyó al déficit fiscal y
posteriormente se le adjudicó a la fuga de capitales como la causa principal. Pese a que
la interpretación de la inflación ha variado de ' un periodo a otro, en los últimos años la
elevación de los costos de producción ha jugado un papel preponderante, entre los que
sobresalen los insumos importados, los que proporciona el gobierno federal; los costos
financieros, y los salarios. También en la década de los setenta, al no ser las finanzas
del gobierno óptimas, se presentó lo que conocemos como déficit de las finanzas
públicas, esto es, los gastos del gobierno fueron superiores a sus ingresos.
Estas medidas generaron, por un lado, mayores ingresos al Estado, pero por otro, se
constituyeron elite las causas de la inflación, pues el aumento del precio de la gasolina y
la energía eléctrica provocó Incrementos en cascada en innumerables productos, y al
eliminarse el subsidio a la harina y el maíz se generó el alza de precios de sus
derivados. En productos como el azúcar, que es básico en la industria alimenticia, una
variación en su costo causa cambios del mismo en casi todas las ramas industriales que
dependen de ésta, al suspenderse el subsidio.
120
Con la "liberación" de precios, eliminación de subsidios y aumento de tarifas, se
incrementan los ingresos del Estado, pero ¿a costa de qué?
Podemos concluir que la inflación afecta fuertemente los ingresos del trabajador en su
poder adquisitivo, por lo que su nivel de vida se reduce (educación, vivienda, servicios
públicos, alimentación, salud, etcétera).
En los primeros años de los noventa la inflación tendió a ser controlada con base en
agudos reajustes de precios y bajos salarios. Así, el equilibrio en los precios se alcanzó
tras una fuerte reducción del poder adquisitivo de los trabajadores.
121
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
122
3. POBREZA Y EXTREMA POBREZA
Los efectos de la crisis también se reflejaron marcadamente en la población con graves
carencias, por eso se habla de pobreza y extrema pobreza. ¿Sabes que cada día es
mayor el índice de mendicidad? ¿A qué se debe este fenómeno?
Con base en esta misma línea, en el y informe de gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
se dice que la pobreza disminuyó en México, pues de 15 millones de pobres que había
en 1992, pasó a 13.5 millones en 1993.
De lo anterior se concluye: el costo de la canasta básica nutricional está muy por encima
de su valor real, pues ¿qué persona hoy en día puede, con cinco mil cien pesos diarios
(de los viejos), obtener los requerimientos energéticos y proteicos necesarios para
satisfacer sus necesidades nutricionales mínimas? Por ello el 42.5% de la población en
México padece problemas de desnutrición. Podemos seguir reflexionando: ¿se imaginan
un hogar de cinco integrantes, cuyo jefe de familia gana el salario mínimo, que en 1992
era de 12 084.02 pesos?
123
deterioró sus niveles de consumo y de vida; por ejemplo, se redujo en 43% la adquisición
de ropa y calzado, en 41% la de muebles y enseres domésticos, 40% el gasto en salud y
39% el destinado a los alimentos.
Es muy relativo que, para medir la Pobreza, únicamente se tome el criterio nutricional y
no se incluya el cálculo de otras necesidades básicas materiales como vivienda, salud,
vestido y calzado. Por ello, al definir la pobreza deberíamos contemplar no sólo la
insatisfacción de ciertas necesidades básicas materiales, si no también otras de igual
importancia, aunque no materiales, como la calidad del ambiente, la libertad, la
realización personal, los derechos humanos, etcétera.
124
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
125
4 Gastos Sociales
4.1 SALUD
A qué se debo, que las Instituciones de salud sean insuficientes en la prestación de sus
servicios ¿Por qué el Estado ha reducido el gasto destinado al sector salud?. Gran parte
de los recursos utilizados a partir de 1982 para enfrentar los enormes compromisos
derivados de la llamada “crisis de la deuda", provinieron de las fuertes reducciones
hechas al gasto social y a las remuneraciones de los trabajadores del Estado. Este
sacrificio, impuesto a la población por más de una década, en muchos sentidos sigue
aún vigente.
