Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Imprimir Ejercicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Ejercicios tipo verdadero/falso


1. La auditoría, en términos generales, es un proceso encaminado a la
valoración de documentos, tareas, procesos o entidades.

Verdadero
Falso

2. En el caso de la auditoría interna, el proceso de revisión finaliza con la


evaluación, sin que sea necesario emitir conclusiones y/o recomendaciones
a aplicar.

Verdadero
Falso

3. El concepto moderno de auditoría interna persigue la revisión de los controles


de la entidad como un fin en sí mismo.

Verdadero
Falso

4. Desde una concepción amplia y actual de la auditoría interna, se puede decir


que ésta persigue valorar la eficacia de la gestión en una entidad.

Verdadero
Falso

5. En el Estatuto de Auditoría Interna define el alcance que se le otorga a la


auditoría interna en cada organización.

Verdadero
Falso
6. Se puede decir que una de las utilidades de la auditoría interna va
encaminada a la mejora del gobierno de la entidad.

Verdadero
Falso
P á g i n a 1 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

7. La auditoría interna debe garantizar la eficacia, eficiencia y mejora de los


procesos de control de la entidad.

Verdadero
Falso

8. En la fase de ejecución de la auditoría interna, la unidad de auditoría eleva


las recomendaciones oportunas a la dirección de la entidad para que ésta
ponga en práctica.

Verdadero
Falso

9. Una de las atribuciones que debe poseer la auditoria interna es la


dependencia de actuación de la dirección de la entidad, quien marcará los
criterios a seguir por ésta y supervisará previamente toda la información que
ésta necesite para su actuación.

Verdadero
Falso

10. El auditor interno no tiene la obligación la obligación de someter su trabajo


a un proceso de calidad.

Verdadero
Falso

P á g i n a 2 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO TEST

1. Siguiendo un concepto moderno de auditoría interna, ésta se considera


como:

a) Un proceso de evaluación cuyo único objetivo final es la revisión del


control interno de la organización, concibiendo dicha revisión como
un fin en sí mismo.

b) Una actividad de revisión del funcionamiento de la organización,


realizada desde el interior de la misma, para evaluar la actividad de
los auditores internos.

c) Una función de revisión y evaluación independiente, objetiva e interna


de la entidad para valorar la gestión eficaz y responsabilidad social de
ésta.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. Dentro de las utilidades generales que aporte la auditoría interna están:

a) Mejorar el proceso de gobierno.


b) Mejorar el sistema de gestión de riesgos.
c) Dar asistencia a la dirección.
d) Todas las repuestas anteriores son correctas.

3. Las etapas básicas del proceso de auditoría interna son:

a) Ejecución del programa de auditoria, elaboración de muestreos del


control interno y publicación del informe de auditoría interna en el
registro mercantil.
b) Elaboración del estatuto de la auditoría interna, ejecución del
programa de auditoría interna y obtención de conclusiones.
c) Planificación y obtención de conclusiones.
d) Ninguna de las repuestas anteriores es correcta.

4. El estatuto de la auditoría es un documento que recoge:

a) Las funciones del departamento de auditoría interna.


b) El alcance (o dimensión) que se le otorga a la auditoría interna en la
organización.

P á g i n a 3 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

c) Se define los objetivos específicos de cada trabajo de auditoría


interna.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Las unidades de auditoría interna:

a) Se constituye por personal externo de la entidad pero forman grupos


operativos independientes preparados para la evaluación de procesos
o áreas de una entidad.
b) Son unidades operativas de una entidad, formadas por personal no
especializados, con dependencia jerárquica todos los departamentos
de la organización.
c) Se integran del personal propio de la entidad, dedicado y formado
específicamente para esta función, y que depende jerárquicamente de
la auditoria externa.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

6. En el Manual de Procedimientos de la Auditoría Interna se establece:

a) La dimensión que se otorga a la función de la auditoria interna en una


organización.
b) Los objetivos del Comité de Auditoría.
c) Las tareas sistemáticas que normalmente realizará la auditoría
interna.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. Son incompatibilidades de los miembros del Comité de Auditoría de una


entidad:

a) Ejercer funciones de dirección en la misma.


b) Ser administrador que perciba remuneración de la ésta.
c) Tener vínculos familiares o de afinidad con administradores de dicha
entidad.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. En relación con el requisito de independencia de los miembros del Comité de


auditoría, la solución que baraja la IIA es que los miembros de éste roten:

a) Más de 5 años.
b) Un máximo de 3 años.
c) Entre 3 y 5 años.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
P á g i n a 4 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

9. En relación con la formación de los miembros del Comité de Auditoría, en el


Código Unificado del Buen Gobierno, se recomienda:

a) Que sus miembros tenga una experiencia laboral de contabilidad de


al menos 5 años.
b) Que se designen teniendo en cuenta su formación y experiencia en
materia contable, de auditoría y de gestión de riesgos.
c) No se indica nada a cerca de la formación.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Código Unificado del Buen Gobierno, en relación con la política de control y
gestión de riesgos, se indica:

a) No se indica nada sobre este punto.


b) Que se debe identificar los diferentes tipos de riesgos a los que se
enfrenta la sociedad, incluyendo los financieros y económicos.
c) Que solo los auditores externos deben identificar los riesgos
financieros y económicos de la entidad.
d) Que la entidad no tiene obligación de articular medias para mitigar el
impacto de los riesgos.

