Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decada Infame

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela de Educación Secundaria Provincia de Neuquén – 5to año, ciclo orientado – Historia.

Escuela de Educación Secundaria Provincia de Neuquén.

Docente: Cabrera, Emilce

Nivel Secundario

Ciclo Orientado,

Curso: 5to Año,

División: 1ra

Turno: Mañana

Áreas curriculares: Historia

Título de la propuesta: Década Infame. (1930 – 1943)

Guía Virtual N° 6

La década Infame. 1930 – 1943.

Al período que comienza en la Argentina en septiembre de 1930 con el primer golpe


cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y que finaliza en junio de 1943 con
otra asonada militar que desplaza al presidente Castillo se lo conoce como “década infame”,
ya que hacía referencia a un conjunto de prácticas antidemocráticas. Se caracterizaba por la
fragilidad democrática a través del fraude electoral que recibiría el nombre de “fraude
patriótico”, porque evitaban la llegada de la “chusma radical” al poder. Además era un
régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra
los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales yrigoyenistas. Y se
le sumaba La corrupción generalizada, ya que existieron negociados de las carnes y
exenciones impositivas a las compañías inglesas. Es importante subrayar que durante este
período la mayoría de los partidos fueron cómplices y hasta partícipes de la corrupción
generalizada.

La política del período

Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período
fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los
Estados Unidos (1929).

1
Docente: Cabrera, Emilce
Escuela de Educación Secundaria Provincia de Neuquén – 5to año, ciclo orientado – Historia.

Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante un proyecto corporativo que incluía la
reforma de la Constitución Nacional. Estas aspiraciones no tuvieron buena recepción y
Uriburu fue perdiendo apoyos. Esta situación lo llevó a buscar una salida electoral que le
permitiera retirarse de la presidencia.

La Concordancia (unión de diversos sectores como conservadores, socialistas


independientes, disidentes radicales, entre otros) comandado por el General Justo
obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1932. Alcanzado a través de la práctica del fraude
electoral (no se respetaría la voluntad popular). A esta práctica se la denominó fraude
patriótico. De esta forma se garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la
“chusma radical”.

Los recién electos Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca (Vicepresidente)


representaban los intereses de los sectores conservadores y permitían el retorno al poder de
los grupos que lo habían controlado hasta antes de 1916.

Frente a la crisis el rol de Estado se transforma y se toma mucho más activo e


interventor, lo cual permitía la regulación de la economía y redefinir las relaciones
comerciales con el exterior, centralizar el manejo financiero y regular la producción. Ante
esta situación se crean las Juntas Reguladoras, que eran instituciones del Estado que
garantizaban un precio mínimo a los grandes productores de granos, carnes, yerba mate, y
algodón a cambio de limitar su producción de esta manera se evitaba el exceso de bienes y
por ende la caída del precio. Por otra parte el gobierno tomó importantes medidas,
especialmente en el área económica, como la firma del pacto Roca Runciman.

Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia


Roberto M. Ortiz, ex radical antipersonalista trabajamos en la etapa y Ramón S. Castillo,
conservador, como vicepresidente.

Es importante destacar que Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política de la


época. A pesar de llegar al gobierno a través del fraude, una vez en él, intentó combatirlo
interviniendo las provincias en las que se produjeran elecciones corruptas. Sin embargo, su
presidencia estuvo plagada de dificultades. Su salud (sufría de diabetes muy aguda) se
deterioró (debió tomar algunas licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra
Mundial) influyeron directamente en el desarrollo de la historia política y económica de la
Argentina. La política exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. Sin
embargo, la sociedad se dividió frente a la guerra:

 Algunos (terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio exterior) estaban


a favor de los aliados. Los nuevos sectores industriales se inclinaban por la neutralidad.
2
Docente: Cabrera, Emilce
Escuela de Educación Secundaria Provincia de Neuquén – 5to año, ciclo orientado – Historia.

 Otros, como los sectores más nacionalistas y los militares, se sentían atraídos por el
Eje Consideraba a Inglaterra y a los Estados Unidos como países imperialistas que
avasallaban la independencia de otros estados.

La guerra era un tema preocupante, pero su finalización y quien obtuviera el triunfo


definitivo también generaba ondas preocupaciones. La política de los Estados Unidos (a
partir de su ingreso al conflicto en 1941) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues
pretendía que la Argentina se alineara con los aliados y analizaba su neutralidad como signo
de simpatía por el Eje.

En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a renunciar a la presidencia, su salud muy


deteriorada lo llevó a la muerte y dejó el gobierno en manos del Vicepresidente Castillo.

Castillo retomó las prácticas fraudulentas apoyo la candidatura de Robustiano Patrón


Costas, un político conservador hacendado de la provincia de Salta, (considerado seguidor
de los aliados) para las próximas elecciones presidenciales. Esta candidatura no fue bien
recibida por sectores nacionalistas del ejército que observaban con preocupación las
inclinaciones políticas de Patrón Costas. Por otra parte la situación de efervescencia social,
la creciente actividad sindical y la posible extensión de ideologías de izquierda los alentó a
preparar un Golpe de Estado.