El gasto social en la región salud, sin duda de vital importancia no sólo para la población
trabajadora sino también para los mismos empresarios, es un elemento que mantiene en
óptimas condiciones a la fuerza de trabajo, a bajo costo para el Industrial. Así lo
entendía el Estado, que por más de 40 años fortaleció las instituciones de salud pública y
participó activamente en la reproducción de la fuerza de trabajo al destinar valiosos
recursos a este rubro y fomentar el desarrollo de una infraestructura que otorga el
servicio de salud a la población laboral, con el fin de asegurar trabajadores sanos que
cumplirán eficientemente con su labor.
En el cuadro 4 se observa que en solo seis años, 1982-1988, el apoyo al sector salud
disminuye 38% en términos reales, lo cual significa que en 1988 solo se desarrollaron a
la salud pública 62 pesos constantes por cada 100 que se ejercieron en 1982. Por
consiguiente, esta falta de recursos propició en las Instituciones de seguridad social la
126
escasez de equipo médico adecuado, lo cual a su vez originó un gradual deterioro en la
calidad del servicio.
Se advierte en el cuadro 5 que esta reducción es aún más preocupante frente a otros
países pues a diferencia de México, naciones con menor grado de industrialización y
desarrollo, como Perú, Panamá y Trinidad y Tobago, destinaron más recursos de su
producto Interno bruto al sector salud a pesar de haber experimentado una crisis
económica más severa que nuestro país. Según el informe anual de la CEPAL de 1990,
de entre nueve países, México pasó al último lugar en cuanto a recursos destinados al
sector salud.
Cuadro 5. Gastos per cápita en salud (porcentaje del PIB a precios corrientes).
Hoy las condiciones económicas del país han cambiado. Entre 1988 y 1992 el
crecimiento económico promedio anual fue del 3.4%, la inflación descendió a una tasa
promedio anual de 12%, el pago de los intereses por concepto de deuda disminuyó una
cuarta parte de lo que se destinaba en 1987 y, por último, las finanzas públicas pasaron
de una situación deficitaria a una superavitaria. Esto permitió al gobierno llevar a cabo un
aumento importante, aunque insuficiente, en el gasto para la salud pública, que para
1993 fue 22% superior al de 1982.
127
Respecto de las condiciones de trabajo, éstas se han agudizado por la falta de personal
médico, la carencia de equipo, de material de trabajo, así como la sobrecarga de
funciones, generando una disminución en la calidad del servicio. Un ejemplo: en los
casos de médicos y odontólogos, en 1984 atendían de cinco a nueve pacientes por día y
para 1990 incrementaron su consulta diaria de 25 a 29 pacientes. Esto sucede en el
momento en que la población requiere de mayor atención y calidad en este servicio, que
pudiera compensar la ausencia de otra opción, dada la escasez de recursos propios y la
pérdida del poder adquisitivo.
128
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
129
4.2 VIVIENDA
Las empresas inmobiliarias, con capitales cada vez más concentrados, destinan sus
inversiones hacia la construcción de condominios de lujo y fraccionamientos
residenciales para la burguesía o la alta-pequeña burguesía. Por otro lado, el gasto
social del Estado destinado a la vivienda se ha restringido, junto con otros gastos de
beneficio social, como parte de las condiciones impuestas por el FMI para otorgar
préstamos a México. Ninguna de las instituciones estatales, ligadas a la dotación y
financiamiento de vivienda, ha cubierto en forma mínima sus programas; por ejemplo, el
INFONAVIT se vio obligado, incluso a partir de 1982, a devolver las aportaciones de un
5% de los obreros que no se beneficiaron con casa después de 10 años de cotizar, lo
cual demuestra su incapacidad para cumplir los fines por el que fue creado.
Ante las necesidades actuales, el Estado cambió su esquema (como muchos otros). Y si
bien es cierto que aún sobreviven organismos estatales de financiamiento como
INFONAVIT, FOVISSSTE, FONAHPO, FIVIDESU, etc., son tantos los requisitos y
trámites que exigen para obtener vivienda, así como el escaso crédito que se otorga; que
ha hecho, por un lado, inaccesible la obtención de vivienda, y por el otro, cubrir los
requisitos. Además, la política de privatización económica adoptada es consecuente en
este renglón. Hoy se ha dejado a los bancos el otorgamiento de crédito para la vivienda;
como ejemplo de esto:
130
♦ En 1983 la industria de la construcción disminuyó 18% respecto del PIB, como
reflejo de la caída en la inversión privada y pública.
