Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fonética Castellana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El español de Bolivia:

nivel fonético-
fonológicas
Docente: Juan Marcelo Columba Fernandez
Materia: Fonética y Fonología Castellana
Grupo 4: Los neutralizadores
Integrantes:
1. Abdias Natanael Apaza Caso
2. Maria Elena Fernandez Chirinos
3. Aracely Gonzáles Delgado
4. Arleth Quiroga Aguilar
5. Delia Lenny Tarqui Marquez
6. Juan Oliver Vito Chávez
1. DESCRIPCIÓN DEL ESPAÑOL DE BOLIVIA:

Los siguientes niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico.


El primero nos permitirá mostrar, por ejemplo, fenómenos de pronunciación, variaciones
de realización de consonantes, variaciones en la realización de las vocales o las
adiptongaciones.
El segundo puede dar luces sobre el uso de determinadas formas, como la inclusión de
la vocal al final de palabras terminadas en consonante.
Ejemplo:
(joveno-jovena) o la forma femenina (chalón-chalona)
(espérame, ahorita voy a cutinir) por (espérame que vuelvo en seguida).
2. Nivel fonético – fonológico:
• Consonantes
• El fonema /s/
• Elisión de /s/
(Podemos apreciar dos casos de elisión: a final de palabra y en interior de palabra)
Ejemplo:
• La reunión e(s) a la(s) nueve de la noche.
• No(s) vemo(s) la próxima semana.
En el segundo caso, cuando la /s/ precede a una fricativa sorda, como la /f/, la primera
desaparece por completo. (fenómeno que aún sigue vigente).
Ejemplo:
• /satifacción/ en lugar de satisfacción o /efera/ por esfera
3. Aspiración de /s/ :
Este fenómeno se da, sobre todo, en la región de los Llanos. La aspiración de la
consonante /s/, sea ésta tónica o átona, a final de sílaba o a final de palabra.
Ejemplo:
• Me pode(s) pasar la ehcalera.
• Ehte chico tiene mucha cahpa.
• Yo no tengo intereh por ese auto.

4. Los fonemas /λ/ y /y/:


Se advierte el mantenimiento del fonema /λ/, en oposición al fonema /y/
Ejemplo:
• (se calló o está lleno) no se pronuncia [se ka'jo] o [esta jeno],
• /yabe/ por llave o /cabayo/ en lugar de caballo.
Según Gordon (1980) y Mendoza (1991), la preservación en Bolivia de la distinción entre
IλI y /y/ fue facilitada, probablemente, por la fuerte influencia de los sistemas fonéticos de
las lenguas indígenas (tanto del quechua como del aimara que contienen el fonema /λ/
Ejemplo:
(el español entra en contacto con el guaraní o el chiquitano)
• /peyejo/ por pellejo, /cabayo/ por caballo o /yanura/ en vez de llanura

Otro ejemplo de elisión de /y/ es la intervocálica que, en Bolivia, se da con mayor


frecuencia.
Ejemplo:
• /El dólar sigue caendo/ El dólar sigue cayendo.
• /Estoy traendo toda la mercancía/ Estoy trayendo toda la mercancía
5. El fonema /d/:
las elisiones de la /d/ intervocálicas internas de palabra representan un 22.89% (16% en el
grupo social culto y 33.1% en el grupo popular).
Ejemplo:
• No he (teniu) un buen fin de semana.
• La semana pasada se ha (perdiu) mi perro.

Este fenómeno no se da sólo en los participios. Se encuentra en función adjetival o adverbial,


terminados en –ado, –ido.
Ejemplo:
• /complicao/ complicado
• /ahorcao/ ahorcado
• /candao/ candado
• /ahijao/ ahijado
• /ganao/ ganado
• /entenao/ entenado
6. Los fonemas /r/ y /rr/:
En zonas de América, la /r/ y /rr/ suelen tener distintas realizaciones.
(sonora y una sorda)
Ejemplo:
• formales y populares. Así se pronuncia [žikésas, žóho, pežo, žatero]
en lugar de riquezas, rojo, perro y ratero.
• Relajación de /x/
Existen dos alófonos en América, uno velar lenis [x] y otro laríngeo o faríngeo [h]
*La /x/ se relaja hasta convertirse en una mera aspiración.
Los ejemplos que propone son:
/muher/ por mujer e /ihástro/ en lugar de hijastro.

