El documento describe las tendencias políticas que llevaron al golpe de Estado de 1930 en Argentina, incluyendo facciones militares autoritarias y democráticas. También analiza los instrumentos usados por la dictadura conservadora que tomó el poder, como fraude electoral, represión y tortura. Explica la alianza política conocida como la Concordancia que gobernó el país desde 1932 a 1943.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas
El documento describe las tendencias políticas que llevaron al golpe de Estado de 1930 en Argentina, incluyendo facciones militares autoritarias y democráticas. También analiza los instrumentos usados por la dictadura conservadora que tomó el poder, como fraude electoral, represión y tortura. Explica la alianza política conocida como la Concordancia que gobernó el país desde 1932 a 1943.
El documento describe las tendencias políticas que llevaron al golpe de Estado de 1930 en Argentina, incluyendo facciones militares autoritarias y democráticas. También analiza los instrumentos usados por la dictadura conservadora que tomó el poder, como fraude electoral, represión y tortura. Explica la alianza política conocida como la Concordancia que gobernó el país desde 1932 a 1943.
El documento describe las tendencias políticas que llevaron al golpe de Estado de 1930 en Argentina, incluyendo facciones militares autoritarias y democráticas. También analiza los instrumentos usados por la dictadura conservadora que tomó el poder, como fraude electoral, represión y tortura. Explica la alianza política conocida como la Concordancia que gobernó el país desde 1932 a 1943.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
A)
1)Tendencias que promovieron el golpe:
La línea Uriburu: “ - Minoritaria y autoritaria, buscaban eliminar la democracia y crear un Estado corporativo. - Pretende aplicar un programa corporativo de reformas a la Constitución Nacional. - Buscaba derogación de la Ley Sáenz Peña y su reemplazo por un sistema de voto calificado. - Exigía reorganización del país mediante un régimen dictatorial. La línea Justo – Sarobe: “tendencia democrática” se impuso - Vinculación con conservadores, radicales, antipersonalistas y socialistas independientes. - Intenta reemplazar personalismo de Yrigoyen convocando a elecciones para ganarlas de cualquier manera. - Mantiene la vigencia teórica de la constitución y la Ley Sáenz Peña. - Reemplaza a los hombres del radicalismo yrigoyenista. - Responde a los intereses de la burguesía terrateniente y clase media urbana. - Finca a sus posibilidades de éxito en que el desprestigio yrigoyenista haría que la Republica se volcara a favor en sus elecciones. 2) El golpe de Estado de 1930 se definió como “paseo militar” debido a que contó con la temporaria pasividad del pueblo argentino y con la inacción de un radicalismo incapaz de defender su propia supervivencia como partido y como movimiento de masas. 3) Los instrumentos de la “restauración conservadora” fueron: fraude, intervenciones federales a las provincias, la violencia política, el desarrollo de la represión, la tortura sistemática para los presos políticos y el pretexto del anticomunismo para amordazar y restringir la oposición del régimen. 4) 1930: Dictadura de Uriburu 1932: Gobierno de justo - Concordancia 1940: Gobierno de Ortiz 1943: Gobierno de Castillo - Golpe de Estado 5) La Concordancia fue una alianza política integrada por conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes. Esta controló el país desde 1932 a 1943. 6) Para comenzar, el Nacionalismo entendía que la superación no podía venir de los políticos, sino de un movimiento promovido del Ejército. Durante el gobierno de Alvear, Justo logró modernizar el ejército. Uriburu coincidía con Justo en los fines pero no en los medios, acercándose así a los sectores nacionalistas. Uriburu esbozaba que el destino manifiesto de las fuerzas armadas era como custodio supraconstitucional de los gobiernos consagrados por elecciones, o el reemplazo de éstos por aquellas si los militares lo consideraban necesario. Sin embargo, tuvo que enfrentar dentro del ejército sublevaciones de grupos disconformes. Por esto, se planteó el “apoliticismo” del ejército, basado en la doctrina de la “profesionalización” de las fuerzas armadas. Este “apoliticismo” consistía en declararse consagrado a la defensa de las fronteras exteriores mientras toleraba de modo pasivo el endeudamiento económico y político de la Argentina a Gran Bretaña. El ejército estaba al margen de la política exhibiendo carencia de comprensión de la realidad argentina y escasez de esa pasta con que se hacen los gobernantes del pueblo. 7) Las dos oposiciones en este periodo fueron: las izquierdas (socialistas, demócratas progresistas, comunistas) y los radicales, dirigidos por Alvear; se opusieron al fraude conservador. 8) Se habla de resentimiento popular por el fraude que existía en la época; a los votantes, no les importaba la política ya que votaran lo que votaran, mediante el fraude, ganarían siempre los mismos. Este concepto va de la mano con el escepticismo, los habitantes no creían porque no confiaban en la política ya que no se practicaba la democracia. 9) Se habla de “limpieza política” porque Ortiz intentó impulsar una serie de reformas que permitieron establecer el régimen democrático y trató de obtener por todos los medios elecciones limpias a quien lo sucediera. Reemplazó el fraude, el voto cantado y hasta el “voto patriótico” por otro en que la voluntad popular tuviera mayor preponderancia. 10) Si, se puede afirmara que con Castillo los conservadores parecen quedar dueños del terreno.