Lo anterior dañó aún más las condiciones de vida de los trabajadores urbanos,
observándose una gran densidad de población obrera en las zonas populares, pues al
no haber acceso a nuevas áreas de vivienda, se aglutinaron en las zonas habitacionales
existentes, generalizándose así el hacinamiento, el subarrendamiento, la invasión de
lotes abandonados, comparación de lotes por más de una familia, el aposentamiento
masivo en cuartos de azotea y el surgimiento de zonas marginadas con carencia de los
servicios más indispensables.
131
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
132
4.3 EDUCACIÓN
¿Te has preguntado alguna vez a qué se debe la baja calidad de la educación en
nuestro país? Como ya se señaló, el gasto social del gobierno mexicano sufrió cruentos
recortes durante el sexenio 1982-1988 y la inversión educativa no fue la excepción. En
1982 representaba el 9'2% del presupuesto de egresos, para 1987 alcanzó sólo 3.4%,
que comparado con el PIB paso de 5.5% a 4% durante el mismo periodo. Esta situación
tuvo un efecto negativo en los rubros educativos (infraestructura, cancelación de
proyectos, reducción de plazas, etcétera).
En 1982 el gasto educativo significó el 3.7% del PIB y para 1988 representaba el 2.47
por ciento. El gasto federal para educación representó 7.5% del gasto público federal en
1982, en tanto para 1988 esta proporción sólo fue de 4.85%. El comportamiento
presupuestal desglosado en rubros por nivel educativo, es el siguiente: el presupuesto
destinado a educación primaria pasó de 36 916 millones de pesos (de 1978) en 1982 a
15 763 millones de pesos (de 1978). La caída correspondiente es de - 57.30 por ciento.
En el nivel medio, el presupuesto fue de 15 893 millones de pesos (de 1978) a 10 243
millones de pesos; en los mismos años la caída presupuesta fue de - 35.5 por ciento.
La educación superior tuvo para 1982 un presupuesto real de 23 783 millones. Esta cifra
se redujo a 13 582 millones para 1988. La tasa de decremento fue de - 42.89 por ciento.
Sin embargo, a partir del cuarto informe del gobierno de Salinas encontramos que para
estudios de posgrado el presupuesto creció de 807 millones en 1982 a 2 362 millones en
1992.
Por otro lado, de 1982 a 1987 la matrícula global nacional creció de 25 092 647 a 28 686
809 estudiantes. Esto representaba un crecimiento de 12.52%; sin embargo, de 1987 a
1988 la matrícula se redujo a 25 535 440 millones, lo cual representa una reducción de -
10.98 por ciento. Respecto del costo por alumno, en 1982 la inversión educativa per
cápita fue de 1 061.6 pesos de 1978. Para 1988 esta cifra era de 651.2; la reducción es
de - 39.19 por ciento.
Por lo que respecta a otros indicadores, la información oficial asegura que desde el
periodo escolar 1984- 1985 se tiene capacidad de cobertura del ciento por ciento en
primaria. Ello se debe más que a un incremento de la oferta, a una disminución de la
demanda, lo cual seguramente son los primeros indicios de las campañas de control de
la natalidad llevadas a cabo en los años setenta.
133
Dos indicadores revelan el atraso en materia educativa en nuestro país: el primero se
refiere al porcentaje de alumnos que se inscribe -n y terminan la primaria (técnicamente
se le conoce con el nombre de eficiencia terminal), mismo que para 1987 fue de apenas
53.9%. Es decir, de cada 100 alumnos que se inscriben en primer año de primaria
solamente la terminan cincuenta y cuatro.
Por otro lado, el efecto más impactante de la crisis se observa en el salario de los
profesores, que para el caso de primaria significó un descenso del 77% en términos
reales, tomando como año base 1976.
Para igualar el nivel adquisitivo "que existía en 1976, sería necesario que se otorgara un
aumento salarial de 300% a los maestros de primaria, es decir, que el salario nominal
debería de ser de 1 265 pesos; para igualar el nivel de 1982 el aumento tendría que ser
de 185%, o "sea, 903 500 pesos".
