Plan Docente
Plan Docente
Plan Docente
FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
CARRERA:
PSICOLOGÍA
1
A. Datos de identificación de la asignatura
Asignatura: Procesos Psicológicos Básicos I
Código: PSIC_1118
Departamento: Psicología
Carrera: PSICOLOGÍA
B. Descripción de la asignatura
2
capacidades y prepararlos para identificar problemas y necesidades a
nivel individual, grupal, integral y social.
Prerrequisitos: No aplica
Adaptaciones curriculares: Para garantizar una educación de calidad acorde a las características
del modelo educativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, al
principio de igualdad de oportunidades y a las necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad, se desarrollan
adaptaciones curriculares no significativas o de grado dos, mismas que
siguen una trayectoria de menor a mayor significación; considerando el
aspecto metodológico, actividades de aprendizaje y el estilo individual
de aprendizaje en cuanto a las estrategias a desarrollar. Estas
adaptaciones se realizan en función de la identificación de las
necesidades educativas en las primeras semanas de trabajo
académico, con la finalidad de dar respuesta a la dificultad de
aprendizaje y apoyar al desarrollo de las competencias del estudiante.
3
Primer bimestre
Componentes Instrumentos
Resultados de Recursos de Tiempo
Contenidos del Actividades de aprendizaje de Calificación Semana
aprendizaje aprendizaje (horas)
aprendizaje1 evaluación
Conoce, comprende y UNIDAD 1: Sensación
Interactúe con el docente y Chat de tutorías
diferencia los y Percepción N/A N/A 1.5
compañeros y consulta
procesos psicológicos
ACD
básicos de la mente Tema 1: Introducción a Participe en la presentación
los procesos Foro de
humana, basándose académica y personal del N/A N/A 1.5
presentación
en las diversas teorías psicológicos presente ciclo académico. 1
y considerando los Elabore un mapa mental sobre
1.1. Definición de Plataforma
factores biológicos APE los principales niveles de 2
proceso virtual de N/A N/A
que subyacen en la análisis de los procesos
1.2. Niveles de análisis aprendizaje
conducta humana. psicológicos básicos
de los procesos Revise el anuncio con
psicológicos Texto base
indicaciones importantes de la
básicos. Guía didáctica N/A N/A
AA asignatura por parte del 4
EVA
docente
UNIDAD 1: Sensación
Interactúe con el docente y Chat de tutorías
y Percepción N/A N/A 2
compañeros y consulta
ACD
Tema 2: Sensación. Identifique los principales
receptores sensoriales y Foro académico Rúbrica 2 1 2
cuáles estímulos traducen, así
1
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
Aprendizaje práctico-experimental (APE)
Aprendizaje Autónomo (AA)
4
2.1. Los órganos de los como el análisis de umbrales
sentidos: visión, absolutos y diferenciales.
audición, olfato, gusto
y tacto Analice y sintetice la
2.2. Las sensaciones información más relevante
somestésicas respecto al tema 2 de
2.3. Tipos de SENSACIÓN, puntualmente lo
receptores de acuerdo referido a umbrales absolutos Texto base 2
a la clase de estímulos APE
umbrales diferenciales, Guía didáctica N/A N/A
que traduce adaptación sensorial y la ley de EVA
2.4. Umbrales Weber. Esta actividad le
sensoriales: absolutos ayudará a resolver el caso 1
y diferenciales que presentaremos más
2.5. Adaptación adelante.
sensorial. Lea comprensivamente sobre
los principales receptores
Texto base
sensoriales y sus funciones y
Guía didáctica N/A N/A
AA complete la lectura con la 4
EVA
revisión de umbrales absolutos
diferenciales y la ley de Weber.
UNIDAD 1: Sensación
Interactúe con el docente y Chat de tutorías
y Percepción 1.5
compañeros y consulta
N/A N/A
TEMA 3: El Mecanismo ACD Mediante el chat de tutorías y
Atencional. Mensajería EVA,
consultas plantee sus dudas e 1.5
correo
inquietudes.
3.1. ¿Qué es atención? electrónico. 3
3.2. Tipos de atención. Analice los casos propuestos e Entorno virtual
APE identifique cuando se trate de: de aprendizaje. 3
Cuestionario 1.5 pts
umbrales diferenciales, Resolución de
umbrales absolutos, ley de Caso 1
5
Weber o adaptación
sensorial.