B)
1) CONSECUENCIAS ECONÓMICAS POR LA CAÍDA DE WALL STREET
● Volumen físico y precios de exportaciones descendieron (deterioro en los términos del intercambio) ● Formación de bloques. ● Acuerdos bilaterales y abandono del patrón oro. ● Adopción de controles de cambio. ● Establecimiento de cuotas de importación. ● Adopción de tarifas sustancialmente mayores que las vigentes de la crisis. ● Contracción del comercio mundial. ● Disminución de los ahorros en los países exportadores de capital. ● Dificultad de los países deudores para pagar los servicios de los capitales radicados en ellos. ● Condiciones de inseguridad. ● Caída del poder de compra de las exportaciones y de la capacidad de importar.
2) El pacto Roca-Runoman fue firmado por el vicepresidente y el ministre británico
Runoman el 1ro de Mayo de 1933. Leguizamon lo caracterizó como el acontecimiento mas importante de aquel siglo en la historia financiera. Este consistió en que Gran Bretaña solo se obligaba a conservar la cuota de importanciones de carnes argentinas, aún reservándose el derecho a restringirlas cuando le fuera coveniente y reservaba a los frigoríficos extranjeros el 85% de esa cuota de exportación permitiendo que solo el 15% restante fuese exportado por empresas argentinas que no persiguieran beneficio privadoy siempre que dichos embarques fuesen colocados en buques y comerciantes ingleses. Por otro lado, Argentina se comprometía a mantener libres de derechos las mercancías que entonces se importaban en esas condiciones, respecto con las importaciones ingleses volver a las tasas y a foros vigentes en 1930, no reducir a las tarifas ferroviarias, destinar a compras en Gran Bretaña la totalidad de las divisas provenientes de compras inglesas en la Argentina, y dispensar a las empresas britanicas de servicios publicos un tratamiento benévolo y la protección de sus intereses. De la Torre denunciaba en la cámara las consciencias de este pacto ofreciendo pruebas concluyentes pero la muerte de su amigo y discípulo Bardabenete hace que le ponga fin a la investigación y lo afectó de tal manera que lo llevo al suicidio. 3) Las medidas tomadas por el gobierno argentino implicaban la creación de un esquema que permitiera mantener el valor estable de la moneda dentro del mercado interno y regular la producción para adecuarla a la demanda. Creación de un banco central, creación de juntas reguladoras de carnes y granos, plan Pinedo. No, no eran consideradas a largo plazo sino transitorias y únicamente para suavizar los efectos de la crisis, ademas eran liberales y su ideología iba contra eso. 4) Las principales causas de la industrialización: ● La disminución de las exportaciones argentinas que hace que se carezca del número necesario de de divisas para continuar importando gran cantidad de mercancías que empiezan a elaborarse en el país. ● La desvalorización del signo monetario. ● El aumento de los derechos aduaneros. ● La regulación gubernativa de las importaciones. ● La existencia de mano de obra abundante, barata y competente. ● La existencia de un mercado consumidor. ● La presencia de industrias auxiliares desarrolladas. ● El desmantelamiento de industrias en los países más adelantados. ● La existencia de capitales en países y técnicos en condiciones de ser exportados y que habían quedado disponibles por la crisis en los negocios y la desocupación. ● La mayor ganancia que prometía la actividad industrial en un país no suficientemente desarrollado económicamente. ● La necesidad de ajustar la producción a los gustos del consumidor y poder brindarle flexibilidad. 5) La industrialización fue paralela también al fenómeno de las migraciones internas rural-urbanas. En 1895 el 37% de la población era urbana y el 63% rural; en 1914 los porcentajes eran 53% y 47% respectivamente y en 1947 a 62% y 38%. En 1914 1.246.000 personas trabajaban en la industria y 880.000 en las tareas agrícolas, en 1930, la proporción era de 2.156.000 y 1.137.000 para pasar en 1938 a 2.600.000 y 1.050.000 respectivamente. Las “masas disponibles” se habían formado al calor de la industrialización. 6) Durante el desarrollo industrial, yo considero que no hubo protección estatal. El comercio, antes de la P.G.M., consistía en la exportación de productos agrícolo ganaderos a cambio de bienes manufacturados pero luego del conflicto bélico debieron intentar algunos remedios para considerar la economía y las finanzas nacionales frente a las fluctuaciones del comercio exterior, por un lado, una mejor distribución del ingreso nacional y por el otro, el fortalecimiento de los ingresos de los grandes ganaderos y agricultores. La tercer via era el desarrollo de l;as fuerzas productivas nacionales mediante la industrilizacion. 7) El plan de Pineda surgió con el objetivo de enfrentar la crisis de 1910 que afectaba la balanza comercial de nuestro país de manera desfavorable; se trataba de emplear soluciones ajenas al liberalismo económico, para mantener en su esencia el predominio del sistema tradicional. Creo que fue una propuesta interesante porque presentaba modificaciones en la economía, como la propuesta de limitar importaciones provenientes de Estados Unidos. Igualmente, no pudo efectivizarse porque la balanza comenzó a repuntar.