134
COSTOS SOCIALES
DE LA CRISIS DE
LOS 80’S
Recort
e al
Gasto público
En especial al Educaci
ón
A Gasto
l
Al social
sector A
Empl la Disminu
Sal ción Disminuci Dismin
eo ón ución
Vivien material
Generand Seud
da es investigac becas
la da ión
ose el didactico
Disminuci
s Obliga al
on del estudiente
Desemp servicio
INFONA FOVISSST FONA FIDESU
Para
leo Se agudizo los VIT E PO
aun con el Trabajador
Viviend Abando
es
as no
Plan
Nacional de Urban estudio
Desarrollo as E Par s
Apoyos Escasez Medicam a
Estipulab Fortalecer a del en-tos n
a el Busca
servicio
Peque medico
Zonas r
Protecci Servicio ña y pupulares
emple
on Nacional media
habitacional
es oPara
planta de na
producti Empleo Generandos Obtener
Generó Gener empres
Desaparec e la
va a ingresos
en a Condicione
Delincuenci
Disminució Por las s de trabajo
Estancamient y de vida de a y zonas
n poblacion devalua marginales E
o industria economica la
transformaci men- ciones población Con la
ón en gral.
Incrementar
Como teactiva De Manifestando
De
el gasto
l se las
l Carencia de familir
Construci Period Enfermeda servicios
on Sect o des
automotri or 1982-
z form 1988
alimentici
a al
mueblera
135
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
1. Realiza una encuesta en tu Plantel sobre las causas del bajo nivel académicos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
136
5. ETAPAS DE CONCERTACIÓN ECONÓMICA
Ante la inestabilidad económica del país, el gobierno estableció medidas urgentes para
frenar esta situación, involucrando a todos los sectores que participaban en la economía
y mediante los pactos de estabilidad.
5.1 PACTOS
Sin embargo, la necesidad de un cambio de modelo –reconocida por todos los sectores
de la actividad política económica- se puso a prueba debido a las desfavorables
condiciones en que el gobierno había recibido al país. Con este panorama, el gobierno
federal puso en práctica un programa de acción austero, el cual intentó disminuir la tasa
de inflación y generar –a su vez- una reordenación del presupuesto. Para estos efectos,
el Plan Nacional de Desarrollo contemplaba el saneamiento de las finanzas públicas
mediante la disminución del gasto público, cuyo crecimiento promedio había sido del 8%
ANUAL EN EL PERIODO 1975-1981.
Por OTRA parte –y con objeto de ordenar los desajustes estructurales-, el gobierno
debió firmar acuerdos el FMI, con el fin de adecuar su política interna a los compromisos
y obligaciones que imponía el mercado mundial; estableció cuerdos con empresarios, los
obreros y el gobierno, dando como resultado los pactos económicos a partir de 1987.
137
En diciembre de 1987 se aplicó el Pacto Solidaridad Económica (PSE), concertado entre
el gobierno, los sindicatos y las cámaras industriales y de comercio. Los puntos de
acción eran los siguientes:
(a) Ajustar fuertemente las tarifas de los bienes y servicios públicos y mayor austeridad
en el gasto público reducir el déficit fiscal.
(b) Ajustar el tipo de cambio controlado para cubrir la diferencia con el libre, ocasionado
por la devaluación de este último en noviembre de 1987, así como el congelamiento
del tipo controlado a hasta junio de 1988. Desde entonces el tipo de cambio
constituiría el ancla para la inflación.
(c) Aumentar el salario único al inicio del pacto y congelar e indizar los salarios a la
inflación a partir de marzo de 1988.
(d) Comprometer a los sectores industrial y comercial de no elevar los precios, y de los
sindicatos de no demandar incrementos salariales mayores que los acordados.
(e) Acelerar la apertura comercial, con el fin de frenar la inflación.
Para conocer en forma breve los objetivos y logros de estos pactos observa el siguiente
cuadro.