P á g i n a 5 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V F F V V V V F F F

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R C D D B D C D C B B

P á g i n a 6 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO/FALSO


1. El Instituto de auditores Internos de España es una corporación profesional
de auditores internos.

Verdadero
Falso

2. Uno de los objetivos del Instituto de auditores Internos de España es


fomentar las labores de investigación en el ámbito de la auditoría interna y
poner en común los conocimientos obtenidos.

Verdadero
Falso

3. El IAIE promociona la investigación para poder dar a los órganos de dirección


de las organizaciones una visión objetiva de la misma que sirve para mejorar
su gestión.

Verdadero
Falso

4. El IIA es una corporación profesional española que agrupa a auditores


internos.

Verdadero
Falso

5. El colectivo de auditores internos que forman parte del IIA recoge tanto a
profesionales individuales como a corporaciones profesionales de la
auditoría interna.

Verdadero
Falso

6. La normativa que emite el IIA es de aplicación obligatoria para todo los


profesionales de la auditoría interna asociados al IAIE.

Verdadero
Falso

P á g i n a 7 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

7. La normativa emitida por el IIA es de reconocido prestigio internacional, lo


que hace que suela ser tomada como pauta de referencia por la mayoría de
los profesionales de la auditoría interna.

Verdadero
Falso

8. La ECIIA es una agrupación profesional de la auditoría interna a nivel


europeo de la que sólo pueden ser miembros las corporaciones profesionales
de auditoría interna de los países, pero las personas físicas.

Verdadero
Falso

9. Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoria


Interna han sido emitidas por el Instituto de Auditores Internos de España.

Verdadero
Falso

10. Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoria


Interna han sido emitidas por el IIA pero son reconocidas por el Instituto de
Auditores Internos de España.

Verdadero
Falso

P á g i n a 8 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO TEST


1. Los objetivos primordiales del IIA son:

a) Emitir normativa para la práctica profesional, así como certificaciones


profesionales de reconocido prestigio.
b) Investigar y promocionar la investigación.
c) Celebrar reuniones y conferencias para compartir información y
experiencias relacionadas con la práctica profesional.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoria


Interna :

a) Son aplicación obligatoria para los miembros IIA.


b) Se aplican a profesionales dedicados a funciones de revisión interna
y control interno.
c) Las emite el IIA.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

3. Dentro de las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la


Auditoria Interna, las Normas sobre Atributos recogen:

a) Las características de las organizaciones y los individuos que


desarrollan auditoría interna.
b) Se centran en la fase de ejecución del trabajo de auditoría interna.
c) Regulan sólo los servicios de consultoría.
d) Ninguna de las respuestas es cierta.

4. La objetividad del auditor interno:

a) Se exigen en las Normas sobre Atributos de las Normas


Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna.
b) Es uno de los principios recogidos en el Código de Ética IAIE.
c) Está relacionada con la imparcialidad del auditor en el desarrollo de
sus funciones profesionales.
d) Todas las anteriores son ciertas.

5. Los principios recogidos en el Código de Ética IAIE son:

a) Integridad, formación profesional, calidad de los servicios prestados e


independencia.
b) Integridad, obediencia, objetividad y neutralidad.
c) Objetividad, integridad, competencia y confidencialidad.
P á g i n a 9 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.

6. El CIA (Certified of Internal Auditors) es un grado profesional que emite:

a) El instituto de Auditores Internos de España.


b) La Confederación Europea de Auditoría interna.
c) El Instituto de Contabilidad y Auditoría de España.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.

7. La necesidad de hacer auditorías tanto internas como externas sobre el


trabajo realizado por los auditores internos de una organización está
relacionada con la siguiente norma sobre:

a) Cuidado profesional.
b) Independencia y objetividad.
c) Aseguramiento y mejora de la calidad.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

8. La norma sobre objetividad está relacionada con:

a) Que no existan condicionamientos que amanecen la capacidad del


auditor para realizar su trabajo.
b) La aptitud mental del auditor para desarrollar imparcialmente ((con
neutralidad) su trabajo.
c) La formación profesional.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

9. La integridad como principio de Ética de los auditores internos:

a) Es la base que sustenta el juicio profesional del auditor.


b) Está relacionada con la honestidad y diligencia del auditor.
c) Implica el cumplimiento de la legislación.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. La certificación Quality assurance review:

a) Es una certificación de aseguramiento de la calidad de los servicios


de auditoría interna prestados en una entidad.

P á g i n a 10 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

b) Es una certificación que obtienen los profesionales de la auditoria


interna.
c) Se realiza por auditores externos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

P á g i n a 11 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Soluciones a los ejercicios de auto evaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V V V F V V V V F V

Comentarios de algunas soluciones:


 En relación con la respuesta de la pregunta 9, hay que recalcar que las
“Normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna”
son emitidas por el IIA, aunque como se indica en la pregunta novena, son
reconocidas y aplicadas por el IAIE.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R D D A D C D C B D A

Comentarios de algunas soluciones:


 En relación con la respuesta 8, hay que recalcar que la independencia
implica que no existen coacciones que pueden influir en el trabajo del auditor,
es decir, que existan motivos externos que impidan la neutralidad del auditor
en el desarrollo de su trabajo; mientras que la objetividad es interna al auditor,
y reside en que el auditor mantenga una postura neutral en el desempeño
de sus labores, no es externa.
 En relación con la respuesta a la pregunta 10, debemos volver a recalcar que
es una certificación que obtiene una entidad, organización o empresa, y que
acredita que su servicio de auditoría interna cumple los cánones máximos
reconocidos en la profesión. No es una certificación que acredite a los
auditores internos, sino al servicio de auditoría interna, y por tanto, a la
entidad, organización o empresa, no al auditor independiente.