6
UNIDAD 1: Sensación
Interactúe con el docente y Chat de tutorías
y Percepción N/A N/A 2
compañeros y consulta
Tema 4: La percepción Analice y sintetice los
del mundo. ACD principales factores que Chat académico
intervienen en el proceso de Texto base
4.1. Definición de Rúbrica 1,5 pts
la percepción y las Guía didáctica
percepción. principales leyes de la EVA 1
4.2. La atención y la Gestalt.
percepción. Analice y establezca la relación
existente entre sensación,
Texto base 5
APE atención y percepción. Realice 2
Guía didáctica N/A N/A
un esquema gráfico que le
EVA
ayude a la comprensión de los
temas
Lectura general de los
contenidos planteados: realice
Texto base
un esquema gráfico e 4
Guía didáctica N/A N/A
AA identifique los elementos que
EVA
intervienen en el procesos de la
percepción
UNIDAD 1: Sensación
Interactúe con el docente y Chat de tutorías
y Percepción 1.5
compañeros y consulta
Tema 4: La percepción ACD Mediante el chat de tutorías y N/A N/A
del mundo. Mensajería EVA,
consultas plantee sus dudas e 1.5
correo
inquietudes.
4.3. Aprendizaje de la electrónico.
Percepción Investigue en su texto básico y
4.4. Organización de la Texto base
APE fuentes bibliográficas
percepción. Guía didáctica N/A N/A
complementarias el tema
EVA
estados de conciencia, y
7
4.5. Percepción profundice el análisis en el
extrasensorial. tema del Sueño, sus etapas y 2
principales trastornos.
Realice un esquema gráfico,
esta actividad le ayudará a
resolver el caso 2 planteado
para la semana 7.
8
planteados para la presente
semana 6 y 7.
9
2. Resumen de las horas de trabajo de la asignatura por componente de aprendizaje en el
bimestre.
Componentes del
Horas
aprendizaje
32
Autónomo
Total 72
10
Recuerde realizar las citaciones bibliográficas
correspondientes según la normativa APA, tanto dentro
del texto como en el apartado de bibliografía.
Criterios de calificación:
11
Contenidos que se tiene que abordar UNIDAD 1: Sensación y Percepción
Tema 2: sensación
Umbrales sensoriales: absolutos y diferenciales
Adaptación sensorial.
Ley de Weber
Estrategias didácticas: Lea atentamente los temas de la UNIDAD 1: Sensación y
Percepción, TEMA 2: Sensación
Caso 1:
Luis, estudiante de primer año de psicología en su práctica de
laboratorio, requiere identificar en uno de sus compañeros su
umbral absoluto, umbral diferencial, comprobar la ley de Weber y
por último identificar la adaptación sensorial. Para ello requiere
planificar varias actividades, una para cada caso.
12
Contenidos que se tiene que abordar Tema 3 El Mecanismo Atencional
Características y factores determinantes de la atención.
Modelos explicativos de la atención
Estrategias didácticas: Revisar el capítulo del mecanismo atencional (documento
provisto por el docente).
13
Una vez realizada la lectura comprensiva proceda a dar
respuesta a las preguntas objeto de debate que constarán
en el EVA.
Criterios de calificación:
14
considerando los factores biológicos que subyacen en la conducta
humana.
15
Identifique y analice de que se tratan las fases de sueño
REM y NO REM, identifique las ideas principales.
Caso 2:
Alejandro lleva durmiendo algunas horas, cuando su madre se
acerca para despertarlo para su día de clases. Inmediatamente se
percata que bajo sus párpados cerrados sus ojos se mueven
mucho de un lado para otro.
Estrategias didácticas: Estimado alumno revise de manera minuciosa los apartados de la unidad 1, tema
4 sobre la percepción del mundo.
Extraiga los apartados más importantes de este tema:
16
- Identifique los elementos psicológicos intervienen en el proceso de la
percepción.
- Cuales son las leyes de la Gestalt
- Utilice las normas APA para citar las fuentes bibliográficas.
Una vez que haya extraído estos puntos clave, responda el cuestionario que se
plantea como actividad suplementaria.