138
Cuadro 6. FASES Y ACUERDOS DEL PACTO
FECHA COMERCIO
TIPO DE FINANZAS PRECIOS PRECIOS SECTOR SALARIOS
DE VIGENCIA EXTERIOR
CAMBIO PUBLICAS PÚBLICOS PRIVADOS AGRÍCOLA MÍNIMOS
FIRMA Y OTRO
Disminución
Precios ajuste Aumento
del gto. Compromisos Reducción
PSE I del dólar libre 85% de 15% a partir
Prog. Del Ajuste de mantener del arancel
15 Dic. 29 Feb 88 36% y alza en del dic. 14 y
22% en 87 a generalizados los precios del 40 al
87 controlado 22 energeticos 20% 1 de
20.5% en 88 reales de 87 25%
% enero
del PIB
Ajuste de Aumento
Se fija la Fijos los acuerdo con 15% a partir
Compromiso
PSE II paridad libre sujetos a calendario de 1 de
de mantener
28 31 marzo $2,2298; Fijos control y agrícola y marzo
el superávit
feb.1988 controlado, exhorto a no compromiso extensivo a
primario.
$2 257 incrementarlos de la fase los
anterior. contractuales.
Libre
importación
Ajustes de de
acuerdo con maquinaria
PSE III Se ratifica el
Fijo en los Fijos en los Fijos sin calendario Fijos en los e
27 31 mayo compromiso
niveles niveles posibilidad re agrícola y niveles implementos
marzo 1988 de la fase
anteriores anteriores. revisión. compromiso anteriores agrícolas y
1988 anterior
de la fase equipo de
anterior. transporte
para el
campo.
Se
PSE IV Se ratifica el recomienda Ajuste de Credito
Fijo en los Fijos en los Fijos en los
28 de 31 agos compromiso una baja por acuerdo con superficie y
niveles niveles niveles
mayo 1988 de la fase la reducción calendario oportuno al
anteriores. anteriores. anteriores.
1988 anterior. de costos agrícola. campo.
fijos.
Compromiso
Compromiso Reducción de de
PSE V Fijo en los de mantener Fijo en los precios del especificar Fijos en los
30 nov
14 ago niveles finanzas niveles 13% como en 15 días niveles
1988
1988 anteriores. publicas anteriores. promedio los precios anteriores.
sanas. ponderado. reales de
1988.
Se ratifica el
Fijo en los Fijos en los Fijos en los Fijos en los Fijos en los
31 dic. compromiso
PSE VI niveles niveles niveles niveles niveles
1988 de la fase
anteriores. anteriores. anteriores. anteriores. anteriores.
anterior.
Se abre la
Fijos
posibilidad de Se revisarán Aumento de
Compromiso electricidad
Deslizamiento revisar los de acuerdo 8% a los
de finanzas gas y
PECE I diario de un precios con minimos. Se modifica
31 jul publicas gasolina.
12 dic. peso a partir controlados. calendario Posibilidad de la estructura
1989 sanas con Aumento
1988 del 1 de Recomiendan agrícola del revisar los arancelaria.
superávit de precios
enero. no elevar los ciclo otoño- contratos
primario. y tarifas
no invierno colectivos.
rezagadas.
controlados.
139
FECHA COMERCIO
TIPO DE FINANZAS PRECIOS PRECIOS SECTOR SALARIOS
DE VIGENCIA EXTERIOR Y
CAMBIO PUBLICAS PÚBLICOS PRIVADOS AGRÍCOLA MÍNIMOS
FIRMA OTRO
PECE 31 mzo Continua el Ratifican el Fijos en los Compromiso Se procura Aumento de
II 1990 deslizamiento compromiso de niveles de respetar mantener los 6% a los
18 diario de un la fase anterior. anteriores. y no mover precios en mínimos.
junio peso. los precios términos Posibilidad de
1989 reales. revisar los
contratos
colectivos.
PECE 31 julio Continua el Disciplina fiscal Fijos en los Se ratifica la
Aumento de
III 1990 deslizamiento para lograr niveles posibilidad
10% desde el
3 dic. diario de un mentas anteriores. de revisar
4 de dic. No
1989 peso. De presupuestarias. precios con
extensivo a
1990 rezagos. los
contractuales.
PECE 31 enero Deslizamiento Se ratifica el Aumento de Aceptan Vigente el Fijos en los Acuerdo para
IV 1991 diario de 80 compromiso de los examinar la compromiso niveles el elevación
27 cvs. desde el la fase anterior. energéticos corrección de la fase anteriores. de la
mayo 28 de mayo. de 6 a 12%. de los anterior. productividad.
