El documento resume la restauración conservadora en Argentina entre 1930 y 1943. Se estableció un gobierno provisional liderado por el general José Félix Uriburu en 1930, el cual transfirió el poder a Agustín P. Justo en 1932 luego de ser electo. Justo buscó equilibrar las fuerzas políticas en su gobierno. La economía se cerró progresivamente bajo intervención estatal creciente. Gran Bretaña reforzó sus lazos económicos con Argentina a cambio de mantener su cuota en el mercado británico de carn
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas
El documento resume la restauración conservadora en Argentina entre 1930 y 1943. Se estableció un gobierno provisional liderado por el general José Félix Uriburu en 1930, el cual transfirió el poder a Agustín P. Justo en 1932 luego de ser electo. Justo buscó equilibrar las fuerzas políticas en su gobierno. La economía se cerró progresivamente bajo intervención estatal creciente. Gran Bretaña reforzó sus lazos económicos con Argentina a cambio de mantener su cuota en el mercado británico de carn
El documento resume la restauración conservadora en Argentina entre 1930 y 1943. Se estableció un gobierno provisional liderado por el general José Félix Uriburu en 1930, el cual transfirió el poder a Agustín P. Justo en 1932 luego de ser electo. Justo buscó equilibrar las fuerzas políticas en su gobierno. La economía se cerró progresivamente bajo intervención estatal creciente. Gran Bretaña reforzó sus lazos económicos con Argentina a cambio de mantener su cuota en el mercado británico de carn
El documento resume la restauración conservadora en Argentina entre 1930 y 1943. Se estableció un gobierno provisional liderado por el general José Félix Uriburu en 1930, el cual transfirió el poder a Agustín P. Justo en 1932 luego de ser electo. Justo buscó equilibrar las fuerzas políticas en su gobierno. La economía se cerró progresivamente bajo intervención estatal creciente. Gran Bretaña reforzó sus lazos económicos con Argentina a cambio de mantener su cuota en el mercado británico de carn
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Captulo III
La restauracin conservadora (1930-1943)
El 6 de septiembre de 1930, el general Jos Flix Uriburu asumi como presidente provisional y en 1932 transfiri el mando a Agustn P. Justo, que haba sido electo el ao anterior.
Regeneracin nacional o restauracin constitucional
La incertidumbre era comn a todos los sectores que haban concurrido a derribar al gobierno de Yrigoyen. Todos coincidan en esto y se solidarizaban con el gobierno cuando persegua a dirigentes radicales, no fue la crisis econmica mundial la que desencaden la revolucin. La movilizacin social era escasa y la mayora apoyaba la poltica de mano dura. Una vez depuesto Yrigoyen, no haba acuerdo sobre qu hacer. Las voces proletarias y el Ejercito (nuevo actor poltico), vacilaban entre distintas propuestas.
Los nacionalistas tomaron la iniciativa elitismo autoritario para esgrimir su voz contra el radicalismo donde apelaban a distintas sensibilidades que apelaban a regimenes autoritarios tradicionales y tb a nuevas experiencias como la de Mussolini. Contaban con un respaldo, limitado pero importante, en el poder (Matas Snchez Sorondo como Ministro del Interior). Uriburu los apoyaba:
Abominaban la democracia.
Reclamaban una reforma constitucional de fondo predicando las ventajas del corporativismo y la representacin funcional.
Vigoroso anticomunismo y antiliberalismo, fuente de todos los males.
Su enemigo se redujo a las altas finanzas y la explotacin internacional que se fundan con los comunistas, los extranjeros causantes de la disgregacin cultural y los judos.
Reclamaban por la vuelta a la sociedad jerrquica, como la colonial, organizadas por un Estado corporativo y cimentada por un catolicismo integral.
Se identificaban con el fascismo.
Pero su poder y habilidad poltica eran escasas. Eran ms eficaces para golpear que para construir y fueron distancindose progresivamente del gobierno.