P á g i n a 12 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO/FALSO


1. La separación de la propiedad de las sociedades de su gestión fue una de
las causas que dio origen al nacimiento del control interno como actividad
clave de las empresas.

Verdadero
Falso

2. Los controles internos contables persiguen la eficiencia operativa.

Verdadero
Falso

3. La concepción del control interno bajo el enfoque del informe COSO implica
a todos los individuos que forman parte de la organización.

Verdadero
Falso

4. El control interno según el informe COSO persigue proporcionar un grado


absoluto de seguridad en relación con la eficiencia y eficacia de los controles
establecidos.

Verdadero
Falso

5. El entorno de control es una función definida para cada organización en


relación con la evaluación de los riesgos que la pueden afectar.

Verdadero
Falso

6. Las actividades de control son procedimientos establecidos para llevar a


cabo la comunicación de la información dentro de las sociedades que aplican
en el informe COSO.

Verdadero
Falso

P á g i n a 13 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

7. El Gobierno Corporativo es una política de actuación de las sociedades que


desean que su gestión se haga de forma imparcial, transparente y
responsable.

Verdadero
Falso

8. Es Gobierno Corporativo es un movimiento que defiende la necesidad de


promover la imparcialidad, trasparencia y responsabilidad en el manejo de
las empresas.

Verdadero
Falso

9. El Gobierno Corporativo es una política de conducta de una compañía con


sus empleados, sus accionistas, sus clientes, incluso sus proveedores, sobre
todo en relación con los riesgos que dichos agentes asumen.

Verdadero
Falso

10. La evaluación de riesgos es un proceso dinámico por el que se van a


identificar los riesgos y se van a poner en relación con el nivel de tolerancia
de riesgos de la organización.

Verdadero
Falso

P á g i n a 14 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Ejercicios tipo test

1. El control interno desde el enfoque COSO es un proceso que:

a) Involucra sólo a la Dirección de la sociedad.


b) Persiguen obtener un grado de seguridad absoluta en relación con el
funcionamiento del control interno.
c) Es para que lo apliquen sólo las sociedades que disponen de un
departamento de auditoría interna.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Son elementos del control interno según el informe COSO:

a) El entorno de control, la evaluación de riesgos y las actividades de


control.
b) La información y la comunicación y el proceso de supervisión.
c) Las respuestas “a” y “b” son ciertas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. Dentro de la filosofía del Gobierno Corporativo, se entiende por


imparcialidad:

a) La protección de los derechos de cada uno de los accionistas.


b) La trasparencia en el acceso a la información sobre el gobierno social.
c) La responsabilidad en la atribución directa de las decisiones
corporativas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. En la definición del control interno que en su día dio el ICAC se incluyen:


a) Los controles internos contables.
b) Los controles internos administrativos.
c) Los controles contables y administrativos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. En la filosofía de control interno del informe COSO se involucra:

a) A la Dirección de la organización y al Consejo Administrativo.


b) Al Consejo Administrativo y al resto de la organización.
P á g i n a 15 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

c) A la Dirección y a la auditoria interna.


d) A todos los integrantes de la organización.

6. En el informe COSO se indica que el control interno debe proporcionar un


grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos en
relación con :

a) En la eficiencia y eficacia de las operaciones.


b) La fiabilidad de la información financiera.
c) El cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

7. Entre los principios contenidos en el componente del Entorno de control del


informe COSO, se incluye:

a) Compromiso de la entidad con valores éticos e integridad.


b) La organización establece objetivos claros, identificables y evaluables.
c) Los fraudes se incluyen como riesgos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Los principios de las Actividades de Control del Informe COSO son:

a) Minorar los riesgos aceptable.


b) Establecer tecnologías que soporten los objetivos.
c) Estar en consonancia con las políticas y procedimientos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. El Entorno de Control en el Informe COSO es:

a) Uno de los cinco componentes de control interno.


b) El contexto ético y profesional que envuelven a una organización.
c) Se componen con diversos principios.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

10. Los componentes de control interno según el Informe COSO son:

a) Entorno de control y Evaluación de riesgos.


b) Actividades de control.
P á g i n a 16 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

c) Información, comunicación y supervisión.


d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Soluciones a los ejercicios de auto evaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V F V F F F V V V V

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R D C D C D D A D D D

P á g i n a 17 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO/FALSO

1. Entre la facturación de la PCAOB se cuenta la emisión de cualquier norma


o regulación de la calidad de los auditores que se considere necesario para
la protección de los inversores.

Verdadero
Falso

2. La SO establece que la dirección de la empresa responsable de la revisión


del informe relativo a la efectividad del sistema de control interno.

Verdadero
Falso

3. El PCAOB es el organismo encargado de la 1 supervisión de las auditorias


de las empresas que están cotizadas y por tanto sometidas a la regulación
de la SEC.

Verdadero
Falso

4. Un consejero independiente es un consejero interno que participa de la


gestión social representando grupos accionarios importantes.