Instrumento de evaluación: cuestionario en línea
Calificación Peso
Fechas de
Componente Actividad Instrumento
ejecución
Foro académico: Identifique los
Semanas 2: Del 18
principales receptores sensoriales
al 24 de octubre
y cuáles estímulos traducen, así Rubrica 2 20 %
2021
como el análisis de umbrales
absolutos y diferenciales
APRENDIZAJE EN Chat académico: Analice y sintetice
CONTACTO CON los principales factores que Semana 5: Del 8 al
EL DOCENTEi intervienen en el proceso de la Rubrica 14 de noviembre
percepción y las principales leyes 2021
de la Gestalt. 1.5
15%
Semana 7 y 8: Del
Cuestionario 22 de noviembre al
Actividad suplementaria
en línea 05 de diciembre
2021
Subtotal 3.5 35 %
Semana 4: Del 1 al 7
Cuestionario
de noviembre de
EVA 1
2021
Evaluación parcial 1
APRENDIZAJE
Cuestionario Semana 6: del 15 al 10%
AUTÓNOMO
EVA 2 21 de nov. de 2021
Cuestionario
Del 03 al 07 de
Evaluación presencial bimestral en línea o
diciembre 2021 2.5
impreso 25 %
Subtotal 3.5 35 %
Resolución de caso 1: Analice los
casos propuestos e identifique
cuando se trate de: umbrales Semana 3: Del 25 al
cuestionario 1.5 15%
diferenciales, umbrales absolutos, 31 de octubre 2021
ley de Weber o adaptación
sensorial.
Resolución de caso 2: Analice los
APRENDIZAJE casos propuestos e identifique las
Semana 7: del 22 al
PRÁCTICO fases del sueño REM y NO REM cuestionario 1.5 15%
28 de nov. de 2021
EXPERIMENTAL que corresponde e identifique los
trastornos del sueño
17
Subtotal 3 30%
TOTAL 10 100
18
Segundo Bimestre
Componentes
Recursos de Instrumentos Tiempo
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje Calificación
aprendizaje de evaluación (horas)
aprendizaje
Conoce, comprende y UNIDAD 2: Estados de
Interacción con el docente y Chat de tutorías
diferencia los procesos conciencia 1.5
compañeros y consulta
psicológicos básicos de
ACD N/A
la mente humana, Tema 6: Conciencia Plataforma N/A
alterada por las drogas. Anuncio con indicaciones importantes de
basándose en las virtual de 1.5
la asignatura por parte del docente
diversas teorías y 6.1. aprendizaje
considerando los Farmacodependencia. Realice una investigación bibliográfica
factores biológicos que 6.2. Drogas aceleradoras: sobre las drogas más consumidas en el Texto base 9
subyacen en la anfetaminas, cocaína, APE Ecuador y en su lugar de residencia. Guía didáctica N/A
MDMA, cafeína y N/A 2
conducta humana. Genere un cuadro comparativo con las EVA
nicotina. estadísticas de consumo en el país.
6.3. Drogas
desaceleradoras: Realice una lectura comprensiva sobre Texto base
sedantes, calmantes y el tema: conciencia alterada por las Guía didáctica N/A
alcohol. drogas, haciendo énfasis en las EVA N/A 4
6.4. Alucinógenos. AA
consecuencias del consumo de
sustancias.
UNIDAD 3. Aprendizaje
Interacción con el docente y Chat de tutorías
N/A N/A 2
compañeros y consulta
Tema 7:
Condicionamiento Clásico ACD Analice cuáles son los elementos que 10
intervienen en el condicionamiento Foro
7.1. Definición de Rubrica 2 ptos 1
clásico, actividad que le será útil para Académico
Aprendizaje argumentar en el foro académico.
19
7.2. Condicionamiento Observe las publicidades de las marcas Texto base
Clásico. de su preferencia y trate de identificar Guía didáctica
APE
7.3. Generalización, cuáles usan el aprendizaje asociativo EVA N/A N/A 2
extinción, recuperación (condicionamiento clásico) en sus
espontánea y productos audio visulaes.
discriminación. Lectura general de los contenidos
planteados para la semana 10 sobre
condicionamiento clásico. N/A N/A
Realizar las “actividades recomendadas Texto base
para el aprendizaje” en la guía didáctica Guía didáctica 4
AA
entre los temas planteados: elementos EVA
del condicionamiento clásico,
generalización, extinción, recuperación
espontánea y discriminación.