El grueso de la clase poltica optaba por la defensa de las instituciones constitucionales. Se constituyeron diferentes grupos: Federacin Nacional Democrtica (liberal y opuesta a Uriburu) fue fracturado por el Partido Conservador de la Pcia. de Buenos Aires (pero que tb fue derrotado). El sector ms consistente de la coalicin eran los grupos conservadores, que constituyeron el Partido Demcrata Nacional. Junto con el radicalismo antipersonalista, el Partido Socialista independiente se unieron tras la figura de Justo.
El general Agustin P. Justo era un militar con vocacin civil que contaba con el respaldo del Ejercito. Libr una batalla sorda contra Uriburu y sali triunfante. En 1931 su frmula obtuvo un triunfo las formas constitucionales estaban salvadas y la revolucin haba llegado a un puerto seguro. En el Congreso hubo un oficialismo y una oposicin que se desempe prolijamente. Justo procur equilibrar la participacin de distintas fuerzas en su gobierno pero fue notoria la reticencia de los conservadores.
Intervencin y cierre econmico
La Depresin (1928-1932) golpeaba lo que era (hasta entonces) una economa abierta:
Ces el flujo de capitales
Los precios internacionales de los productos agrcolas cayeron fuertemente El volumen de las exportaciones no descendi pero los ingresos del sector agrario se contrajo
Como se mantuvo el servicio de la deuda externa, debieron reducirse las importaciones y los gastos del Estado dficit.
Las medidas, inicialmente, se limitaron a ser reactivas clsicas. A partir de 1933 con el cambio de Ministro de Hacienda (Pinedo), avanz por un rumbo ms novedoso, delinendose dos tendencias:
Creciente intervencin del Estado y el cierre progresivo de la economa.
Reforzamiento de la relacin con Gran Bretaa.
En 1931, se estableci un impuesto a los rditos las finanzas pblicas dejaron de depender de los impuestos a las importaciones o de prstamos externos. Tambin en 1931 se estableci un control de cambios el gobierno centralizaba la compra y venta de divisas => poderoso instrumento de poltica econmica: desde el gobierno podran establecerse prioridades para el uso de divisas. Esta cuestin preocupaba a sectores internos pero especialmente a Gran Bretaa y Estados Unidos. En 1933, se establecieron dos mercados de cambio:
Uno regulado por el Estado (administraba las divisas provenientes de las exportaciones agropecuarias tradicionales). El Estado se hizo una importante masa de recursos para: en primer lugar, pagar la deuda externa, luego atender las importaciones esenciales y en tercer lugar, las empresas de servicios pblicos.
Otro, se compraban y vendan libremente las divisas originadas en prstamos recibidos o en exportaciones no tradicionales (industria). Se negociaban estas escasas divisas para la importacin de bienes de consumo y equipamiento de empresas.
En 1935 se cre el Banco Central cuya funcin principal era regular la masa monetaria, evitando la escasez; tambin para controlar los bancos privados en el manejo de sus crditos. Para atenuar los efectos de las crisis cclicas y defender los productores locales, se comenz a regular la comercializacin de la produccin agropecuaria.
El Estado fue asumiendo funciones mayores en la actividad econmica y pas de la simple regulacin de la crisis a la definicin de las reglas de juego cada vez ms amplias (J. M. Keynes economa cada vez ms cerrada).
La industria comenz a crecer en el marco de la crisis. El cierre de la economa, los aranceles y la escasez de divisas crearon condiciones adecuadas para sustituir los bienes importados por otros producidos localmente creci el sector textil y las actividades de consumo: alimentos, confecciones y productos qumicos y metlicos diversos. (Bunge y Born, textil Grafa, Tornquist)
Los cambios en el sector agropecuarios fueron menos notables. La ganadera retrocedi con respecto a la agricultura (que no decay pese al derrumbe de los precios).
El cierre de la economa, la intervencin del Estado y un cierto crecimiento industrial parecan datos sobre los que no se poda retornar.
La presencia britnica
Presionada por el avance de USA, G. Bretaa opt por reconcentrarse en su Imperio, fortalecer su vnculo con las colonias y dominios y acotar la presencia estadounidense.