Verdadero
Falso

P á g i n a 18 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

5. El gobierno corporativo persigue impulsar la imparcialidad, transparencia y


responsabilidad en el gobierno de las empresas, teniendo en cuenta que
éstas ejercen sus funciones y que sus actuaciones tiene una trascendencia
social.

Verdadero
Falso

6. Cada componente del control interno bajo el enfoque del informe COSO,
implica diversos principios, que a su vez, se traduce en atributos.

Verdadero
Falso

7. Los denominados “consejeros independientes” son aquellos que no están


vinculados con el equipo de gestión ni con los núcleos accionarios del control
que más influyen sobre éste.

Verdadero
Falso

8. Los denominados “consejeros dominicales” en el COSO son aquellos que


acceden al Consejo por ser titulares o representantes a titularles de paquetes
accionariales lo suficientemente importantes como para influir por sí solos
en el control de la sociedad.

Verdadero
Falso

9. Los denominados “consejos externos” no forman parte de la sociedad, por lo


que no son consejeros ejecutivos.

Verdadero
falso
P á g i n a 19 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

10. los denominados “consejeros interno” forman parte de la dirección de la


entidad y por lo tanto son consejeros ejecutivos.

Verdadero
falso

EJERCICIOS TIPO TEST

1. la SO establece como responsabilidades de la dirección de la empresa en


relación con el control interno:

a) que las Cuentas Anuales no contienen errores materiales.


b) Que las Cuentas Anuales reflejan la situación financiera.
c) No existe información engañosa en las Cuentas Anuales.
d) Totas las respuestas anteriores son ciertas.

2. Las funciones del Comité de Auditorías según la SO son :

a) Revisión de la estructura del departamento de auditoría interna.


b) Revisar los informes de los auditores internos.
c) Definir y poner en marcha el sistema de control interno.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P á g i n a 20 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

3. El IIA establece que la investigación del fraude debe perseguir los siguientes
objetivos:

a) Probar la perdida ocasionada por el fraude.


b) Establecer la intencionalidad y las responsabilidades.
c) Probar la forma utilizada para el fraude.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Cuál de las siguientes pruebas no sería recomendable para la dirección del


fraude son:

a) Control de talonarios no usados.


b) Búsqueda de pagos duplicados.
c) Recuentos de existencias.
d) Revisión de cuentas con saldo de signo habitual.

5. Entre las causas habituales del fraude se encuentran:

a) La tolerancia del fraude por parte de la dirección.


b) La motivación laboral buena de los empleados.
c) La respuesta “a” y “b” son correctas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. Según el Informe Aldama, la información emitida por las sociedades


cotizadas es trasparente cuando

a) Se emite toda la información relevante.


b) Es correcta, veraz y útil.
c) Se transmite de forma simétrica y equitativa.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas

7. La información mínima que se indica en el Informe Aldama que han de


realizar las sociedades en relación con su estructura, debe facilitar detalle
sobre:

P á g i n a 21 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

a) A estructura del gobierno y de la propiedad, y el funcionamiento de la


Junta General.
b) Las operaciones vinculadas e intergrupo.
c) Los sistemas de control de riesgos establecidos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Entre las responsabilidades corporativas que se establece en la SO, se pide


la entidad emita un informe sobre la efectividad del sistema del control interno
de la empresa, dicho informe:

a) Deberá ser firmado por el máximo responsable financiero de la


empresa y se emitirá previamente a la emisión de la CCAA.
b) Será revisado por la Dirección, los auditores internos y/o los
consultores, previamente a su emisión.
c) Será revisado posteriormente a su emisión por los auditores externos,
quienes deben emitir a su vez un informe sobre él.
d) Todas las repuestas anteriores son correctas.

9. Entre las funciones indelegables el Consejo de Administración según el


Informe Olivencia están:

a) La aprobación de las estrategias generales de la sociedad.


b) El nombramiento y retribución de los auditores externos.
c) La determinación del plan de evacuación y gestión de la auditoria
interna.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

10. La imparcialidad en el Informe Olivencia se entiende como:

a) La protección de los derechos de cada uno de los accionistas.


b) La trasparencia en el acceso a la información relacionada con la
situación, desempeño y gobierno de la corporación.
c) La responsabilidad como la atribución directa de las consecuencias
del éxito o fracaso de las decisiones corporativas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

P á g i n a 22 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Solución a los ejercicios de autoevaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V F V F F F V V V V

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R D D D D A D D D D D

P á g i n a 23 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO/FALSO

1. En la fase de planificación de la auditoria interna deben determinarse los


recursos y medios necesarios para llevar a la práctica las estrategias del
trabajo.

Verdadero
Falso

2. La planificación de la auditoría interna es un fin en sí misma, ya que


constituye el objetivo final de trabajo.

Verdadero
Falso

3. En relación con el establecimiento de los objetivos de la auditoría interna,


cuando se está realizando la fase de planificación, estos dependerán en
buena medida de lo que espera la organización del trabajo de los auditores
internos.

Verdadero
Falso
P á g i n a 24 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

4. En la fase de la planificación de la auditoria interna se realiza una revisión


preliminar del riesgo para cada área.

Verdadero
Falso

5. El riesgo de detección es aquel que surge de un diseño inadecuado de los


sistemas de control en la organización.