UNIDAD 3. Aprendizaje
Interacción con el docente y Chat de tutorías
1.5
compañeros y consulta
Tema 8:
ACD N/A N/A
Condicionamiento Plataforma
Operante. Anuncio con indicaciones importantes de
virtual de 1.5
la asignatura por parte del docente
aprendizaje
8.1. Thorndike y la ley del 11
efecto. Entorno virtual
8.2. Skinner y la triple Identifique los elementos que intervienen
APE de aprendizaje.
relación de contingencia. en el condicionamiento operante 1.5 pts 3
Resolución de
8.3. Proceso en el propuesto por Skinner.
caso
Condicionamiento Cuestionario
Operante. Realice un repaso de los temas sobre
8.4. Moldeamiento. aprendizaje asociativo
8.5. Patrones de Texto base
(condicionamiento clásico y
Reforzamiento Guía didáctica N/A N/A 4
AA operante), identifique las semejanzas y
EVA
diferencias entre estos dos tipos de
condicionamiento.
20
UNIDAD 3. Aprendizaje
Interacción con el docente y Chat de tutorías
1.5
compañeros y consulta
Tema 9: Aprendizaje de
ACD N/A N/A
Tolman y Bandura Plataforma
9.1. Tolman y Mapas Anuncio con indicaciones importantes de
virtual de 1.5
cognitivos. la asignatura por parte del docente
aprendizaje
9.2. Aprendizaje Latente. Revise y realice un cuadro sinóptico
9.3. Aprendizaje Vicario: sobre el tema Aprendizaje de Tolman y
Albert Bandura. Bandura (documento proporcionado por Texto base
9.4. Determinismo el tutor), que comprende los siguientes Guía didáctica 12
reciproco. APE contenidos: EVA
Tolman y Mapas cognitivos. N/A N/A 2
Aprendizaje Latente.
Aprendizaje Vicario: Albert
Bandura.
Determinismo reciproco.
Realice un cuadro comparativo sobre
las teorías de aprendizaje latente de Cuestionario / Cuestionario 1 pto
AA 4
Tolman y aprendizaje vicario de EVA EVA 1 promediado
Bandura.
UNIDAD 4. La memoria
Interacción con el docente y Chat de tutorías
N/A N/A 1.5
compañeros y consulta
Tema 10: La Memoria.
ACD Participe del chat académico
10.1. Definición de denominado LA MEMORIA: memoria EVA Chat
memoria. Rúbrica 1.5 pto. 1.5
sensorial, memoria a corto plazo y académico
10.2. Componentes memoria a largo plazo.
estructurales de la Identifique las diferencias entre la Texto base
memoria. memoria sensorial, a corto plazo y Guía didáctica
10.3. Medición de la APE 13
memoria a largo plazo, luego elabore EVA N/A N/A 2
memoria. un ejemplo para explicar cada tipo de
10.4. El olvido memoria.
21
10.5. Memoria Sensorial
10.6. Memoria de trabajo
22
Tema 11: Memoria a largo Plataforma N/A N/A
Anuncio con indicaciones importantes de
plazo virtual de 1.5
la asignatura por parte del docente
aprendizaje
11.1. Memoria No Identifique los tipos de memoria que se
Declarativa Entorno virtual
ha estudiado en la unidad 4, revise la
11.1.1. Memoria APE de aprendizaje
diferencia y clasificación de cada tipo 1.5 ptos 3
Asociativa Resolución de 15
de memoria. Cuestionario
11.1.2. Memoria No Caso
asociativa Realice un repaso de la unidad 4 y Texto base
elabore un ensayo sobre la importancia Guía didáctica N/A N/A 4
AA
de la memoria en la conducta humana. EVA
Interacción con el docente y Chat de tutorías
1.5
compañeros y consulta
ACD
Plataforma N/A N/A
Anuncio con indicaciones importantes de
virtual de 1.5
la asignatura por parte del docente
aprendizaje
Realice una lectura minuciosa y
comprensiva en donde extraiga los
apartados más importantes, de los
capítulos del segundo bimestre. 16
Texto básico,
Identificación de palabras claves, N/A N/A 1
guía didáctica
esquemas, organizadores gráficos,
conceptos, teorías, estrategias de
AA
trabajo cooperativo, etc.