• El fonema fricativo glotal sordo /h/


Este fonema, propio del español antiguo, ha sobrevivido en algunas zonas del continente
americano. Este proviene de:
a) /f-/ latina: [hwil] huir, [‘moho] moho, [‘hilo] hilo
b) Palabras de origen indígena (particularmente antillano): [baha’reke] bahareque,
[bo’hio] bohío, [ha’maka] hamaca,
c) Palabras castellanas de otros orígenes y de origen incierto: [ha’lar] halar ‘tirar’, [‘hato] hato.
Sin embargo, en diversas partes de América se evidencia la presencia de este fonema,
especialmente en aquellos dialectos del español que suavizan el sonido de las letras j y g; y
éstas son pronunciadas como fricativa velar sorda /x/.**
Ejemplo:
JERVIR - Hervir.
JERIDA – Herida
• El fonema /f/
En el departamento de Tarija, es también común, sobre todo en la variedad popular, la sustitución
o asimilación del fonema /f/ por el fonema /j/ *
Ejemplos:
/jumar/ por fumar,
/dijunto/ por difunto,
/jirmar/ por firmar,
/jondo/ en lugar de fondo u hondo.
VOCALES
• Elisión vocálica
Los primeros estudios sobre este fenómeno mostraron que este fenómeno se producía por
la influencia de las lenguas indígenas de la zona.**
El español de Bolivia se dan las siguientes variaciones:
*Se observó, en los habitantes del altiplano boliviano, un debilitamiento y desaparición de
algunas vocales en posición átona. profsores/ por profesores o /méss/ en lugar de
meses*
La elisión vocálica se da cuando la vocal está en la última sílaba y es átona; y se
encuentra flanqueada por dos consonantes sordas. Esta elisión está vinculada a la
presencia del morfema diminutivo -ito seguido del sufijo plural –s.
Ejemplos:
Ritos pasa a /zíts/, pocos, a /póks/ y tapas, a /táps/*
Otros casos de pérdida de vocal son la reducción de diptongos a vocal simple y la
reducción de hiato a diptongo: quiero pasa a /kéro/, aprieto, a /apréto/*
• Alternancia vocálica
La alternancia vocálica consiste en el intercambio de vocales en el seno de un mismo
lexema, con lo que se generan aparentemente lexemas diferentes.**
*Debido a la situación de lenguas en contacto, sobre todo en la región altiplánica.
/áwra/ en lugar de ahora, /awgádo/ en vez de ahogado

En la zona de los Valles:


Oír /caminás/, /soñás/ o /vivís/ en lugar de caminas, sueñas y vives

Se observa también la traslación de acento en algunas palabras, así los


hablantes de los Valles dicen páis, máiz, ráiz
VARIACIONES VOCÁLICAS
Son bastante comunes no solo en Bolivia sino también en otros países.
A. Asimilación e > i
En la región de los llanos al final de la palabra la /e/ con frecuencia se cierra hasta el punto de ser
remplazada por /i/
Ejemplo:
Metichi – Metiche
Compinchi – Compinche
Por otro lado, en las zonas del altiplano es más frecuente oír
/Misa/ en lugar de Mesa
/piluta/ en lugar de Pelota
En este caso el fenómeno no ocurre al final de palabra como en los llanos sino al inicio o en
medio. Este fenómeno se debe a la influencia de los sustratos aymara y quechua en cuyas
lenguas solo se distingue tres fonemas vocálicos: /a/, /i/, /u/
B. Asimilación de la i > e
Este fenómeno se da sobre todo en las zonas del altiplano y en personas que tienen como
lengua materna una lengua indígena. Estas personas tienden a pronunciar las palabras de la
siguiente forma:
Alecate en lugar de Alicate
Conijo en lugar de Conejo

C. Asimilación de o > u
otro fenómeno típico del altiplano, por influencia del aymara, es este que es propio de una
población nativa que está en proceso de castellanización.
Titulu en lugar de Titulo
Ratu en lugar de Rato
En los llanos después de la elisión de /d/ se produce un relajamiento de la /o/ hasta llegar a la /u/
en los participios verbales.
• Reducción de hiato
En el habla de valle grande (santa cruz de la sierra) hay una tendencia a la reducción de hiatos,
ya sea por contracción o por cambio de acento.
Ejemplo:
En las palabras leer y creer la vocal geminada es sustituida por /i/ dando origen alas formas
/leir/ y /creir/
Como ya se menciono antes en la región de los valles es muy frecuente la traslación del acento
Ejemplo:
PAÍS MAÍZ RAÍZ
• Metátesis
en el desarrollo y evolución de las lenguas, el uso popular y folclórico tiene una gran influencia
en la lengua atreves de metaplasmos, ya sea suprimiendo o aumentando silabas a la palabra.
Ejemplos:
Redepente – Repente
Polvadera – Polvareda
• Apócope
Supresión o perdida de uno o más sonidos en posición final de la palabra. Esto se muestra en
las características del habla de los tarijeños.
Ejemplo:
Compadre – compa
Comadre – coma
• Aféresis
Es la perdida de uno o mas sonidos al comienzo de la palabra.
Ejemplo:
/Toy/ en lugar de Estoy
/nagua/ en lugar de Enagua
• Paragoge
Consiste en agregar un sonido adicional al final de la palabra.
Ejemplo:
Alivianar – aliviar
Nadies – nadie

También podría gustarte