Verdadero
Falso

6. El riesgo inherente depende del buen funcionamiento del sistema del control
interno establecido en la organización.

Verdadero
Falso

7. El modelo ERM es un proceso para descubrir, identifica y evaluar los riesgos


individuales de un área y el impacto de los diferentes riesgos de la
organización

Verdadero
Falso

8. En el programa temporal de los medios técnicos y humanos para la auditoría


interna se realiza una asignación de estos al cumplimiento de los objetivos
establecidos.

Verdadero
Falso

9. El ERM es el sistema clásico de evaluar los riesgos.

Verdadero
Falso
P á g i n a 25 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

10. El riesgo inherente no puede ser evitado por el auditor.

Verdadero
falso

EJERCICIOS TIPO TEST

1. la planificación de la auditoría interna incluye:

a) El establecimiento de metas y objetivos.


b) La definición de estrategia.
c) La determinación de los recursos y medios a aplicar.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. En el establecimiento de los objetivos de la auditoría interna se deben cotejar


estos con las necesidades de:

a) La dirección
b) El Comité de Auditoría.
c) Los auditores externos.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

3. El riesgo implícito de un área , actividad, sector u organización es aquel que:

a) Depende del mal funcionamiento del control interno.


b) Depende del diseño incorrecto de los sistemas de control.
c) No depende del control interno.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

P á g i n a 26 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

4. Entre las categorías de riesgo del modelo ERM se encuentran:

a) Los riesgos financieros, de capital humano y de auditoria externa.


b) Los riesgos financieros, los riesgos de auditoria externa y los riesgos
de personal.
c) Los riesgos financieros, los riesgos de capital humano y los legales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. El riesgo de que el sistema de control interno exista pero ni funcione o sea


ineficiente, se denomina:

a) Riesgos inherentes.
b) Riesgos de control.
c) Riesgos de detección.
d) Riesgos de fraude.

6. Si se aplica un sistema clásico para el cálculo preliminar de riesgo en la fase


de planificación de la auditoría interna, en la fase de estimación del riesgo
se:

a) Localiza el riesgo y se cataloga en qué categoría se incluye.


b) Se determina el tamaño e impacto del riesgo.
c) Se establecen medidas paliativas de riesgos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. Para catalogar una circunstancia como riesgo, ésta debe suponer para la
organización.

a) Que pueda producir un error.


b) Que puede implicar un fraude.
c) Que tenga impacto en la organización
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

8. Para determinar el objetivo y el alcance de los trabajadores de auditoria se


debe tener en cuenta.

a) Expectativas del trabajo de auditoría.


P á g i n a 27 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

b) Grado de independencia.
c) Recursos disponibles.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. El riesgo que nace de un diseño inadecuado de los sistemas de control se


denomina:

a) Riesgo inherente.
b) Riesgo de control.
c) Riesgo de detección.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. En la fase de planificación se establece los objetivos y metas de la auditoría
interna, teniendo en cuenta:

a) Estrategias para alcanzarlos.


b) Los recursos y medios para aplicar las estrategias.
c) Las respuestas “a” y “b “son correctas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

P á g i n a 28 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

P á g i n a 29 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Soluciones a los ejercicios de auto evaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V F V V F F V V F V

P á g i n a 30 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R D D C C C B D D B C

P á g i n a 31 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO FALSO

1. Los papeles de auditoría interna recogen de forma detallada los pasos y


tareas a realizar para alcanzar los objetivos establecidos para cada trabajo
de auditoría interna.

Verdadero
falso

2. en la fase de ejecución del trabajo, el auditor interno no deberá asegurar del


funcionamiento del sistema de control interno, ya que para eso están los
auditores externos.

Verdadero
Falso

P á g i n a 32 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

3. En la fase de ejecución de la auditoria interna se realiza un análisis y


evaluación de las diferencias y/o debilidades encontradas, a fin de ponderar
las ya que no todas tienen la misma importancia en relación a que todas no
suponen el mismo riesgo para la consecución de los objetivos.

Verdadero
Falso

4. En la auditoría interna, a diferencia de la auditoría externa, no es necesario


realizar ningún informe que recoja las conclusiones y recomendaciones del
trabajo realizado, ya que como el personal que lo desempeño forma parte de
la organización ya tiene el debido conocimiento del tema.

Verdadero
Falso

5. La “técnica de la práctica mejor” (“best practices”), trata de implementar


siempre que las condiciones sean parecidas a las practicas mejores
observadas en otros centros /otras explotaciones.

Verdadero
Falso

6. Las recomendaciones del informe de auditoría interna hay que comunícalas


a la dirección de la entidad auditada.

Verdadero
Falso

7. Los papeles de auditoría son el soporte de la evidencia del trabajo del auditor.

Verdadero
Falso

8. Además del informe de auditoría interna, el auditor interno puede emitir otros
tipos de informes como el EFQM.

Verdadero
Falso
P á g i n a 33 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

9. La información oral recabada por el auditor constituye una evidencia fuerte.

Verdadero
Falso

10. Los papeles de auditoría recogen el detalle de la evaluación de riesgos


preliminar que se hace en la fase de planificación.