Cuestionario en
Realice la evaluación presencial de la Cuestionario 2.5 ptos
línea o impreso. 3
asignatura en línea o
impreso
23
2. Resumen de las horas de trabajo de la asignatura por componente de aprendizaje en el
bimestre
Componentes del
Horas
aprendizaje
Autónomo 32
Total 72
24
Una vez realizada la lectura comprensiva proceda a dar
respuesta a las preguntas objeto de debate que constarán
en el EVA.
Criterios de calificación:
25
Resultados de aprendizaje que se Conoce, comprende y diferencia los procesos psicológicos
espera lograr: básicos de la mente humana, basándose en las diversas teorías y
considerando los factores biológicos que subyacen en la conducta
humana.
Contenidos que se tiene que abordar UNIDAD 3. Aprendizaje
Tema 8: Condicionamiento Operante.
Caso 1:
Jaime tiene 6 años de edad, sus padres acuden al especialista en
psicología y solicitan ayuda para que su hijo cambie algunos
hábitos y conductas negativas que adquirió durante años
anteriores. El psicólogo propone realizar un programa de
reforzamientos para solucionar el problema.
26
Tema: UNIDAD 3. Aprendizaje
Tema 9: Aprendizaje de Tolman y Bandura
Resultados de aprendizaje que se Conoce, comprende y diferencia los procesos psicológicos
espera lograr: básicos de la mente humana, basándose en las diversas teorías y
considerando los factores biológicos que subyacen en la conducta
humana.
Contenidos que se tiene que abordar UNIDAD 3. Aprendizaje
Tema 9: Aprendizaje de Tolman y Bandura
Tolman y Mapas cognitivos.
Aprendizaje Latente.
Aprendizaje Vicario: Albert Bandura.
27
Estrategias didácticas: Lea atentamente los temas de la UNIDAD 4: La Memoria,
TEMA 10: La Memoria.
Identifique las diferencias entre la memoria sensorial, a
corto plazo y memoria a largo plazo, luego elabore un
ejemplo para explicar cada tipo de memoria.
Una vez realizada la lectura comprensiva proceda a dar
respuesta a las preguntas objeto de debate que constarán
en el EVA.
Recuerde realizar las citaciones bibliográficas
correspondientes según la normativa APA, tanto dentro
del texto como en el apartado de bibliografía.
Criterios de calificación:
28
Tema: UNIDAD 4. La Memoria
Tema 11: Memoria a largo plazo
Resultados de aprendizaje que se Conoce, comprende y diferencia los procesos psicológicos
espera lograr: básicos de la mente humana, basándose en las diversas teorías y
considerando los factores biológicos que subyacen en la conducta
humana.
29
Identifique y analice de que se tratan cada uno de los
tipos de memoria en el ser humano, identifique las ideas
principales.
Caso 2:
Alejandro para su tarea de Psicología debe observar a varias
personas que realizan ciertas actividades y se pueden evidenciar
conductas particulares en cada una y que están relacionadas con
cada uno de los tipos de memoria.
30
Extraiga los apartados más importantes de este tema:
- Identifique los elementos y regiones del cerebro que intervienen en la memoria.
- Cuales son los tipos de memoria que existen
- Utilice las normas APA para citar las fuentes bibliográficas.
Una vez que haya extraído estos puntos clave, responda el cuestionario que se
plantea como actividad suplementaria.
Instrumento de evaluación: cuestionario en línea
Calificación Peso
Fechas de
Componente Actividad Instrumento
ejecución
Foro académico: Analice
cuáles son los elementos que
intervienen en el Semana 10 Del 13 al
condicionamiento clásico, Rubrica 19 de diciembre de 2 20 %
actividad que le será útil para 2021
argumentar en el foro
APRENDIZAJE EN académico
CONTACTO CON Chat académico: Participe
EL DOCENTEii del chat académico
denominado LA MEMORIA: Semana 13 : Del 03
Rubrica
memoria sensorial, memoria a al 09 de enero 2022 1.5
corto plazo y memoria a largo 15 %
plazo.