En 1933 J.A. Roca negoci en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carne. Se trataba de una gran victoria para los britnicos: a cambio del mantenimiento de la participacin argentina en el mercado de carnes (un negocio en el que los empresarios britnicos eran el socio principal) se aseguraban el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de partes significativas en un mercado interno amenazado. Los norteamericanos retrocedieron en este mercado, aunque luego contraatacaron realizando inversiones industriales que saltaban la barrera arancelaria. La tendencia al bilateralismo con Gran Bretaa qued ampliamente ratificada. El tratamiento benvolo apuntaba a reflotar empresas britnicas en dificultades: las ferroviarias y las de transporte urbano (por la creciente competencia del transporte de camiones y taxis y colectivos). El tratamiento preferencial consisti en la creacin de una Corporacin de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires: que los colectiveros se incorporaran a ella y cesaran con su competencia. Este tratamiento preferencial slo buscaba aumentar algunas ventajas monoplicas y dilatar su ineludible deterioro, para el cual los directivos empezaron a trazar una nueva estrategia: venderlas al Estado.
EL tratado de Londres fue apoyado por los diversos grupos propietarios, sin embargo afloraron los conflictos entre los distintos intereses: los frigorficos, los ganaderos invernadotes (que suministraban carne para el enfriado y haban conservado casi intacta la cuota en el mercado britnico) y el grueso de los criadores (que deban optar entre la exportacin de carne congelada de menor calidad, la venta de los invernadotes o el consumo interno). En 1933 se sancion una ley que estableca una Junta Nacional de Carnes, destinada a intervenir de manera limitada en la regulacin del mercado. En 1935 Lisandro de la Torre pidi una investigacin: los senadores oficialistas reconocieron la existencia de abusos de los frigorficos, de precios excesivamente bajos pagados a los productores, prcticas monoplicas, evasin de impuestos y renuencia ante la investigacin. De la Torre uni el ataque a los frigorficos (denuncia) con una embestida contra el gobierno. Fue una intervencin espectacular que atrajo a la opinin pblica y lleg a niveles de violencia en el congreso, donde Enzo Bordabehere (compaero de bancada de De la Torre) fue asesinado. El debate termin abruptamente y sin resolucin. De la Torre ampli su reclamo: contra el imperialismo y la oligarqua. Tuvo eco en la tradicin socialista (Ugarte y Palacios) y de izquierda pero tambin en la de otros intelectuales de clases tradicionales (Hnos. Irazusta) quienes responsabilizaban de la crisis a los britnicos y a la clase dirigente local, ciega a los intereses nacionales. A ella contraponan la figura de Rosas, expresin de intereses nacionales y a la vez, una forma de gobierno dictatorial no contaminada por el liberalismo corruptor. All confluyeron el nacionalismo filofascista y las nuevas corrientes del nacionalismo, para quienes Rosas representaba no el antiimperialismo sino la tradicin hispana de una sociedad autoritaria, jerrquica y catlica, que contraponan a la contempornea, corrompida por el liberalismo, el protestantismo, el judasmo y el marxismo.
La intervencin del gobierno federal en la actividad econmica result cada vez ms intensa; en 1934 se legisl la recaudacin centralizada de los impuestos, que sern luego redistribuidos a las provincias en rgimen de coparticipacin, en lugar de permitir a estas recaudarlos y remitir la parte correspondiente al gobierno central, como haba sido hasta entonces la norma. Se crearon una Junta Reguladora de Vinos, que se sum a las de Granos y Carnes, y la Direccin Nacional de Parques Nacionales, antecedente inmediato de la Administracin de Parques Nacionales.
El 6 de junio de 1935 se dio fin a las preparaciones de varios aos y, con un diseo del britnico Otto Niemeyer, se cre el Banco Central de la Repblica Argentina; conformado por el Estado e instituciones crediticias privadas, estara a cargo de gestionar el valor de la moneda y controlar los cambios. El plan de organizacin se bas en el aplicado en la India por los britnicos; Ral Prebisch fue su primer director.