Verdadero
Falso

EJERCICIOS TIPO TEST

1. Dentro de la fase de ejecución del trabajo, una vez elaborado un programa


de auditoría interna, se debe:

a) Identificar la información.
b) Elaborar un informe de auditoría interna con las conclusiones de
trabajo.
c) Realizar una evaluación preliminar del riesgo de auditorías por áreas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. Son funciones de los papeles de trabajo:

a) Servir de base a planificaciones posteriores.


b) Registro de trabajo.
c) Descripción de las diferencias/ debilidades encontradas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. Los papeles de auditoría son:

a) Evidencia del trabajo realizado por el personal a la hora de realizar


las evaluaciones de los mismos.
b) Evidencia del trabajo del auditor.
c) Permiten verificar los procesos de revisión del auditor
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Cuál de los siguientes procedimientos constituye evidencia débil de auditoría:

P á g i n a 34 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

a) Las técnicas de revisión analítica.


b) Las observaciones directas por el auditor.
c) La información escrita.
d) Las confirmaciones escritas.

5. Cuál de los siguientes procesos constituyen una evidencia fuerte de


auditoría:

a) Técnica de reconstrucción.
b) Preguntas.
c) Documentación interna.
d) Información oral.

6. Los requisitos de calidad de las comunicaciones de la auditoría interna son:

a) Precisas.
b) Claras
c) Objetivas.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

7. El informe de auditoría interna:

a) Tiene establecido un contenido mínimo.


b) Deben ser preferiblemente por escrito.
c) Recoge conclusiones y recomendaciones.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

8. El CSA es:

a) Un proceso mediante el cual se examina y evalúa la eficiencia del


entorno de control de una organización.
b) Un procedimiento de evaluación preliminar de riesgos en la fase de
planificación.
c) Una técnica de revisión analítica.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. Entre el contenido mínimo del informe de auditoría interna se incluirá:

a) Descripción de las debilidades/deficiencias.


b) Evaluación preliminar de riesgo.
P á g i n a 35 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

c) Información sobre los papeles de trabajo.


d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. En auditor interno en la fase de ejecución :

a) Recopila información.
b) Emite conclusiones sobre el trabajo de auditoría.
c) Elabora el programa de auditoría.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución a los ejercicios de autoevaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R F F V F V V F F V V

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R A D D A A D D A A A

P á g i n a 36 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO/ FALSO

1. El concepto de calidad está relacionado con el cumplimiento de uno


requisitos preestablecidos como deseables para un producto, servicio o
proceso.

Verdadero
Falso

P á g i n a 37 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

2. La mayoría de las definiciones que se han dado de la calidad gira entorno a


la idea de satisfacción.

Verdadero
Falso

3. La etapa histórica orientada al aseguramiento de la calidad corresponde al


momento actual y es una filosofía en la que se persigue la mejora continua
de la calidad.

Verdadero
Falso

4. La calidad total es un sistema de calidad acotado que constituye una cultura


de gestión de la calidad única, independiente de los objetivos de la
organización que la aplica.

Verdadero
Falso

5. Ishikawa elaboró los catorce principios básicos para la gestión total de la


calidad.

Verdadero
Falso

6. En la filosofía de la calidad total se involucra a todos los individuos de la


organización con el fin de conseguir objetivos a corto plazo.

Verdadero
Falso

7. El propósito del Modelo Deming es que cualquier organización consiga una


mejora de la calidad a través de la autoevaluación, en lugar de esperar a la
inspección para la posterior corrección de errores y problemas.

Verdadero
Falso

P á g i n a 38 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

8. EFQM es un modelo iberoamericano para evaluación externa de la calidad


por las entidades de certificación.

Verdadero
Falso

9. La evaluación continua es una actividad vinculada al concepto de calidad


total.

Verdadero
Falso

10. La excelencia se consigue con el punto de equilibrio entre los intereses de


los distintos grupos que forman parte de la organización (personal, clientes,
accionistas, acreedores, etc. Y la sociedad en general).

EJERCICIOS TIPO TEST

1. El concepto de calidad esta realizado con:

a) El cumplimiento de unos requisitos preestablecidos.


b) La satisfacción de una necesidad.
c) La adecuación al uso.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

2. Se entiende como gestión de la calidad:

a) La parte de la gestión de la calidad encaminada al cumplimiento de los


requisitos de ésta.
b) El conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en relación con la calidad.
c) Las respuestas “a” y “b” son correctas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. La calidad total:

a) Es la primera etapa histórica de la gestión de la calidad y su objetivo es


la realización de inspecciones a posteriori para encontrar errores y
defectos.
P á g i n a 39 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

b) Es la segunda etapa diferenciada en la gestión de la calidad y se orienta


al aseguramiento de la calidad.
c) Es una cultura o filosofía de gestión de la calidad que involucra a todos
los individuos relacionados con la organización.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. La calidad total:

a) Persigue la mejora continua de la calidad.


b) Es una forma de gestión de la calidad.
c) No es un sistema de calidad, ya que abarca un concepto más amplio no
acotado.
d) Totas las respuestas anteriores son ciertas.