1990 precios.
PECE 31 dic. Deslizamiento Disciplina fiscal Aumento en Absorberán Se aplicara Aumento del Incremento a
V 1991 diario de 40 para lograr las los el una regla 18% a los 4 mil millones
11 nov. cvs. desde el metas energéticos incremento para revisar mínimos a de pesos al
1990 12 de presupuestarias de 10 a de los el precio de partir del 16 subsidio de
noviembre. de 1991 33% energéticos garantía del de tortilla y de
y de los fríjol y maíz noviembre. leche.
salarios de acuerdo No aplicable Proponen
mínimos. con el a los reducir
deslizamiento contractuales. impuestos.
de la inflación
interna.
PECE 31 ene Deslizamiento Disciplina fiscal Aumento en Absorberán Aumento a Reducción
VI 1993 diario de 20 para lograr las los el los mínimos del IVA del 15
10 nov. cvs. desde el metas energéticos incremento del 12% a y 20% a 10%
1991 11 de nov. presupuestarias de 12 a de los partir del 11 desde el 11
Desaparece de 1992. 55% energéticos de nov. de nov.
el control de y de los
cambios. salarios
mínimos.
PECE 31 dic. Ajuste de Disciplina fiscal Aumentos Absorberán El programa Aumento Se a
VII 1993 40cv. Diarios para lograr las graduales y el de apoyo que los mínimos promoverán
20 oct. en precio metas uniformes incremento signifique del 7% a las
1992 máximo de presupuestarias en los de los mayores partir del 1 de
condiciones y
ventas a y una inflación energéticos, energéticos ingresos al enero unde entorno
partir del 20 de un dígito en no mayores y de los productor, sin 1993. favorable
de oct. Se 1993. a 10% salarios afectar los para la
ampliara la anuales. mínimos. precios productividad
banda de finales. y competitivi-
flotación. dad.
PECE 31 dic. Sin cambio Utilización del Aumentos El sector Se crea Aumentara Disminuye de
VIII 1994 superávit para la en gas privado PROCAMPO 5% a partir 33% a 34% la
3 oct. reactivación con hasta 5% absorberá con apoyos del 1 de tasa del ISR
1993 una inflación de en doce los por 11 700 enero. a empresas,
5%. meses, incrementos millones de créditos
disminución de los nuevos fiscales, se
de tarifas energéticos pesos. reduce de 15
públicas de y de los a 4.9% de
uso ind y salarios Witholding
ferroc.. mínimos. Tax.
Fuente. El financiero, 25 de marzo de 1994
140
El resultado obtenido con la aplicación de estos pactos fue control de la inflación, que se
sigue dando, pero a bajos niveles, de acuerdo con la tendencia con la demanda y no
como anteriormente se daba, de manera acelerada.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
141
5.2 LOS OCHENTA: ¿UNA DÉCADA PERDIDA?
¿Por qué se nombra así a esa década? ¿En este periodo todos salimos perdiendo?
Debe su nombre porque en esta década los trabajadores debieron pagar enormes costos
sociales ante la crisis y los reajustes de la economía, aplicados para tratar de controlar o
atenuar las manifestaciones más importantes de ésta: la inflación, la deuda externa, las
amenazas de quiebra en muchas empresas, cte., lo cual se logró, pero a costa del
deterioro de los niveles de vida de la población trabajadora.
El gobierno mexicano adquirió ante sí una deuda social, al aplicar políticas de austeridad
para los trabajadores, reduciendo el gasto destinado al bienestar social que debería
cubrir a corto plazo. Esto implicó manejar el nivel de vida de los trabajadores y de los
mexicanos en general, ya que deberá buscar fórmulas para incrementar el número de
empleos, aumentar los ingresos, mejorar la alimentación, la educación e invertir en
viviendas a precios accesibles para los trabajadores.
14
De acuerdo con la revista Fortune, Emilio Azcárraga, propietario de Televisa, y Carlos Slim, principal accionista de Telmex,
se encuentran entre los hombre más ricos del mundo.