Ese mismo ao se realiz el primer censo industrial, que fij en 600.000 la cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. Se sancionaron leyes regulando la actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para el asentamiento de capitales extranjeros fomentaron la industrializacin, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se radicaron alimentarias (Adams, Royal, Suchard, Quaker), de caucho (Firestone), elctricas (Eveready, Osram, Philco) y textiles (Ducilo, Sudamtex). Las primeras grandes empresas argentinas comienzan a cobrar importancia, como Di Tella, que fabricar electrodomsticos y automviles.
El pacto Roca-Runciman fue denunciado unilateralmente en 1936 por el Reino Unido; las tratativas para sostenerlo desembocaron en la firma de otro tratado, el Malbrn-Eden, que fij fuertes aranceles a la importacin de carnes argentinas en Gran Bretaa. Sin embargo, la defensa argentina de los intereses comerciales e industriales britnicos continu; ese mismo ao una ley dio forma a la Corporacin de Transportes, destinada a proteger los servicios ferroviarios y tranviarios en manos britnicas de la competencia plantada por los colectivos.
En 1934 tuvieron lugar las primeras elecciones desde la asuncin de Justo; el abstencionismo de los radicales favoreci al Partido Socialista, pero el fraude masivo asegur que todas las provincias, salvo Santa Fe y San Juan quedasen en manos de la coalicin gobernante.
Un frente popular frustrado
Pese al xito econmico, el rgimen de Justo fue visto como ilegtimo: fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses nacionales.
En 1935-1937 se efectuaron muchas huelgas, coincidiendo con la reactivacin econmica.
Contra el sindicalismo combativo: Ley de Residencia.
Las derechas habian convocado a un frente nacional contra el Frente Popular que se esbozaba.
Opositores: Partido Comunista haba abrazado la consigna del Frente Popular.
Guerra Civil Espaola: gran impacto en Argentina, dividi la colectividad espaola; en las derechas, la Guerra Civil integr a conservadores autoritarios, nacionalistas, filofascistas y catlicos integristas en una comn reaccin contra el liberalismo democrtico. En campo contrario: termin de soldar solidaridades desde el radicalismo hasta el comunismo (socialistas, demo progresistas, estudiantes de Federacin Universitaria, dirigentes sindicales, opinin independiente y progresista, liberalismo conservador).
- Combinacin de lo acadmico y lo poltico: Colegio Libre de Estudios Superiores (una suerte de Universidad Popular); la revista Claridad, grupo Boedo, Teatro del Pueblo, revista Sur. Instalacin de algunas editoriales => tendencia fuerte al anlisis de los problemas de la sociedad, la crtica y la propuesta de soluciones alternativas para cuestiones especficas: educacin, salud, cuestin agraria y condicin de la mujer. => espritu reformista y convocatoria a todos los que coinciden en la aspiracin al progreso, la libertad, la democracia y una sociedad ms justa.
Desde 1933: recuperacin econmica y reorientacin industrial.
CGT: une grupos sindicalistas y socialistas hasta entonces separados: resurge actividad sindical. Cierta mejora de los trabajadores.
El Estado no ignor ni los reclamos ni la importancia de este actor social. El presidente Ortiz (sucesor Justo 1938), no slo mantuvo buenos contactos con los ferroviarios sino que procur formarse entre ellos una base de apoyo.
Entenderse directamente con uno de los sectores con uno de los actores principales de la sociedad, formaba parte de la estrategia general del Estado intervencionista y dirigista; a la vez que coincida con la estrategia de sus dirigentes a reducir espacio de polticas partidarias e instituciones representativas, como Congreso => Tendencia llamada sindicalista, criticada por opositores que daban prioridad a reclamos democrticos.
1939: Firma del pacto nazi sovitico (Hitler-Stalin) complic y dividi las alianzas del Frente Popular.
- La consigna de la democratizacin result tentadora para grupos del oficialismo, preocupados por la legitimidad del rgimen y disputas internas crecientes. En 1937, Justo pudo imponer la candidatura de Ortiz (radical antipersonalista) que tuvo que aceptar la vicepresidencia de Castillo (conservador tradicionalista). Para enfrentar a Alvear, se recurri a procedimientos fraudulentos.