5. El modelo europeo de autoevaluación de la calidad es el:

a) EFQM
b) Modelo Deming
c) Modelo Malcolm Baldrige
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. El proceso secuencial del ciclo de Deming para las actividades encaminadas


a la gestión de la calidad es:

a) Hacer, verificar, actuar y finalizar


b) Hacer, verificar, actuar y corregir
c) Planear, hacer, verificar y actuar
d) Planear, hacer, verificar y corregir

7. El modelo EFQM de autoevaluación de la calidad persigue:

a) La excelencia empresarial a través de la calidad.


b) Realizar controles de calidad sólo desde el exterior de la organización.
c) Conseguir exclusivamente el aseguramiento de la calidad.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. La premisa en torno a la que gira el Modelo Malcolm-Baldrig es:

a) La satisfacción del cliente.


b) El cumplimiento de los objetivos de la organización.
P á g i n a 40 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

c) El aseguramiento de los procesos de la organización.


d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. Los puntos básicos sobre los que gira el modelo EFQM son:

a) Se determinan qué áreas hay que mejorar para aumentar la calidad de la


organización, y establecer los planes de actuación específicos para un
período definido de tiempo.
b) Volver a realizar una evaluación de la calidad después de aplicados los
planes definidos en el punto anterior, midiendo el efecto nulo, positivo o
negativo de los mismos.
c) Retroalimentar el proceso de calidad de la forma que se mejore
continuamente la calidad de la organización.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

10. La metodología del circulo fue propuesta por:

a) Deming
b) Juran
c) Crosby
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

P á g i n a 41 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Solución a los ejercicios de autoevaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V V F F F F V F V V

COMENTATIOS DE ALGUNAS SOLUCIONES:


 Solución 3: la etapa de aseguramiento de la calidad fue la segunda, no la
actual. Además, el aseguramiento de la calidad no constituye una filosofía de
calidad (como la calidad total), es una técnica aplicada para garantizar el
cumplimiento de requisitos. Asimismo, en la fase del aseguramiento de la
calidad todavía no se perseguía la mejora continua de ésta como ocurre en
la etapa actual de la calidad total.
 Solución 4: la calidad total NO es un sistema de calidad, es más aplico que
esto, ya que constituye un conjunto de principios, criterios y actualmente
modelos, que suponen un auténtico cuerpo doctrinal.
 Solución 5: los catorce principios para la gestión de la calidad fueron
elaborados por Daming.
P á g i n a 42 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

 Solución 8: el EFQM es el modelo europeo.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R D B C D A C A A D A

COMENTATIOS DE ALGUNAS SOLUCIONES:


 Solución 2: la respuesta “a” no es correcta por que la parte de la gestión de
la calidad encaminada al cumplimiento de requisitos es lo que se denomina
“control de calidad”( véase epígrafe 5.2)

EJERCICIOS TIPO VERDADERO/FALSO

1. La verificación externa de la calidad persigue ratificar que los productos/ y o


procesos de las empresas se realizan de acuerdo con unos cánones
previamente establecidos y que se consideran idóneos para satisfacer las
necesidades de los clientes.

Verdadero
Falso

2. La verificación externa de la calidad sólo puede ser realizada por organismos


externos a la organización que estén legalmente autorizados para ello.

Verdadero
Falso

P á g i n a 43 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

3. La normalización interna asegura un nivel de calidad homogéneo de los


procesos o productos estandarizados.

Verdadero
Falso

4. La ISO trabaja para lograr un sistema de calidad homogéneo que garantice


la satisfacción de las necesidades y expectativas de los consumidores
mediante la aplicación de patrones de calidad similares.

Verdadero
Falso

5. La certificación de calidad es una confirmación que una organización ha


establecido un sistema de gestión de la calidad conforme con ciertos
requisitos.

Verdadero
Falso

6. La acreditación confirma la competencia técnica de un organismo de


evaluación de la conformidad y garantiza la fiabilidad de sus resultados.

Verdadero
Falso

7. La ENAC emite un sello que hace que las actividades de los organismos que
lo ostentan sean acreditados como aceptados internacionalmente en el resto
de los países que forma el multiacuerdo de actividades cubiertas por la
acreditación, y y por lo tanto homologadas.

Verdadero
Falso

8. AENOR es una entidad de acreditación para organizaciones que se dedican


a la evaluación externa de la calidad.

Verdadero
Falso

P á g i n a 44 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

9. La evaluación continua es una actividad vinculada al concepto de calidad


total.

Verdadero
Falso

10. Las auditorias del proceso de la calidad se enfoca directamente al desarrollo


práctico del sistema de calidad. Para ello, se revisan los procesos y
funciones.

Verdadero
Falso

EJERCICIOS TIPO TEST

1. Las ISO:

a) Recogen estándares internacionales para procesos o productos.


b) Son aplicables sólo a los países de la unión Europea.
c) Las emite la ENAC.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Las auditorías del sistema de calidad se dividen en :

a) Auditorías de la política de calidad y del proceso de la calidad.


b) Auditorías documentales.
c) Auditorías de la organización.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. Las auditorias del sistema de calidad:

P á g i n a 45 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

a) Están encaminas en revisar todo a parte del sistema de calidad de una


organización.
b) Sólo pueden ser revisados por organismos externos de la organización.
c) Pueden ser solicitados sólo por los auditores internos de la entidad.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. Si una entidad ostenta el sello emitido por la ENAC, esto implica que:

a) Cumple la ISO 9001.


b) Cumple algunos procesos homologados por AENOR.
c) Ostenta la máxima homologación posible de calidad de un producto.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. La filosofía de la ISO 9001, gira entono a:

a) El aseguramiento de la calidad de los productos.


