Estructura Elaboración de Tesis
Estructura Elaboración de Tesis
Estructura Elaboración de Tesis
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Ica – Perú
2021
ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS, TRABAJO ACADÉMICO,
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA FONDOS CONCURSABLES
(Investigación cuantitativa, cualitativa)
Portada.
Dedicatoria.
Agradecimientos
Índice.
- Índice de contenidos.
- Índice de tablas.
- Índice de figuras.
Resumen (hasta 250 palabras) y palabras clave (3 a 5 palabras).
Abstract.
26
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS, TRABAJO ACADÉMICO,
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA FONDOS CONCURSABLES
(Investigación cuantitativa, cualitativa)
Portada
Constituye la tapa o carátula del Informe final de la investigación, cuya finalidad es su
identificación (Anexo 2). Debe contener los siguientes elementos:
a) Referencia institucional. Se ubica en la parte superior central de la portada. En
letras mayúsculas, Arial 14 y centrado. Debe anotarse la siguiente información:
nombre de la Universidad, Vicerrectorado de Investigación.
b) Nombre de la Facultad. Debe redactarse en letras minúsculas, Arial 14 y centrado.
c) Logotipo de la Universidad. Se ubica en la parte superior central de la portada,
debajo del nombre de la Facultad.
d) Título de la Investigación. Debe redactarse en la parte media superior central en
minúsculas y Arial 14. Debe ser continuo sin abreviaturas ni subrayados.
En el caso de un subtítulo, este debe precisar aún más el sentido y ámbito de la
investigación. Se ubica debajo del título y se escribe en minúscula, con excepción de
la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios.
En el caso de incluir, tanto en el título como en el subtítulo, nombres científicos o
palabras de origen diferente al español, éstas deberán escribirse en cursivas.
e) Línea de investigación. Las líneas de investigación son las aprobadas mediante
Resolución Rectoral Nº 029-R-UNICA-2021 de fecha 14 de enero de 2021. Deberán
escribirse en letras minúsculas, Arial 11, centradas.
f) Autor. Debe ubicarse en el centro, en mayúscula, Arial 11.
g) Lugar y Fecha: En el primer renglón se indica la ciudad y el país; en el segundo
renglón se indica el año de presentación del plan de investigación. Deberán escribirse
centrados, en minúsculas y negritas, Arial 11.
Dedicatoria.
Es opcional y puede incluir el contenido que los autores consideren pertinente. En todo
caso, hará mención a las personas o instituciones a quienes el autor desea dedicar su
investigación. Debe ser breve con una extensión máxima de una página; se debe evitar el
exceso en la adjetivación y el uso de diminutivos.
27
Agradecimientos
Se hace mención a las personas o instituciones a quienes se dedica la investigación. No
debe tener una extensión mayor de una página. Se puede agregar un pensamiento o frase
célebre, que debe ser breve y moderado en adjetivos.
Índice.
Las páginas deben estar numeradas a partir de la introducción.
a) Índice de contenidos.
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que
se presentan al interior del trabajo, indicando la página en que comienza cada una.
Incluye todos los elementos, tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos
de los capítulos, partes o secciones (que no deberán exceder de cinco niveles de
subdivisión) y los materiales complementarios o de referencia.
b) Índice de tablas.
Este índice es obligatorio y su incorporación en el Informe final de investigación es
función de la cantidad de tablas que ésta contenga. El cuerpo del Índice de tablas debe
incluir la numeración de cada tabla incorporada (números arábigos), el título de la tabla
y la respectiva paginación.
c) Índice de figuras.
Este índice es obligatorio y su incorporación en el Informe final de investigación es
función de la cantidad de figuras que ésta contenga. Las figuras más frecuentemente
usadas son los gráficos, además, pueden utilizarse cartogramas, esquemas, fotografías,
mapas, organigramas, o cualquier otra forma de ordenación numérica o gráfica de los
resultados obtenidos. Aún más se pueden aceptar ayudas ilustrativas que resuman datos
o resultados de la bibliografía disponible. El cuerpo del Índice de figuras debe incluir
la numeración de cada figura incorporada (números árabes), el título de la figura y la
respectiva paginación.