1940: Ortiz enfermo tuvo que delegar el mando a Castillo (que destruy todo lo que haba construido en pro de la democratizacin)
Mientras la poltica quedaba asociada con el fraude, el Estado encaraba la negociacin de las cuestiones de gobierno directamente con los distintos actores de la sociedad (sindicatos, empresarios, las FFAA, la Iglesia y hasta asociaciones civiles), ignorando al Congreso y los partidos polticos.
La guerra y el frente nacional
1939: II Guerra Mundial: cambi el panorama poltico => impacto sobre las relaciones comerciales y econmicas con Gran Bretaa y USA: se redujeron drsticamente las exportaciones agrcolas, pero aumentaron las ventas de carne a GB (enfriada y congelada).
Se empezaron a exportar a pases limtrofes productos industriales: las ventas textiles, confecciones, alimentos y bebidas, calzado y productos qumicos.
Plan Pinedo (Ministro de Hacienda de Castillo): plan de reactivacin econmica como salida a las dificultades generadas por la guerra, insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado, para sostener su precio, movilizar crdito privado, sistemas de reintegros, leyes contra dumping (para inversores industriales), y a la vez estimular la construccin, pblica y privada, capaz de movilizar muchas otras actividades (estimular la industrias naturales que elaboraban materia prima y exportar a pases vecinos y USA) => solucionar el deficit comercial con USA. Se trataba de una modificacin de la relacin triangular, proponiendo relacin estrecha con USA.
Su fracaso fue ms poltico que econmico: los radicales haban decidido bloquear cualquier proyecto oficial como repudio al gobierno fraudulento de Castillo; el bloque democrtico no advirti las ventajas sobre este plan.
La va democrtica iba bien: USA aspiraba a estrechar las relaciones bilaterales. Pero la Argentina el comercio bilateral era complicado, porque si bien los productores rurales aspiraban al comercio con USA, la subordinacin era difcil porque Argentina aspiraba a una posicin independiente y no cerrarse a Amrica.
USA entr en guerra y procur forzar a los pases latinoamericanos. USA respondi la neutralidad argentina con fuertes represalias: Argentina fue excluida del programa de rearme de sus aliados en la guerra y los grupos opositores al gobierno empezaron a recibir fuerte apoyo de la embajada (crecimiento del frente entorno de las consignas democrticas y rupturistas)
Crecimiento FFAA: Nuevo perfil militar => conciencia nacionalista: nacionalismo tradicional, antiliberal, xenfobo y jerrquico. Equipamiento industrial (de insumos bsicos): Direccin de Fabricaciones Militares, promover industrias como el acero. Necesidad de unificar la voluntad nacional, con Estado legtimo y fuerte (no era el de Castillo)
Frente nacional como alternativa: sentimiento nacional, corrientes europeas antiliberales (Mauuras y Mussolini), Iglesia Catlica, nuevo nacionalismo antibritnico, contra oligarqua entreguista. Consigna antiimperialista como arma retrica para convocar izquierdas y derechas.
Revisionismo histrico: reivindicacin de la figura de Rosas hecha en nombre de valores diversos y antitticos.
La preocupacin por lo nacional se manifest entre intelectuales y escritores: Scalabrini Ortiz (El hombre que est solo y espera); Eduardo Mallea (Historia de una pasin argentina), Martinez Estrada => bsqueda de naturaleza del ser argentino.
Castillo clausur consejo deliberante, estableci estado de sitio, ignoraba la Cmara de Diputados
Los jefes militares discutieron casi abiertamente todas las opciones y aparecieron grupos golpistas de diversa ndole, entre los cuales se destac una logia: Grupo de Oficiales Unidos. Muchos apostaban a la ruptura del orden institucional. Se desencaden cuando Castillo pidi la renuncia del ministro Ramrez. El 4 de junio de 1943 el Ejrcito depuso al presidente e interrumpi por segunda vez el orden constitucional.