142
RECAPITULACIÓN
Crisis
Económica mexicana
Gastos
Reducción del Apertura Ingreso e sociales
gasto público al exterior inflación
143
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Con la finalidad de que te percates del buen entendimiento de este material, contesta lo
siguiente:
144
AUTOEVALUACIÓN
4. Encontrarás, entre otras cosas que, el recorte presupuestal incide como una de las
grandes problemáticas para llevar adelante el desarrollo de la investigación científica.
145
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN
Lee periódicos de reciente circulación, para darte cuenta de que los efectos negativos de
la crisis siguen presentes a pesar de las políticas económicas ejecutadas por el Estado.
Te recomendamos ver la película "Escuela por escuela", que forma parte de la filmoteca
del Colegio de Bachilleres, con la finalidad de ilustrarte, entre otras cosas, sobre el
problema de los bajos salarios en México.
Recopila las propuestas de los diferentes partidos políticos para resolver problemas
provocados por la crisis, como: la deuda externa, los bajos salarios, la escasez de
vivienda, optimización del sector salud, etcétera.
Lee el libro Los presidentes de Julio Sherer (editado por la revista Proceso). En el se
reseñan formas y métodos para la elección de varios de los presidentes de nuestro país.
Lee la entrevista que Julio Sherer hizo a Octavio Paz para la revista Proceso en
noviembre de 1993. En ella Paz analiza su trayectoria como intelectual en un país que va
cambiado aceleradamente
Investiga los precios actuales de bienes y servicios del Estado (gas, gasolina, impuesto
predial, expedición de actas de nacimiento, de defunción, etc.) y compáralos con los
precios que presentaban en los años de 1980 y 1988. Vacía la información que obtengas
en una tabla comparativa y saca conclusiones.
146
GLOSARIO
Bonos cupón cero. Bono con un valor igual al monto del dinero nuevo tomado prestado
a su vencimiento sólo una fracción de valor.
Dumping. Mecanismo negativo que se muestra cuando los monopolios externos venden
a precios por debajo del costo afectando a los productores nacionales.
El principal. Entre varios pagos que se tienen con algún banco existe uno que es el
primero que se hizo y que se considera el original o principal.
Grupo de los Diez. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido,
Canadá, Países Bajos, Bélgica, Suecia, Suiza (1%4).
Grupo de los Siete. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y
Canadá.
147
MAS. Mujeres en Acción Sindical.
Recompra apalancada. Fondear con créditos comerciales los recursos requeridos para
efectuar recompra, dejando en garantía los propios bonos recomprados, que se cancelan
hasta amortizar el crédito solicitado.
148
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Obra que plasma en forma interdisciplinaria diversos trabajos en los que se analizan
aspectos políticos, económicos y sociales derivados de la crisis de 1982, haciendo
énfasis en las condiciones que imperaban antes de ellas. De este libro se obtuvo
información para desarrollar el problema campesino, así como el tema de los medios de
comunicación.
ALARCÓN Braulio A.: Por qué se devalúa el peso-. Sección del Centro Nuclear del
SUTIN, 1982.
Folleto que te enseña cómo, junto con la dimensión económica de la crisis, se encuentra
la dimensión social y política, lo cual significa que no sólo la economía experimenta
graves dificultades, sino también la sociedad, incluidos en ella, el gobierno y el partido
oficial.
Este libro permite observar mediante análisis bien argumentado que la crisis se origino
años atrás y no de manera espontánea. Asimismo, señala que la política económica, al
tratar de corregir los desequilibrios, se tradujo en tendencias opuestas.
AZIZ y Tamayo, Alonso (coord.): El nuevo Estado mexicano, t. III. Nueva Imagen,
CIESAS, Universidad de Guadalajara, México, 1992
BASAÑEZ, Miguel: La lucha por la hegemonía en México 1968-1980. Siglo XXI Editores,
México, 1977
Obra importante para comprender lo que el autor llama crisis de hegemonía en la etapa
posterior a 1970. Mediante teorías de la Ciencia Política, Basañez nos demuestra las
formas de dominio del Estado en general, y del mexicano en particular, así como los
mecanismos para la recomposición y reorganización política en México. se centra en los
tres sectores sociales que luchan por ganar la hegemonía: el público, el privado y la
149
disidencia. Analiza la composición social, la organización política y los rasgos ideológicos
de cada uno de estos sectores, enmarcando esta lucha en la orientación hacia dos
proyectos de nación, uno de carácter nacionalista y el otro de tipo internacionalista.