Resumen
Ofrece una visión clara y concisa del contenido del estudio. Debe incluir, en no más de
250 palabras: objetivos, método, resultados y conclusiones más relevantes.
Debe incluir de 3 a 5 palabras clave. El orden recomendable de presentación es el
siguiente:
- Formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo.
28
- Breve descripción del método o procedimientos.
- Resultados obtenidos y formulación de las conclusiones.
Abstract.
Es el resumen en inglés; sigue las mismas pautas que para el resumen en español.
I. INTRODUCCIÓN.
La introducción debe redactarse tomando en cuenta los aspectos generales y
específicos del tema investigado. Se inicia abordando aspectos científicos vinculados
a la investigación; se describirá la realidad problemática, citando y comentando
investigaciones recientemente realizadas (antecedentes) y justificando la necesidad
de realizar la investigación. Asimismo, debe señalarse los objetivos o el propósito de
la investigación. Se sugiere finalizar la introducción, describiendo el contenido de
cada capítulo del informe final.
Para redactar la introducción se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Debe ser clara y concreta.
- Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir,
cuando se ha terminado de elaborar el informe final.
III. RESULTADOS.
Contienen en forma concisa los datos obtenidos, incluyendo tablas, gráficos y
fotografías, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su
29
exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas
de hipótesis en el caso que se realicen y que contribuyen a dar respuesta a los
problemas y objetivos de la investigación o a verificar las hipótesis, de acuerdo a
normas internacionales de cada disciplina.
La información no debe repetirse, es decir: cada resultado se presenta en el texto,
tabla o figura, pero solo en uno de ellos. Deben destacarse solo los aspectos más
relevantes.
IV. DISCUSIÓN.
En la discusión se analizan, comparan e interpretan los resultados, en
correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios del autor y los de
otros autores. Debe hacerse hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del
estudio. No se deben repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya
incluidas en los apartados de introducción y resultados.
V. CONCLUSIONES.
Las conclusiones hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en
el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el
desarrollo del cuerpo del informe final. Deben ser acordes con el número de
objetivos planteados en la investigación, lo cual tampoco implica que no se
presenten otras informaciones importantes obtenidas durante el estudio.
30
Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes, además de
libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera:
libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por
ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet). Los titulados de estas
secciones irán en mayúscula y subrayado.
Para la citación de las referencias bibliográficas, debe tomarse en cuenta lo
siguiente: estilo APA para el Área de Ciencias Sociales y Humanidades; IEEE para
el área de Ciencias e Ingenierías; estilo Vancouver para el Área de Ciencias de la
Salud.
31
PRESENTACIÓN FÍSICA DEL INFORME FINAL
1. Impresión. Utilizar papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr. Imprimir a una sola cara.
2. Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes:Margen izquierdo: 3.5 cm. (1cm.
para el empaste). Margen derecho, inferior y superior 2.5 cm.
4. Tipo de letra. Utilizar Times New Roman, tamaño 11 puntos para el texto en general,
incluidos los títulos.
No usar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma
diferente al español, o nombres científicos. Podrán usarse tamaños más pequeños en
los anexos, las ilustraciones y tablas.
32
9. Diagramación del texto. Deben seguirse las siguientes normas:
a) Inicio de cada capítulo en una nueva página.
b) Texto a un solo lado de la hoja.
c) Se utilizará un máximo de cinco niveles de encabezados:
• El primer nivel en mayúsculas en negrita, antecedidos por el numeral
correspondiente y separado de este por dos espacios, centrado a 5 cm. del borde
superior de la hoja. El inicio del texto después de 2 cm.debajo del título.
• El segundo nivel en adelante, se escriben con mayúscula inicial de la primera
palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de éste por dos
espacios.
d) Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares.
Ejemplo.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
10. Empaste.
Este debe ser de cartón grueso, forrado con percalina color verde para pregrado
(bachiller, título, suficiencia profesional) y azul oscuro para posgrado (maestría,
doctorado y segunda especialidad). Las letras son doradas. No lleva marco. El
original y las copias deberán presentarse del mismo color. La contratapa o contra
carátula lleva la misma información de la portada.
33
ANEXO 2
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD……………..
[Título]
[Línea de investigación]
[Autor]
Ica, Perú
[Año]
42