Semana 15 y 16 :
ACTIVIDAD Cuestionario
Del 17 al 30 de
SUPLEMENTARIA en línea.
enero 2022
Subtotal 3.5 35 %
Semana 12 : Del 27
Cuestionario
de diciembre al 02
EVA 1
de enero de 2022 1
APRENDIZAJE Evaluación parcial
Cuestionario Semana 14 : Del 10 10 %
AUTÓNOMO
EVA 2 al 16 de enero 2022
Cuestionario
Evaluación presencial Del 28 de enero al
en línea o
bimestral 01 de febrero 2022 2.5
impreso 25 %
Subtotal 3.5 35 %
Resolución de caso 1:
Identifique los elementos que Semana 11: Del 20
intervienen en el cuestionario al 26 de diciembre 1.5 15 %
condicionamiento operante de 2021
propuesto por Skinner.
APRENDIZAJE Resolución de caso 2:
PRÁCTICO Identifique los tipos de Semana 15: Del 17
cuestionario 1.5 15 %
EXPERIMENTAL memoria que se ha estudiado al 23 de enero 2022
en la unidad 4, revise la
31
diferencia y clasificación de
cada tipo de memoria.
Subtotal 3 30%
TOTAL 10 100
EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN
Horario de tutoría2
Paralelo Día Horario Sala Teléfono Extensión
A01 Lunes 09h00 – 10h00 A (07) 370-1444 2692
Docente autor
Nombre JHON REMIGIO ESPINOSA IÑIGUEZ
Título(s) de tercer nivel PSICÓLOGO
Título(s) de cuarto nivel ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN FAMILIAR
Departamento PSICOLOGÍA
Correo electrónico jrespinoza1@utpl.edu.ec
Teléfono
Currículo profesional resumido
Magister en Gestión de la Formación en la Universidad de Sevilla (Sevilla – España). Magister en Orientación
y Educación Familiar Universidad Técnica Particular de Loja, egresado de la carrera de Psicología en la
Universidad Técnica Particular de Loja, diez años como profesor universitario en la UTPL en materias como
Psicología General, Practicas Pre Profesionales, Psicología del Desempeño, Psicología Social y Psicología
Organizacional.
2
El nombre del profesor tutor y horario de tutoría constará en el entorno virtual de aprendizaje.
32
F. Relación con el perfil de egreso
Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.).
México: Cengage Learning
En este libro se presentan de manera resumida, los principales procesos psicológicos básicos:
sensación, percepción, aprendizaje, memoria, motivación y emoción. Además, otros temas relevantes
como: los estados de conciencia, la cognición, el lenguaje, la creatividad y la inteligencia. Es aquí donde
se descubre sorprendentemente a la psicología.
Fue escrito por dos paladines de la psicología contemporánea. El Dr. Dannis Cook, PhD egresado de la
Universidad de Arizona y catedrático durante 22 años del Santa Barbara City College y el Dr. John
Mitterer, profesor de la BrockUniversity, donde ha enseñado Introducción a la Psicología General a más
de 2000 estudiantes.
La guía incluye la bibliografía básica y complementaria, las orientaciones generales sobre la asignatura.
Ofrece diversas estrategias de enseñanza, para logar el aprendizaje significativo y adquirir las
competencias necesarias. Muestra la planificación para el trabajo autónomo del alumno. Expone el
sistema de evaluación de la materia. Describe las actividades de autoevaluación. Ofrece un glosario y
los anexos correspondientes a la asignatura.
33
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En este libro se desarrollan una serie de temas como: sensación, percepción, mecanismo de la atención,
aprendizaje y memoria, entre otros. Son contenidos representativos de la disciplina y reflejan el estado
actual de la psicología en su concepción occidental, científica y profesional.
Física Virtual
X
a) I
BIBLIOTECA VIRTUAL n
f
Repositorio (base de datos) o Enlace
34
Turving, E. (2002). Episodic http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.53.100901.135114
memory: from mind to brain.
AnnualReview of Psychology, 53, 1-
25
Percepción https://www.youtube.com/watch?v=mI6L_uuvx6o
NOTA: Durante todo el bimestre el profesor deberá utilizar un portafolio docente digital donde respalde todo el
material utilizado para el desarrollo de la asignatura, sean diapositivas, pruebas, recursos, etc.)
G. Elaboración y aprobación
Fecha de
27 de mayo de 2021
elaboración:
35
Número y fecha de acta de Acta de Consejo de Carrera de Psicología No. 001 del 11 de junio del
aprobación 2021.
i
En el caso de que el docente planifique actividades síncronas, deberá también proponer una actividad
suplementaria.
ii
En el caso de que el docente planifique actividades síncronas, deberá también proponer una actividad
suplementaria.
36