Además, nos ofrece un análisis del Estado contradictorio y la política hegemocrática.
Obra que nos remite a la estructura y funcionamiento del FMI y la función de este
organismo en las negociaciones y renegociaciones de nuestra deuda externa a partir del
periodo cardenista hasta nuestros días.
CASTRO, Fidel: La crisis económica y social del mundo. Siglo XXI Editores, México,
1986
Libro que investiga y analiza la pobreza en América Latina de 1970 a 1980, con una
estimación para el año 2000.
GONZÁLEZ Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín: (coords.) México ante la crisis. El
contexto internacional y la crisis económica. vol. 1, 3a. ed. Siglo XXI Editores, 1987
Este texto presenta una serie de ensayos en torno a las interpretaciones de la crisis.
Analiza el contenido internacional de ésta, se estudia la crisis económica de México, sus
características estructurales y coyunturales y su impacto en las diversas esferas de la
economía.
El trabajo hace un análisis de los modelos económicos desde una perspectiva teórica y
practica de 1940 a 1982. A través de ello busca encontrar las contradicciones del
proceso económico, las cuales se presentan en el origen de la crisis del sistema
económico capitalista en México.
El autor examina la economía política del país del periodo 1982-1988. Analiza la forma
específica en que se articula con la economía internacional y concluye con el análisis del
nulo crecimiento en esos años y las limitaciones a la reestructuración de la deuda.
HUERTA, Arturo: Economía mexicana y social del mundo. Siglo XXI Editores, México,
1991
150
El libro hace un análisis de los factores del desarrollo económico del país de 1930 a
1980. El análisis de esos factores le permite al autor señalar el camino respecto a la
crisis, especialmente en el proceso de industrialización que adopto. Se refiere al proceso
de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Se analiza la crisis sin
dejar al margen los elementos que la caracterizan: devaluación, inflación, recesión y
endeudamiento. Se detalla el proceso de la política económica de 1982 a 1985, así como
el proceso de reestructuración de la economía mexicana.
Esta obra resume el trabajo de varios investigadores que analizan los problemas del
sexenio de la crisis y la forma en que el Estado puso en marcha estrategias para
enfrentarla. Su lectura te permitirá la reflexión y análisis para comprender la crisis que
estalló en México.
MARTÍNEZ Della Rocca, Salvador e Imanol Ordorika Sacristán- Espejo del mejor México
posible. UNAM, México, 1993.
Este libro nos expone en forma breve, sencilla y clara una serie de preguntas y
respuestas de carácter económico. Permite entender algunos problemas del país y
generar la discusión y análisis.
Analiza la historia del país desde la revolución de 1910 hasta 1988, destacando aspectos
económicos, políticos y sociales. Estudia los sexenios de los últimos gobiernos.
Breve libro que nos permite comprender el papel que desempeñaron las instituciones
financieras internacionales en la organización y explotación de los recursos humanos y
materiales de las naciones deudoras para asegurar el pago de la deuda. El caso de
México es el que se analiza en este tratado.
151
QUIJANO, José Manuel. México: Estado y banca privada. (Colección Economía), 2a. ed.
Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, México, 1985
Ensayo que permite tener una visión total de la deuda externa, así como la función del
Estado en el ámbito nacional e internacional.
RIVERA Ríos, Miguel Ángel: Crisis y reorganización del Capitalismo mexicano. Era,
México, 1992.
El texto aborda la política socioeconómica a partir del llamado “Milagro Mexicano” hasta
llegar al actual modelo económico conocido como Neoliberalismo.
Obra indispensable para el estudio y comprensión de temas vinculados con los grandes
temas económicos mundiales. Permite la posibilidad del análisis de los problemas
internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.
VALENZUELA Feijoo, José: El Capitalismo mexicano en los 80's. Era, México, 1988.
El autor estudia los rasgos fundamentales del modelo de acumulación y las causas de la
crisis estructural que estalló en México en 1982. Se analizan datos y problemas básicos
de política económica concluyendo con un diagnóstico sobre el nuevo patrón de
acumulación de capital y sus alcances a corto plazo.
152