b) La verificación de la calidad de los procesos.
c) La homologación de los estándares de los sistemas de calidad de las
empresas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. Entre los objetivos de la ISO 9001 se encuentra los siguientes:

a) Proporcionar a los clientes o usuarios la seguridad de que el producto o los


servicios tienen la calidad deseada, concertada, pactada o contratada.
b) Proporciona a la dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la
calidad deseada.
c) Establecer las directrices, mediante las cuales la organización, puede
seleccionar y utilizar las normas.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

7. Entre los beneficios de la acreditación para los clientes, se atribuye los


siguientes:

a) Posibilita la toma de decisiones informada, disminuyendo el riesgo de


tomar decisiones basada en una evaluación incorrecta, o lo que es peor,
ver rechazado su producto por el comprador que no acepta evaluaciones
no acreditadas.
b) Garantizar la aceptación internacional de los productos sin la necesidad
de repeticiones de las evaluaciones realizadas.
P á g i n a 46 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

c) Permite controlar y reducirlos fallos del producto y los costes de


producción, fomentado la innovación.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

8. Una auditoria de certificación de la calidad:

a) Es la que se solicita a un organismo independiente acreditar la calidad.


b) Sirve para evaluar a la organización con la intensión de encuadrar sus
actividades en el marco de un modelo determinado.
c) Están encaminadas a validar su conformidad con los requisitos de las
normas ISO.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. Entre los principios de gestión de la calidad ISO, se encuentra los


siguientes:

a) Organización orientada al cliente y liderazgo.


b) Participación del personal y enfoque basado en el proceso.
c) Enfoque de mejora continua.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

10. La acreditación:

a) La realiza los auditores internos de la empresa.


b) La realiza un organismo externo e independiente.
c) La puede realizar cualquier empresa de auditoría.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P á g i n a 47 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Solución a los ejercicios de autoevaluación

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R V V V V V V V F V V

COMENTARIOS DE ALGUNAS SOLUCIONES


 Solución 8: es la agencia española de normalización, no de acreditación.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R A D A D B D D D D B

COMENTARIOS DE ALGUNAS SOLUCIONES


 Solución 2: la respuesta “a” no es la correcta porque la parte de la gestión
de la calidad encaminada al cumplimiento de requisitos es los que se
denomina “control de calidad”.

P á g i n a 48 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

EJERCICIOS TIPO VERDADERO / FALSO

1. El desarrollo sostenible se asienta en la preservación del medio ambiente


dentro de un determinado nivel de cobertura de necesidades de la sociedad.

Verdadero
Falso

2. Uno de los pilares básicos del desarrollo sostenible es el entorno económico:

Verdadero
Falso

3. La gestión medioambiental es el conjunto de principios medioambientales


establecidos en una organización para alcanzar sus objetivos a través del
desarrollo sostenible y de forma respetuosa con el medio ambiente.

P á g i n a 49 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

Verdadero
Falso

4. Las cuestiones medioambientales no alcanzan el grado de política


medioambiental en la Unión Europea.

Verdadero
Falso

5. El mandato fundacional de la AEMA es proporcionar a la comunidad y a los


Estados Miembros información objetiva, fiable y comprable en materia
medioambiental.

Verdadero
Falso

6. La gestión medioambiental es un concepto vinculado al desarrollo sostenible.

Verdadero
Falso

7. La política medioambiental recoge un plan de actuaciones relacionados con


la filosofía medioambiental, y es única para cada organización.

Verdadero
Falso

8. La gestión de las actividades de la empresa que tienen, han tenido o pueden


tener un impacto en el medio ambiente, se denomina gestión
medioambiental.

Verdadero
Falso

9. Se puede decir que la política medioambiental es un plan elaborado de forma


específica para aplicar una filosofía encaminada a conseguir un grupo de

P á g i n a 50 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

objetivos, previamente fijados, mediante el desarrollo sostenible, de forma


coherente y respetuosa con el entorno social y ambiental en el que se opera.

Verdadero
Falso

10. La AEMA es una modalidad de política medioambiental.

Verdadero
Falso

EJERCICIOS TIPO TEST

1. El término de “responsabilidad compartida” está relacionado con :

a) La preservación del medio ambiente


b) La implantación de políticas basadas en la prevención antes que en el castigo
frente al delito contra el medio ambiente.
c) La política medioambiental de la Unión Europea.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. EIONET es :

a) El organismo europeo que fija las políticas medioambientales de la Unión


Europea
b) Es la agencia europea que ofrece los datos medioambientales a los
diferentes organismos de la Unión Europea.
c) Es el organismo verificador de la calidad medioambiental.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. El fin fundamental de la AEMA es:

a) Proporcionar a diferentes organismos de la Unión Europea y a los estados


miembro, información medioambiental objetiva, fiable y comparable.
b) El organismo certificador de las políticas medioambientales de las empresas.
c) Es la red que se utiliza en Europa para la distribución de datos
medioambientales.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

P á g i n a 51 | 52
ASEGURAMIENTO INTERNO – CARLOS ALBERTO MONTES SALAZAR

4. El desarrollo sostenible se asienta sobre:

a) La consideración de las necesidades económicas.


b) Dentro de un entorno social.
c) El respeto y cuidado al medio ambiente que les rodea.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

5. Entre los contenidos mínimos del documento de políticas medioambientales de


cualquier organización, se encuentran:

a) Los objetivos medioambientales que se desea la organización.


b) Los principios medioambientales que se persiguen.
c) Los programas específicos de actuación.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

P á g i n a 52 | 52

También podría gustarte