Fueron los miembros del GOU (grupo de oficiales unidos), una logia que fue creciendo
dentro de las fuerzas militares. los que llevaron adelante el Golpe del 4 de junio de 1943.

¿Fin del Modelo Agroexportador?


La Crisis de 1929 tuvo consecuencias para la economía Argentina, ya que cayó el precio
de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La
situación de la Argentina se agravó aún más en el año 1932, luego de que Inglaterra
(aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus
colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Perjudicando aún más el nivel de
exportaciones de la Argentina.
El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente
Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha
misión surgiría el denominado Pacto Roca- Runciman, Que se basaba en que: Inglaterra
se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al
volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932. Mientras que la
Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la
compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de
derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de

3
Docente: Cabrera, Emilce
Escuela de Educación Secundaria Provincia de Neuquén – 5to año, ciclo orientado – Historia.

Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen


inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos
inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires.
Sin embargo el senador De la Torre denuncia el Pacto en el Senado por inmoral y, acusa
por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo, en complicidad de funcionarios públicos,
como los dos ministros de Justo: Pinedo de Economía y Dahau de Hacienda.
El Pacto fue muy debatido ya que algunos lo reivindicaron como la única posibilidad de
salir de la situación de crisis, otros en cambio lo consideraban como un claro ejemplo de
colonialismo y dependencia de la Argentina hacia Inglaterra. Finalmente en 1933 se firma el
Pacto Roca – Ruciman, lo que permitió a los terratenientes continuar vendiendo carnes al
mercado británico. Sin embargo las divisas que ingresaban al país no eran suficientes para
sostener el ritmo de las importaciones de productos industriales.
Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones.
Frente a esta situación, los grandes terratenientes y los comerciantes exportadores,
representados por la SRA (Sociedad Rural Argentina), coincidieron con los grupos
nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA), que planteaban la necesidad de impulsar
el desarrollo industrial en el País, ya que la Argentina sufría la falta de productos
manufacturados (porque los países europeos aplicaron medidas proteccionistas). Por ello la
SRA solo acepto el desarrollo delas industrias dedicadas a fabricar en la Argentina aquellos
productos que por entonces no podían ser importados. Esta industrialización limitada a
sustituir importaciones fue denominada Proceso de Industrialización por Sustitución de
Importaciones
Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes
de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que
produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras.
Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios
argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros
provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra.
La industrialización que se desarrolló durante los años 30’ se localizó en Buenos Aires y
el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en
cambio la actividad disminuyó.
En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la
reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales
quedó sin empleo, y hubo una inmigración interna por el cual miles de personas se
desplazaron de campos a las ciudades en busca de trabajo.
En conjunto la política económica del periodo favoreció a los grandes productores
agropecuarios e incorporo a los industriales. Los trabajadores y la legislación social en

4
Docente: Cabrera, Emilce
Escuela de Educación Secundaria Provincia de Neuquén – 5to año, ciclo orientado – Historia.

cambio quedaron relegados. Por un lado los salarios de los obreros bajaban haciendo muy
difícil la vida de sus familias, sumado a que los convenios laborales no eran respetados por
los industriales y el Estado no velaba por sus intereses o se preocupara por hacer cumplir
las pocas leyes que los protegían de los abusos de los empresarios.
Por esta situación es que los distintos sectores obreros decidieron agruparse en una
central sindical a la que llamaron Confederación General del Trabajo (CGT), pero sería
recién después de 1943 que comenzaría su labor de defensa de los trabajadores.
Bibliografía

 VÁZQUEZ, Enrique y otros. Historia del Mundo Contemporáneo y la Argentina de Hoy.


Buenos Aires. Aique.2010.

 CATARUZZA, Alejandro y otros. Historia de Mundo Contemporáneo. Buenos Aires.


Santillana. 2007.

Actividades.

1. ¿Por qué se conoce esta década con el nombre de infame?


2. Explique porque se habla que el gobierno de 1930 fue un Estado interventor.
3. ¿Cuál fue la política adoptada por la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial?
4. Teniendo en cuenta las políticas económicas responda
a. ¿Qué fue el pacto Roca- Ruciman? Y ¿En qué consistía?
b. Realice un esquema sobre el Proceso de Industrialización por Sustitución de
Importaciones.
c. A nivel social ¿Qué consecuencias hubieron durante esta época histórica en la
Argentina?
5. ¿Porque cae el gobierno conservador de Castillo?

Alumnos recuerden que la presente guía debe ser realizadas en sus cuadernos o
carpetas y luego enviada por los distintos canales de comunicación establecidos en
las guías anteriores.
¡¡¡Mucha Suerte!!!

Directora: Myriam Martínez.

5
Docente: Cabrera, Emilce

También podría gustarte